Suplemento 267, 29 de abril de 2012

Page 1

Ahora se realizan las gestiones legales correspondientes para que el menor sea devuelto a su familia y se le brinda apoyo psicológico especializado. Por su parte, el agente del Ministerio Público Federal adscrito a la SIEDO solicitó y obtuvo autorización de un juez federal para realizar un cateo en el referido domicilio de Coahuila, que se encontró deshabitado y que quedó asegurado. En octubre de 2010, la PGR localizó también a un menor sustraído ilegalmente de Casitas del Sur, el cual fue entregado a la Iglesia Cristiana Restaurada. La PGR lo recuperó porque la familia que lo adoptó decidió entregarlo. Para esa fecha el menor contaba con 16 años y permanecía en un albergue del estado de Morelos, debido a que sus tutores —los abuelos que viven en el DF— manifestaron que no tenían los recursos económicos para mantenerlo. Mientras tanto, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) decidió no proceder penalmente contra el pastor (de la citada iglesia) y la esposa de éste —quienes se hicieron cargo del muchacho—, ya que se comprobó que nunca pagaron por tenerlo bajo su cuidado. De acuerdo con las primeras investigaciones, el motivo por el que atendieron al muchacho es porque la mujer del pastor no podía tener hijos, por lo que pidieron a los dirigentes de la Iglesia Cristiana Restaurada poder adoptarlo. En junio de 2011, el fundador de la Iglesia Cristiana Restaurada, Antonio

Domingo Paniagua Escandón, Kelú, fue internado en el penal de máxima seguridad de Matamoros, Tamaulipas, por su presunta responsabilidad en la desaparición de 14 menores del albergue Casitas del Sur y del Centro de Adaptación e Integración Familiar (CAIFAC). Dicha persona fue extraditada por España. En agosto de 2009, la PGR solicitó asistencia internacional a cinco naciones donde se encuentra establecida la Iglesia Cristiana Restaurada, para dar con el paradero de los 14 menores de edad que se presume pueden estar en esos países, en manos de integrantes de la congregación religiosa y que fueron extraídos ilegalmente de México. La búsqueda de los menores no sólo se realiza en territorio nacional, sino que se ha extendido a Ruanda, Tailandia, El Salvador, Guatemala y Colombia, donde la citada Iglesia tiene nexos con miembros de su hermandad. En los dos primeros países, existe un alto grado de explotación sexual infantil, de acuerdo con informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Indicaron que en esta investigación no solo participa Interpol, sino que las policías de las citadas naciones, quienes han intensificado sus labores para dar con el paradero de los menores. Actualmente, siete personas se encuentran sujetas a proceso penal por sus probables vínculos con la organización delictiva responsable de la desaparición de los menores.

ANUNCIAN CELEBRACIÓN DE JORNADAS PRESBITERIANAS SOBRE HISTORIA, TEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA ALC Noticias, 26 de abril de 2012 Con el patrocinio de 10 organismos e instituciones, entre los que se cuentan la Comunidad Teológica de México, la Fraternidad Teológica Latinoamericana, la Editorial Manda y la Red Latinoamericana de Estudios sobre Juventudes y Religiones, se anuncia la realización de las Jornadas Presbiterianas (1857-2012): Historia, teología, antropología, una serie de conferencias, mesas redondas y exposiciones que se llevarán a cabo en la Ciudad de México, entre mayo y noviembre del presente año. Este evento coincide con las celebraciones por el 140º aniversario de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), que remite sus inicios a la llegada de los primeros misioneros estadounidenses al país, en 1872, año de la muerte del presidente Benito Juárez, aun cuando unos 15 años atrás ya existían algunas comunidades evangélicas. En el estado de Zacatecas, particularmente, varias familias llevaban a cabo cultos al menos desde 1856. Se considera que el templo “Sinaí”, de la localidad de Villa de Cos, es el más antiguo del país, pues fue inaugurado en 1870. La misionera Melinda Rankin comenzó su labor en Matamoros, Tamaulipas, al norte del país, desde 1862. En la primera fecha, 18 de mayo, cuya sede será la Iglesia Ammi-Shadday, habrá una mesa redonda con el tema “Historia e historiografía del presbiterianismo”, en la que participarán Hugo Daniel Sánchez E., Penélope Ortega, y Eliseo Vílchez B. Los dos primeros, estudiantes de posgrado en la UNAM, han escrito tesis acerca de la presencia presbiteriana en México desde fines del siglo XIX y principios del XX. Vílchez ha sido profesor de historia en diversas instituciones en Perú y en México. “El presbiterianismo: ¿un pueblo con mentalidad teológica?”, es el tema del par de mesas que tendrá verificativo los días 6-7 de julio en la Iglesia Gethsemaní del sur de la ciudad (contigua a la casa de Frida Kahlo), y en las que se presentarán: Leopoldo Cervantes-Ortiz, Dan González Ortega, Amparo Lerín Cruz, Rubén Mon-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.