OREMOS POR LOS MINISTERIOS Y POR LA REUNIÓN DE PLANEACIÓN QUE SE LLEVARÁ A CABO HOY
CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO M ARTES 26 DE NOVIEMBRE , 19 HRS . Modera: Hna. Martina Tolentino L. Llamamiento Oración de ofrecimiento
SALMO 124
Himno: “Grande gozo” (382) Círculo de oración y testimonios Lectura bíblica NEHEMÍAS 13.19-31 Tema: ESD/NEH: CONCUSIONES DEL PROYECTO Himno: “Jesús es el Señor” (224) Ofertorio Bendición pastoral
EL FINAL DEL LIBRO DE NEHEMÍAS Philippe Abadie
l carácter tan estereotipado de Esd A 9.1 (cf. Dt 7.1; Jos 3.10; 24.11), Neh 13.23 opone un carácter más concreto, que se apoya en Dt 23.4-6 Y sólo se fija en los vecinos cercanos de Israel: las mujeres del país filisteo, de Amón y de Moab, Dt 23.3 añade a ellos el “bastardo” (mamzer), término muy raro que sólo se encuentra en Zac 9.6: “el bastardo habitará en Asdad”. Mediante esta relación lexical que equipara al bastardo con el asdodita, volvemos a la enumeración de Neh 13.23. Por lo demás, ¿qué significa Asdod? Por extensión, como hemos dicho, se alude a todo el país filisteo (v. 24). “Hablar asdodeo” parece tan peyorativo como nuestra expresión: “hablar en chino”. A ese hablar bárbaro, por ser extranjero, se opone el “judío” (cf. 2 Re 18.26, 28; 2 Cr 32.8; Is 36.11, 13). Este dato deja percibir la
importancia cultural de la reforma emprendida por Nehemías, reforma tanto más necesaria cuanto que la lengua transmitida por las madres es el vehículo de la civilización y de la religión judías. La pérdida de la cultura judía para las generaciones venideras no era una vana amenaza para el propio monoteísmo, tal como nos lo recuerda el ejemplo de los “matrimonios extranjeros” de Salomón, que le condujeron (y con él a su reino) al pecado contra Dios. De ahí el juicio que pronuncia el v. 27. En el libro, la expresión “traicionar a Dios” va siempre ligada a este tema: cf. Esd 9.2-4; 10,2.6.10. Esta expresión es también frecuente en las Crónicas, pero nunca ligada al tema de los matrimonios mixtos: la infidelidad a Dios tiene lugar en la búsqueda de otros dioses (1 Cr 5.25; 2 Cr 28.19, 22; 30.7) o en la transgresión del culto (2 Cr 26.16). […] A estas razones teológico-religiosas bastante explícitas se añadían sin duda otras razones económicas, que han puesto de relieve algunos estudios recientes sobre el tema de la esposa extranjera. Los Papiros de Elefantina muestran que en la sociedad judía las mujeres podían heredar bienes (riquezas, inmuebles) y tierras. ¿No habrá entonces una amenaza de disolución de la herencia judía, que podía caer “en manos extranjeras”? De ahí la viva reacción de las autoridades judías del retorno (Esdras, Nehemías). En este mismo sentido irían ciertas notas polémicas contra la mujer extranjera en Prov 1-9 (cf. Prov 5.10). __________________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES
DICIEMBRE: LA ENCARNACIÓN, FE PLENAMENTE RECONSTRUIDA POR DIOS 1 – 1ER DOMINGO DE ADVIENTO / SANTA CENA / REUNIÓN DE CONSISTORIO
MATAGALPA 1081, SAN PEDRO ZACATENCO, GUSTAVO A. MADERO, 07360, Ciudad de México, Tel.: 5586 6986, www.igl-ammi-shadday.blogspot.com, Secretario del Consistorio: A.I. Lauro B. Adame, Tel. 5781 6736 Pastor titular: Pbro. Leopoldo Cervantes-Ortiz (555180 5146)
EN ESE TIEMPO VI QUE EN JUDÁ, LOS SÁBADOS, algunos hacían vino Y llevaban manojos de trigo sobre los burros. También cargaban vino, racimos de uvas, higos y toda clase de cargas, y todo eso lo traían a Jerusalén para venderlo. Entonces los reprendí por eso. 16 Además, algunos de Tiro que vivían en la ciudad, llevaban pescado y toda clase de productos a Jerusalén, para vendérselos a la gente de Judá los días sábados. 17 Entonces reprendí así a los jefes de Judá: “¡Está muy mal lo que hacen! ¡No están respetando el día sábado!”. […] 19 Entonces ordené que los portones de Jerusalén se cerraran en cuanto empezara a anochecer el viernes, y que no se abrieran hasta el anochecer del sábado. Puse a algunos de mis ayudantes para que vigilaran las entradas y no dejaran entrar ninguna carga en día sábado. 20 Una o dos veces, algunos comerciantes y vendedores pasaron la noche fuera de Jerusalén. 21 Yo discutí con ellos y les advertí que, si volvían a pasar la noche junto al muro, los sacaría de allí por la fuerza. Desde entonces no volvieron a presentarse en día sábado. […] 22 Entonces le dije a Dios: “¡Dios mío, tampoco olvides esto que he hecho! Ya que eres tan bueno, ¡ten compasión de mí!”. 23 En ese tiempo vi también que algunos judíos se habían casado con mujeres de países como Asdod, Amón y Moab. 24 La mitad de sus hijos hablaban el idioma de Asdod y de otros países, pero no conocían el idioma de los judíos. 25 Discutí con esos hombres y los maldije. A algunos les di de golpes, les arranqué el cabello y los obligué a prometer, en nombre de Dios, que ni ellos ni sus hijos o hijas se casarían con extranjeros. 26 Además, les recordé: “USTEDES HAN COMETIDO EL MISMO PECADO QUE COMETIÓ SALOMÓN. […] 27 POR ESO, NOSOTROS NO VAMOS A PERMITIR QUE SE COMETA ESTE GRAVE PECADO CONTRA NUESTRO DIOS. No traicionaremos a Dios casándonos con mujeres extranjeras”. 28 Joiadá, que era hijo del jefe de los sacerdotes, tenía un hijo que se casó con una extranjera. Ella era hija de Sambalat el de Horón. Así que obligué al hijo de Joiadá a irse lejos de Jerusalén. Luego hablé con Dios, y le dije: 29 “¡Dios mío, castiga a los sacerdotes y a los ayudantes que no han respetado el pacto que hicieron contigo!”. 30 De esta manera los separé de los extranjeros y de todo lo que tuviera que ver con ellos. […] 31 Organicé también a los que traían la leña, para que lo hicieran en las fechas indicadas, y organicé la entrega de los primeros frutos. Luego le dije a Dios: “¡Acuérdate de mí, Dios mío, y trátame bien!”. 15