SE REALIZÓ LA PRIMERA JORNADA PRESBITERIANA Ariel Corpus El pasado 18 de mayo, dentro de las Jornadas Presbiterianas 1857-2012: Historia, teología y antropología, se realizó el primer foro alusivo bajo la temática “Historia e historiografía del presbiterianismo” con la participación de Eliseo Vílchez, Penélope Ortega y Hugo Daniel Sánchez Espinosa. Estos historiadores recordaron algunas fechas, nombres y lugares importantes para la presencia presbiteriana, principalmente en la región norte del país. Sin afán de polemizar con los festejos paralelos que la Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana realiza, los ponentes dejaron de lado el quehacer oficial para hacer historia al margen de la institución. En primer lugar, Sánchez Espinosa, con la ponencia “Los primeros presbiterianos en el centro y norte de México (1872-1888)”, señaló la importancia que tuvo la consolidación del Presbiterio de Zacatecas, fundado en 1883, para la conformación de un grupo fuerte de protestantes. […] Con “La presencia presbiteriana durante el Porfiriato: historia e historiografía”, Penélope Ortega hizo una excelente división de fuentes para dar cuenta de los rubros historiográficos presentes en los estudios sobre presbiterianismo. […] Eliseo Vílchez, […] recordó cómo las primeras interpretaciones sobre la incursión de estas sociedades disidentes del catolicismo romano fueron de tipo sectario, pero puso mucha atención al proyecto educativo que, en nuevas investigaciones, era sostenido por la propia localidad donde se encontraba la escuela, lo que en argumentos del ponente, permite reflexionar más sobre la endogénesis del protestantismo más allá del protestantismo
misionero. Finalmente, marcó aspectos necesarios para la investigación, tales como la espiritualidad, la educación teológica, el papel de la mujer y la llegada del fundamentalismo a la iglesia presbiteriana. Esta primera jornada, realizada en la Iglesia Ammi-Shadday, ubicada al norte de la Ciudad de México, convocó unas 50 personas, quienes con sus preguntas y comentarios alimentaron la discusión y el debate. […] (ALC Noticias, 22 de mayo)
BIBLIA CON HIMNARIO
http://presbiterianosag.com.mx 17 Mayo 2012
Con gran beneplácito la R. Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, presenta al pueblo presbiteriano en general, la nueva edición de la Biblia con Himnario. Primicias de la celebración de los 140 años de presencia Presbiteriana en México, y 65 Aniversario de la R. Asamblea General. Ahora usted podrá tener dos maravillosos volúmenes en uno solo: La Palabra de Dios, versión 1960 (La Biblia) y el himnario presbiteriano Sólo a Dios la gloria en un solo ejemplar, empastado en imitación piel y canto dorado. Esta nueva edición estará a la venta de manera promocional exclusivamente en cada uno de los cinco cultos regionales de celebración: México, Tabasco, Cancún, Chiapas y Monterrey, con un precio promocional único al público en general de $320.00. Posteriormente usted podrá adquirir este excelente ejemplar en Publicaciones El Faro y en las librerías cristianas al precio regular de $400.00 pesos, o más dependiendo de la región.
“EN ESTE ACTO DEL ESPÍRITU SANTO SE ENSALZA LA DIVERSIDAD DEL PUEBLO DE DIOS” MENSAJE DEL CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS Todos ellos estaban atónitos y perplejos, y se decían unos a otros: “¿Y esto qué significa?”.(Hechos 2:12)
Los días posteriores a la resurrección deben de haber sido estremecedores y difíciles de comprender para los seguidores de Jesús. De hecho, algunos de ellos habían visto al Cristo resucitado, en el aposento alto, en el camino a Emaús, e incluso habían tocado sus heridas y compartido una parte de pescado. Ahora se encontraban todos juntos en una habitación, esperando. No debió ser fácil para ellos, apretados en un espacio pequeño, preguntándose qué estaban esperando y qué se esperaba de ellos, cuando de repente vino el viento, las lenguas de fuego y empezaron a hablar en otras lenguas. Mirándolos desde fuera, la multitud de la calle preguntaba “¿Y esto qué significa?”. Pero es muy posible que incluso algunos de los seguidores de Jesús, que habían visto muchos milagros y escuchado de primera mano al Hijo de Dios, se hicieran esa misma pregunta: “¿Y esto qué significa?”. Al leer el relato del primer Pentecostés nosotros también nos preguntamos: “¿Y esto qué significa?”. Aquellos que se encuentran en medio de una crisis política o financiera, de la violencia, la ocupación, la guerra o el conflicto se preguntan: “¿Y esto qué significa?”. Aquellos que son perseguidos a causa de sus convicciones y su fe se preguntan: “¿Y esto qué significa?”. Aquellos que se han convertido en refugiados o que han sufrido desastres naturales, como inundaciones y sequías, terremotos y tsunamis, se preguntan: “¿Y esto qué significa?”. Aquellos que padecen VIH/sida o que luchan para poder dar alimentos, agua potable, alojamiento y educación a sus familias se preguntan “¿Y esto qué significa?”. Aquellos que sufren el dolor de la pérdida prematura de un ser querido se preguntan: “¿Y esto qué significa?”. Aquellos cuyos países que están en peligro de desaparecer debido al cambio climático se preguntan “¿Y esto qué significa?”.