SE INFORMA QUE EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS LA CMIRP RECIBIRÁ SU REGISTRO COMO ASOCIACIÓN RELIGIOSA CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
MARTES 9 DE OCTUBRE, 19 HRS. Modera: D.I. Mauricio Magallanes G.
Llamamiento SALMO 125 Oración de ofrecimiento Himno: “Mirad cuál amor” (598) Círculo de oración y testimonios Lectura bíblica DANIEL 5.18-31 Tema: INTERPRETACIÓN DE LA ESCRITURA EN LA PARED Himno: “Cuando lo anhelo más” (351) Ofertorio Bendición pastoral
INTERPRETACIÓN DE DANIEL José Héctor Lüdy
L
a inscripción se compone de cuatro palabras en el texto original semita de las cuales la primera está repetida por lo que la interpretación de Daniel se concentra en las tres que son distintas. Son palabras de origen incierto y de significación confusa. Sin embargo, la significación que Daniel les da es tajante y no admite dudas. Las interpreta como formas verbales: Mene = contado; tequel = pesado; peres = dividido. […] Son palabras de origen arameo, que podrían indicar medidas de peso, monedas, o formar incluso un juego de palabras o acertijo conocido en época del libro de Daniel. Probablemente la última palabra: peres (o parsin), haga referencia a los persas que conquistaron el reino neobabilonio. También a través de la referencia a la escritura hecha por dedos de mano humana el libro de Daniel probablemente quiere indicar que el final del reino de
Baltasar, decidido por Dios, acontecerá por la intervención de un poder humano. ¿A qué situación del libro de Daniel se refieren las palabras de la inscripción y la interpretación? ¿En qué momento recibió este relato del libro de Daniel su forma definitiva? Es imposible saberlo con precisión. Se pueden presentar dos posibilidades: La primera, atiende más a la índole parenética del capítulo y relaciona este pasaje del libro de Daniel con la sucesión al trono seléucida entre Seleuco IV y Antíoco IV Epífanes en el año 175 a. C. Con este relato el libro de Daniel pretendería advertir al nuevo soberano sobre las graves e inevitables consecuencias de alzarse orgullosamente contra el Dios altísimo: de hecho, su antecesor Seleuco IV, que había ordenado la confiscación del tesoro del templo de Jerusalén y que no pudo llevarla a cabo, murió asesinado por su jefe de finanzas, Heliodoro, en el año 176 a. C. La segunda posibilidad de datación de la redacción final del capítulo atiende más al carácter sacrílego del gesto soberbio del rey y al modo imprevisto y definitivo de la intervención divina en el relato, es decir a sus características apocalípticas: Antíoco IV no sólo repitió la historia de "sus padres" cuando confiscó el tesoro doro del templo de Jerusalén en el año 169 a.C. y profanó el nombre de Dios con el uso indebido de los vasos del tesoro del templo (véase I Mac 1.20-24); además Antíoco IV consumó la abominación de la desolación cometiendo el sacrilegio de introducir el culto de los dioses en el templo sagrado de Jerusalén (véase Dn 11.31). Con esta perspectiva el relato del libro de Daniel anuncia que el final del imperio del rey sacrílego está escrito, decidido y es definitivo. _______________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES
21 – C ULTO DE E VANGELIZACIÓN
CULTO DE COMUNIÓN Y APERTURA
1
NOSOTROS, LOS QUE SÍ SABEMOS LO QUE Dios quiere, no debemos pensar sólo en lo que es bueno para nosotros mismos. Más bien, debemos ayudar a los que todavía no tienen esa seguridad. 2 TODOS DEBEMOS APOYAR A LOS DEMÁS, Y BUSCAR SU BIEN. ASÍ LOS 3 AYUDAREMOS A CONFIAR MÁS EN DIOS. Porque ni aun Cristo pensaba sólo en lo que le agradaba a él. Como Dios dice en la Biblia: “Me siento ofendido cuando te ofenden a ti”. 4 Todo lo que está escrito en la Biblia es para enseñarnos. Lo que ella nos dice nos ayuda a tener ánimo y paciencia, y nos da seguridad en lo que hemos creído.5 Aunque, en realidad, es Dios quien nos da paciencia y nos anima. A él le pido que los ayude a ustedes a llevarse bien con todos, siguiendo el ejemplo de Jesucristo. 6 Así, todos juntos podrán alabar a Dios el Padre. 7 Por eso, es necesario que se acepten unos a otros tal y como son, así como Cristo los aceptó a ustedes. Así, todos alabarán a Dios. 8 Pues Cristo vino y sirvió a los judíos, para mostrar que Dios es fiel y cumple las promesas que les hizo a nuestros antepasados. 9 También vino para que los que no son judíos den gracias a Dios por su bondad. Pues así dice la Biblia: “Por eso te alabaré/ en todos los países,/ y te cantaré himnos”. 10 También leemos: “Y ustedes, pueblos vecinos,/ alégrense junto con el pueblo de Dios”. 11 En otra parte, la Biblia dice: “Naciones todas, pueblos todos,/ ¡alaben a Dios!”. 12 Y también el profeta Isaías escribió: “Un descendiente de Jesé/se levantará con poder. Él gobernará a las naciones,/ y ellas confiarán sólo en él”. 13 Que Dios, quien nos da seguridad, los llene de alegría. Que les dé la paz que trae el confiar en él. Y que, por el poder del Espíritu Santo, los llene de esperanza.
