OREMOS POR TODAS LAS ACTIVIDADES DEL MES DE OCTUBRE: QUE SEAN DE BENDICIÓN
CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO M ARTES 8 DE OCTUBRE , 19 HRS . Modera: D.I. Laura Cabrera Berrocal Llamamiento Oración de ofrecimiento
SALMO 118.1-9
Himno: “Lléname, Señor” (471) Círculo de oración y testimonios Lectura bíblica NEHEMÍAS 12.22-36 Tema: SACERDOTES Y LEVITAS (II) Himno: “Eres mi protector” (322) Ofertorio Bendición pastoral
UNA CRÍTICA AL SACRIFICIO DEL SEGUNDO TEMPLO Sandro Gallazzi
E
l profetismo del periodo monárquico, siempre estuvo en conflicto con el sacrificio cultual del templo salomónico. […] La novedad reside en el hecho de que, en el culto del segundo templo, reconstruido después del cautiverio de Babilonia, la voz profética ya no es una voz de censura, sino de apoyo y estímulo. La reconstrucción del templo es hecha bajo las bendiciones de Ageo y de Zacarías (Esd 5.1). La realización de un futuro feliz, de una sociedad agradable y de una convivencia pacífica, es ligada a la existencia del templo y del sacerdocio (Hag 2, 1-9; Zac 3.6-10). Más tarde, el profeta Malaquías censura las ofrendas impropias para el sacrificio, exhortando a dar a Dios de lo bueno, lo
mejor. […] ¿Qué cambió entre el primero y el segundo templo? El templo salomónico siempre sirvió de apoyo, de amparo, de legitimación ideológica del reinado. Un reinado que se asentó sobre la explotación y la opresión. De ahí la crítica profética. Este reinado ya no existe más en Judá después del cautiverio (la experiencia de Zorobabel fue efímera, y no propiamente “monárquica”). Judá es ahora una “provincia” del imperio persa, y lo será más tarde del dominio griego. El templo no es más el sustentáculo de una monarquía autónoma, sino el único centro de identidad política, cultural y económica de los judíos. Fortalecer el templo y su papel significa garantizar la sobrevivencia del grupo como un todo. De ahí el apoyo, por lo menos inicial, de los profetas. […] a) El segundo templo fue obra de los “hijos del cautiverio”, de los que volvieron del exilio y que se consideraban el verdadero Israel, el “resto” purificado por el fuego de la prueba (Esd 4.1-4; 6.16, 1921). El segundo templo se convirtió en fuente de ruptura entre los que volvieron del exilio y los que habían quedado en Judea: el “pueblo de la tierra”, los pueblos de la tierra, como fueron llamados, con desprecio, por los repatriados. El “pueblo de la tierra” y los “hijos del cautiverio” formaron dos grupos en conflicto, y en conflicto fuerte. __________________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES
20 – PELÍCULA ESPECIAL: MIGUEL SERVET: LA SANGRE Y LA CENIZA
27 – DÍA DE LA REFORMA PROTESTANTE / CULTO UNIDO DE LA CMIRP
MATAGALPA 1081, SAN PEDRO ZACATENCO, GUSTAVO A. MADERO, 07360, Ciudad de México, Tel.: 5586 6986, www.igl-ammi-shadday.blogspot.com, Secretario del Consistorio: A.I. Lauro B. Adame, Tel. 5781 6736 Pastor titular: Pbro. Leopoldo Cervantes-Ortiz (555180 5146)
POR TODO ESTO QUE NOS HA PASADO, NOSOTROS LOS ISRAELITAS NOS comprometemos firmemente a obedecer a nuestro Dios. Este compromiso lo 38
ponemos por escrito, sellado y firmado por nuestros jefes, los sacerdotes y sus ayudantes. 1 Yo mismo, Nehemías, firmé el documento de compromiso, pues era el gobernador, y también lo firmó Sedequías. La siguiente es la lista de todos los que firmaron el documento: De los sacerdotes firmaron: 2 Seraías, Azarías, Jeremías, 3 Pashur, Amarías, Malquías, 4 Hatús, Sebanías, Maluc, 5 Harim, Meremot, Abdías, 6 Daniel, Guinetón, Baruc, 7 Mesulam, Abías, Mijamín, 8 Maazías, Bilgai, Semaías. 9 Josué hijo de Azanías firmó, junto con quince hermanos descendientes de Henadad y Cadmiel: […] 28 TODOS LOS DEMÁS CIUDADANOS, INCLUIDOS LOS SACERDOTES, LOS AYUDANTES, LOS VIGILANTES DE LAS ENTRADAS, LOS CANTORES Y LOS SERVIDORES DEL TEMPLO PROMETIERON OBEDECER TODOS LOS MANDAMIENTOS DE DIOS. 29 Todos estos se habían apartado de los extranjeros que vivían en esa región, para obedecer lo que está escrito en el libro de la Ley de Moisés. Lo mismo hicieron sus parientes y jefes, junto con sus esposas y sus hijos mayores de doce años. 30 Todos nosotros nos comprometimos a cumplir con lo siguiente: “Ninguno de nuestros hijos o hijas se casará con gente de otro país”.
