Boletín núm. 43, 27 de octubre de 2019

Page 1

QUE SE HAGA LA VOLUNTAD DEL SEÑOR EN LA REUNIÓN CONGREGACIONAL DE HOY

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO M ARTES 29 DE OCTUBRE , 19 HRS . Modera: Hno. Facundo Pérez Valle Llamamiento Oración de ofrecimiento

SALMO 120

Himno: “En mi vida” (8) Círculo de oración y testimonios Lectura bíblica NEHEMÍAS 13.1-7 Tema: ACCIONES DE TOBÍAS Himno: “Jesús es mi Rey soberano” (303) Ofertorio Bendición pastoral

REFORMAS DE NEHEMÍAS Samuel Pagán

l capítulo 13 de Nehemías puede E dividirse en cuatro unidades básicas: vv. 1-3; la exclusión y la separación para

evitar influencias extranjeras; vv. 4-14: las reformas religiosas auspiciadas por Nehemías; vv. 15-22: las leyes relacionadas con el día de reposo; y vv. 23-31: los matrimonios mixtos. Estos versículos están relacionados con 12.44-47 y, a su vez, introducen el tema de todo el capítulo 13. El autorcronista continuó la narración de eventos que sucedieron después de la dedicación de los muros. Según esta narración, el asunto de la separación de los extranjeros surgió en un acto de lectura del libro de Moisés (v. 1). El texto al cual se alude es Deuteronomio 23.4-7, que se fundamenta en un incidente descrito en Números 22-24. De acuerdo con la ley, los amonitas y los moabitas debían ser

excluidos de “la congregación de Dios”. En su sentido original esa separación posiblemente afectaba sólo las actividades culticas. Sin embargo, a la luz de la preocupación existencial de la comunidad postexílica, la exclusión se extendió a otras áreas de la vida del pueblo. En las reformas que se presentan en este capítulo se incluyen las siguientes decisiones: Tobías el amonita fue arrojado de “los atrios de la casa de Dios” (v. 7); y se denunciaron los matrimonios con amonitas, moabitas y otros extranjeros (vv. 23-27). Estos versículos destacan nuevamente la reacción del pueblo ante la lectura de la ley (véase Neh 8.1-18; 9.3-37). Según el v. 3, el pueblo separó de Israel, “a todos los mezclados con extranjeros”. Aunque se afirma que la reacción del pueblo fue inmediata y firme, el texto no es claro en indicar si hubo divorcios o separaciones en los matrimonios. En estos versículos el autor-cronista regresa al uso de las “Memorias de Nehemías”. Según el relato, el primer periodo de Nehemías como gobernador de Jerusalén finalizó en el año 433 a.C, “el año treinta y dos de Artajerjes” (v. 6). Su administración se extendió por doce años. Al cabo de ese periodo, posiblemente comprendió que el objetivo de su viaje a Jerusalén se había cumplido, y regresó a Persia. Al transcurrir un lapso corto de tiempo (v. 6) se percató de que la situación en Jerusalén se había deteriorado, y solicitó permiso al rey para regresar (v. 7) nuevamente a la ciudad, y proseguir con las reformas. __________________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES

LA REINGENIERÍA DE DIOS EN ACCIÓN EN MEDIO DE SU PUEBLO 3 – SANTA CENA / REUNIÓN DE CONSISTORIO 24 – REUNIÓN DE PLANEACIÓN PARA 2020

MATAGALPA 1081, SAN PEDRO ZACATENCO, GUSTAVO A. MADERO, 07360, Ciudad de México, Tel.: 5586 6986, www.igl-ammi-shadday.blogspot.com, Secretario del Consistorio: A.I. Lauro B. Adame, Tel. 5781 6736 Pastor titular: Pbro. Leopoldo Cervantes-Ortiz (555180 5146)

DE LOS AYUDANTES DE LOS SACERDOTES SE QUEDARON en la ciudad de Jerusalén doscientos ochenta y cuatro en total. 16 Entre ellos estaba Semaías, cuyos antepasados fueron Hasub, Azricam, Hasabías y Binuy. Abdá, cuyos antepasados fueron Samúa, Galal y Jedutún, también se quedó. 17 Con él se quedaron Sabtai y Jozabad, dos de los jefes de los ayudantes de los sacerdotes. […] 18 Los antepasados de Matanías fueron Micaías, Zabdí y Asaf. También se quedó Bacbuquías, ayudante de Matanías. 19 De los vigilantes de las entradas se quedaron Acub y Talmón, junto con sus parientes. En total eran ciento setenta y dos vigilantes. 20 EL RESTO DE LOS ISRAELITAS Y LOS DEMÁS SACERDOTES Y AYUDANTES SE QUEDARON A VIVIR EN SUS PROPIEDADES, QUE ESTABAN EN OTRAS POBLACIONES DE JUDÁ. 21 Pero los servidores del templo de Dios, cuyos jefes eran Sihá y Guispá, se quedaron en Ófel. 22 El jefe de los ayudantes de los sacerdotes que vivían en Jerusalén era Uzí, cuyos antepasados fueron Baní, Hasabías, Matanías, Micaías y Asaf. Este grupo estaba a cargo del canto en los cultos del templo. 23 El rey les había dado a los cantores instrucciones de cómo debían cumplir sus tareas diarias. […] 25 Algunos de la tribu de Judá se quedaron a vivir en los siguientes pueblos y aldeas de alrededor: Quiriat-arbá, Dibón, Jecabseel, 26 Josué, Moladá, Bet-pélet, 27 Hasar-sual, Beerseba, 28 Siclag, Meconá, 29 En-rimón, Sorá, Jarmut, 30 Zanóah, Adulam, Laquis, Azecá. Todos ellos se establecieron desde Beerseba, al sur, hasta el valle de Hinom, al norte. 31 Los de la tribu de Benjamín se quedaron a vivir en los siguientes pueblos: Gueba, Micmás, Aías, Betel y sus aldeas. 32 También se quedaron algunos en los siguientes pueblos: Anatot, Nob, Ananías, 33 Hasor, Ramá, Guitaim, 34 Hadid, Seboím, Nebalat, 35 Lod, Onó y el Valle de los Artesanos. 36 Algunos ayudantes de los sacerdotes, que vivían en Judá, se fueron a vivir en el territorio de la tribu de Benjamín. 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.