CULTO
DE
COMUNIÓN
Y
APERTURA
E S C U EL A D E F O R M A C I Ó N C R I S T I A N A , 11.00 H R S .
KOINONÍA, 11.50 HRS. AC T O L I T Ú R G I C O , 1 2 . 1 0 H R S . Dirige: D.I. David Palomino López
Introito Pero yo estoy en mi santo templo; ¡ante mí debe callar toda la tierra! HABACUC 2.20 Preludio al piano JACOBO NÚÑEZ C.
El tiempo del culto a Dios Ministro: El Señor de la historia recibe a su pueblo para entablar con él un diálogo permanente. Hombres: Recibe su alabanza y le hace conocer su voluntad mediante su Palabra. Ha hecho un pacto con él. Mujeres: Su fidelidad, que es eterna, permite que el culto sea un espacio de gracia y encuentro entre su eternidad y la vida humana efímera. Todos/as: Nos unimos a la alabanza de todas las edades y damos continuidad al culto que Dios espera de todos los redimidos, hombres y mujeres libres. Amén. * Oración de ofrecimiento * Himno: “Salve, Jesús, mi eterno Redentor” (310)
El perdón divino nos limpia
Confesión comunitaria (En silencio; quien preside hace una oración audible) Unidos/as: Nuestro Dios apartó de nosotros los pecados que cometimos del mismo modo que apartó los extremos de la tierra. SALMO 103.12 * Himno: “Cautívame, Señor” (334)
El Espíritu nos une Saludos y bienvenida * Himno: “Amémonos, hermanos” (399)
Solidaridad en la oración Mientras Cristo estuvo viviendo aquí en el mundo, con voz fuerte y muchas lágrimas oró y suplicó a Dios, que tenía poder para librarlo de la muerte; y por su obediencia, Dios lo escuchó. HEBREOS 5.7, Dios Habla Hoy Oración de intercesión A.I. VICENTE OROZCO G.
Proclamamos la liberación * Lectura del A.T. ISAÍAS 42.1-9 (En pantalla) * Lectura del N.T.: ROMANOS 15.1-13 (Impresa)
Ministro: Plenamente conscientes de
nuestras faltas e injusticias, acudimos ante el trono de gracia a confesarlas y buscar que el Señor nos limpie y encamine por pasos de amor y obediencia.
Reflexión
• Pablo da un paso hacia adelante al afirmar que compartir la fe es, en definitiva, «cargar con las flaquezas de los débiles» (1). Es la única manera de edificar una comunidad cristiana y la única ley de su crecimiento. • Aunque el Apóstol pone el acento sobre la obligación de los «fuertes», a lo que en realidad está apuntando es a la regla de oro de toda comunidad cristiana: la «activa aceptación» como cosa propia, de «todo» lo que hace al “otro” diferente “de uno mismo”. Si son sus pecados, esta aceptación significará ayudar a compartir la carga como si fuera nuestra propia carga; si son sus dones, como dones propios; si son sus diferentes opiniones, como riqueza complementaria a nuestras opiniones; si son sus sufrimientos, como sufrimientos propios. Y así, hasta destruir la última barrera que nos separa y que se anida en lo más profundo del corazón humano: el miedo, la sospecha y el rechazo a todo lo que percibimos en «el otro» como diferente, como desafío y amenaza a nuestra propia seguridad. • Jesucristo es para el Apóstol el ejemplo y modelo para la convivencia en comunidad. Aceptó nuestra condición humana como propia, en todo, en la alegría y en el dolor (3). Así, en un intercambio de dones, nos abrió a todos la posibilidad de ser como Él: hijos e hijas de Dios. • ¿Qué fuerza hará posible una convivencia fraterna como tarea diaria de cargar con las flaquezas de nuestros hermanos y hermanas (cfr. Gál 6,2)? ¡La Palabra de Dios!, dice Pablo, pues es el único «poder» que convoca, une en mutuo acuerdo, consuela a la comunidad cristiana y la inspira a glorificar a Dios con un solo corazón y una sola lengua. Biblia de Nuestro Pueblo
Liberados/as y en comunión con Dios * Himno “Hoy venimos como hermanos” (456) Celebración de la Santa cena y ofrenda para los necesitados
El desprendimiento de la fe D: Yo sé, Dios mío, que tú te das cuenta de nuestras intenciones y que te gusta que seamos sinceros. C: Por eso me da una gran alegría saber que tu pueblo y yo te hemos presentado nuestras ofrendas, de buena voluntad y con toda sinceridad. I CRÓNICAS 19.17 Presentación de ofrendas
La bendición del Señor FILIPENSES 4.4, 7 * Bendición comunitaria D: ¡Vivan con alegría su vida cristiana! Lo he dicho y lo repito: ¡Vivan con alegría su vida cristiana! C: Así Dios les dará su paz, esa paz que la gente de este mundo no alcanza a comprender, pero que protege el corazón y el entendimiento de los que ya son de Cristo. Amén. Bendición congregacional * “Confiad en Jehová” (449) Postludio Intereses de la comunidad
TEMA: “LA EXPLOSIÓN ESPIRITUAL REFORMADA: RESCATE DE LA FE Y LA LIBERTAD”. BASE BÍBLICA: R OMANOS 5.1-13. D IRIGE : A.I. M ARÍA E. P AREDES .