Letra 279, 22 de julio de 2012

Page 1

CONCLUYE SEMINARIO DE CMI CON EL RETO DE EDIFICAR UNA DIACONÍA PROFÉTICA José Aurelio Paz “Edificar y equipar a la comunidad local para la diaconía, tiene que ser una actividad profundamente profética”, expresa la declaración final del Seminario que, sobre el tema, acaba de concluir hoy, en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, organizado por el Consejo Mundial de Iglesias. “La diaconía profética viene a ser, entonces, una de sensibilidad, abierta, capaz de captar la fuerza de la palabra. También es una diaconía rechazada, como lo fueron Jeremías, Isaías y el propio Jesús. Hace diagnóstico del tiempo y, a base de ello, juzga lo que pasará. De igual manera, la comunidad diaconal profética está llamada a resistir en situaciones de profunda injusticia y profunda asimetría. Amós es un buen ejemplo de ello. Se trata de una resistencia frente al fatalismo, una manera de capacitarnos en la espera, la espera utópica, escatológica, el saber ‘aguantar’, porque vendrían días mejores. Por otro lado, la diaconía profética enseña a la congregación a saber deconstruir las ideologías falsas”. Expresa el texto y hace un análisis que implica una caracterización coyuntural de la región mesoamericana y caribeña, el testimonio y las acciones diaconales de las iglesias, la formación teológica y ecuménica, una exégesis y una reflexión teológica en el empoderamiento para ejercer la diaconía, a través de una planificación estratégica y de sustentabilidad que haga énfasis en los fundamentos bíblicos. De esa manera, el texto desemboca en cinco desafíos y recomendaciones que piden continuar el énfasis en la diaconía como

contenido esencial de la misión de la Iglesia; promoverla como clave de interpretación en la lectura bíblica comunitaria; colegiar las diferentes experiencias formativas de la región con el objetivo de hacer un diseño curricular para la formación diaconal; la autogestión de esa labor y la estimulación en la formación de redes, entre las diferentes iglesias e instituciones que trabajen en ese sentido para el intercambio de experiencias, además de contar con el apoyo a la formación y sustentabilidad de los proyectos, trabajando con diversos organismos e iniciativas ecuménicas afines como AIPRAL, CANAAC, CLAI, CCC y los Foros de Alianza ACT, entre otros. En las palabras finales del doctor Carlos Emilio Ham, coordinador de este Seminario de Empoderamiento para la Diaconía en América Central y el Caribe hispano, a cargo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), dijo que lo que era sólo un sueño de trabajo se convirtió en una verdadera manera de compartir insumos y experiencias, gracias al apoyo financiero de la Obra Misionera Evangélica de Alemania (EMW) y la Fundación Karibu, de Noruega, y el inestimable aporte del biblista holandés Hans de Wit, de la Universidad Libre de Ámsterdam, como facilitador al proceso de reflexiones bíblico-teológicas, y de Humberto Shikiya, director ejecutivo del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS) […] “Los resultados han sobrepasado todas las expectativas por cuanto la calidad de profesores y ponentes se complementó, de manera muy positiva, con los aportes de los grupos de participantes que, desde diversos países y contextos, trajeron sus experiencias y las compartieron, de manera que se ha creado todo un tejido de historias de vida en alcanzar estrategias comunes de cómo caminar, juntos y juntas, hacia el empoderamiento de las iglesias una paz con justicia”, comentó Ham. […]

LA POSIBILIDAD DEL REINO DE DIOS EN CRISTO COMO PRESENCIA INMEDIATA EN LA HISTORIA José Peña Mendoza www.cirab.cl El ya del reino de Dios es posible porque se ha concretado en la historia el hecho más significativo de la revelación, es decir, la introducción del Hijo al mundo. Su encarnación es la máxima prueba de que ese reino ha llegado y se ha hecho parte de nuestra historia humana. En ese acontecimiento el Hijo ha pasado a ser el nexo entre la realidad inefable de lo divino y nuestras imposibilidades; entre lo infinito y lo que está sujeto a las limitaciones de la existencia en el tiempo y el espacio; se hace historia para que sea en nosotros la posibilidad concreta, cercana, inmediata y eficaz de la salvación de Dios. Para el mismo Jesús el reino debía ser una realidad inmediata en el presente, que se pudiera disfrutar ya, de modo que en su predicación la idea de su implantación aquí no era extraña. Con ello se deja ver que jamás el reino de Dios tuvo en Jesús la idea de mera esperanza futura, como si fuese algo que el ser humano llegaría a disfrutar sólo para la consumación de los tiempos. Al contrario, todos sus gestos y enseñanzas eran animados por la clara intención de hacer que los hombres tomaran consciencia de que estaban, ya, frente al reino de Dios. Sus hechos de sanidad fueron un claro anuncio de la presencia del reino de Dios en la tierra: “Mas si por el dedo de Dios echo yo fuera los demonios, ciertamente el reino de Dios ha llegado a vosotros” (Lc. 11.20) Esto porque el reino de Dios, para Jesús, no podía centrarse en simples discursos, ajenos y distantes a la realidad de quienes en verdad necesitaran respuestas concretas a sus carencias humanas; como lo diría san Pablo: “El reino de Dios no consiste en palabras, sino en poder” (1 Co. 4.20) Jesús sana, hace milagros y realiza cientos de gestos que se transforman en signos de la llegada del reino de Dios en la tierra, precisamente, para dar la nota positiva a un mundo carente de esperanzas concretas. Pero no se concentra en sanar o hacer milagros solamente. Es más, todo hace concluir que si esos milagros, o señales como los presenta Juan, se están dando, es porque antes se ha manifestado, ya, un hecho superior, es decir, el mensaje bienaventurado de Jesús que salva. Él anunció la llegada del reino de Dios: “Se ha acercado a vosotros el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.