CULTO DE COMUNIÓN Y APERTURA ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTIANA, 11.00 HRS. K O I N O N Í A , 1 1 . 5 0 H R S . AC T O L I T Ú R G I C O , 1 2 . 1 0 H R S . Dirige: A.I. Lauro B. Adame Brito
Introito Confesión comunitaria (En silencio; quien Jesús les dijo: Yo soy el pan que da preside hace una oración audible) vida. El que confía en mí nunca más Unidos/as: Entonces orarás a Dios, volverá a tener hambre; el que cree y lo verás cara a cara; en mí, nunca más volverá a tener Dios te brindará su favor sed. JUAN 6.35 y te hará justicia. […] Preludio al piano JACOBO NÚÑEZ C. Todo esto lo hace Dios cuantas veces sea necesario, Unidos/as en la adoración para salvarnos de la muerte Ministro: El que cree en mí es como si y dejarnos seguir con vida. JOB 33.26, 29-30 comiera pan del cielo, y nunca * Himno: “El Señor es mi fuerza” (146) estará separado de Dios. Hombres: Yo he bajado del cielo, y Afirmar la fraternidad puedo hacer que todos tengan vida Saludos y bienvenida eterna. * Himno: “Amémonos, hermanos” (399) Mujeres: Yo moriré para dar esa vida a los que creen en mí. Por eso les Orar solidariamente digo que mi cuerpo es ese pan que Estén siempre contentos. Oren en todo da vida; el que lo coma tendrá vida momento. Den gracias a Dios en eterna. [..] cualquier circunstancia. Esto es lo que Todos/as: Mi cuerpo es la comida Dios espera de ustedes, como cristianos verdadera, y mi sangre es la bebida que son. I TESALONICENSES 5.16-18 verdadera. El que come mi cuerpo y Oración de intercesión D.I. DAVID PALOMINO bebe mi sangre, vive unido a mí y yo vivo unido a él. Amén. Escuchar la Palabra divina * Oración de ofrecimiento * Lectura del A.T. NEH 9.38-10.9; 28-30 (Impresa) * Himno: “Salve, Jesús, mi eterno * Lectura del N.T. HEBREOS 4.1-11 (Pantalla) redentor” (310) La confesión que brota del corazón
Reflexión
Ministro: Compungidos/as por el impacto del pecado y la rebeldía en nuestra vida, acudimos al trono de la gracia y la misericordia divina para estar a cuentas con el Señor. Él nos conoce plenamente y recibe nuestro arrepentimiento con agrado.
• Este capítulo del libro de Nehemías presenta la renovación del pacto por el cual la comunidad judía se comprometió a observar fielmente la ley de Dios. Luego de la introducción (9.38) se incluye una lista de
los que firmaron el documento legal (vv. 127), y la afirmación de que el resto de la comunidad comprendió y aprobó la decisión de los líderes (v. 28). […] • En el capítulo anterior, la comunidad judía se presenta ante Dios para recibir misericordia y perdón. En este relato de la renovación del pacto, el pueblo se allega a Dios con una firme actitud de compromiso y responsabilidad. • El tema de la renovación del pacto es importante en la literatura cronista. El mismo está presente en las reformas religiosas de Asa (II Cr 15); en la reorganización del gobierno efectuada por Joiada (II Cr. 23); en el restablecimiento del culto en el templo, desarrollado por Ezequías (II Cr 29); y en las reformas de Josías (II Cr 34). • Este tema afirma la importancia de la ley en la comunidad post-exílica, y destaca el énfasis que el cronista le dio al aspecto cultico y litúrgico del pueblo. • El v. 9.38 relaciona los caps. 8 y 9. La frase inicial “a causa, pues, de todo esto...”, identifica la renovación del pacto con la confesión de pecados del pueblo. Este versículo, además, revela el carácter legal del documento. • El pueblo hace una “fiel promesa” y sus líderes firman un documento de compromiso. La expresión que se traduce como “fiel promesa”, “firme compromiso” o “nos comprometemos firmemente” viene de una palabra hebrea cuya raíz transmite la idea de fidelidad y firmeza. • En este texto la expresión es equivalente a “establecer un pacto”, aunque le añade el sentido especial de que es un acto voluntario y unilateral. • El v. 9.38 finaliza con la identificación del grupo que aceptó vivir de acuerdo con la ley de Dios: príncipes, levitas y sacerdotes. SAMUEL PAGÁN
Una comunión universal * “Hoy venimos como hermanos” (456, 1ª y 2ª estrofas) Celebración de la Santa Cena y ofrenda para los necesitados
Una ofrenda de gratitud D: Ofrendemos al Señor con gratitud y esperanza en que Él nos sostiene siempre en todas las cosas. C: El corazón agradecido es bien visto por Él y, asimismo, la disposición de compartir es fruto de su gracia. Presentación de ofrendas
Sostenidos/as por su gracia * Bendición comunitaria UNIDOS/AS D: La bendición que Dios prometió darle a Abraham es también para los que no son judíos. Así que, si confiamos en Cristo, recibiremos el Espíritu que Dios nos ha prometido. GÁLATAS 3.14 C: Por ello, nos apegamos a las promesas antiguas y presentes de Dios y recibimos su bendición confiados/as en Él. Amén. Bendición congregacional * Himno: “Día en día” (317) Postludio Intereses de la comunidad
TEMA: “‘Y NO ABANDONAREMOS LA CASA DE NUESTRO DIOS’: FE COLECTIVA A PRUEBA”. BASE BÍBLICA: NEHEMÍAS 10.31-39. DIRIGE: HNA. GRACIELA ARELLANO A.
Por muy complejo que parezca al historiador el fenómeno del judaísmo y, en particular, […] una cosa es cierta, que en el fondo, sólo es posible entenderlo a partir de esa nueva comprensión de “ley”. Sólo cuando Israel comenzó a concebir la torá como “ley” apareció el judaísmo en la historia. GERHARD VON RAD