1958 en la Iglesia Unión de Bay Ridge y, acerca del cual, al otro día el periódico The New York Times refirió la historia. La nota llevaba por título: “Presbyterian Church Gets Woman Minister” (La Iglesia Presbiteriana consigue una ministra). Otros nombres y fechas importantes son: Katie Geneva Canon, primera mujer afro-americana ordenada como Anciana docente en la Iglesia Presbiteriana (1974). Rebecca Reyes, primera hispana ordenada como Anciana docente en la Iglesia Presbiteriana (1979). Elizabeth Kwon, quien transfirió su ordenación desde Japón, fue la primera clériga coreana-estadounidense en la Iglesia Presbiteriana (1979). Holly Haile Smith Davis, primera nativa en ser ordenada como Anciana docente en la Iglesia Presbiteriana (1987). En 2015-2016 se celebran también 110 años de la ordenación de Diaconisas y 85 de las Ancianas. Sarah Dickson fue la primera Anciana y su colega Tillie Paul Tamaree fue la primera nativa, ambas ordenadas in 1930, además de numerosas diaconisas durante los pasados 110 años. Hay otras mujeres pioneras cuyos nombres no están en los registros, incluyendo inmigrantes que aún hoy, han llegado a ser las primeras en sus grupos étnicos y culturales en ser ordenadas en las iglesias. Hay clérigas nuevas y experimentadas, ancianas y diaconisas, que están trazando nuevos caminos en este medio eclesiástico cambiante. Seguimos los pasos de muchas mujeres conocidas y anónimas que han difundido de manera constante y fiel las buenas nuevas de Jesucristo y que han tenido un impacto significativo en nuestra iglesia, nuestra comunidad y en la cultura estadounidense.
Marta García Alonso, ed. y trad., Calvino. Textos políticos. Madrid, Tecnos, 2016 Juan Calvino (1509-1564) junto con Martín Lutero, fue uno de los padres fundadores de la Reforma Protestante. La influencia de la doctrina del reformador francés ha sido inmensa. Pero es en el contexto histórico propio dela Ginebra del siglo XVI, donde puede comprenderse mejor el significado político de su obra puesto que tuvo la ocasión de poner en práctica sus doctrinas. Calvino buscó un nuevo modelo de Iglesia con el que reemplazar al católico-romano, sin hacerla dependiente del Estado, como propuso Lutero. Como teólogo de la política, defendió que el Estado debe acomodarse a la Ley divina, pues sólo así se justifica positivamente el papel de la política. Para muchos, el sujeto moderno se origina en la Reforma protestante. Si esto es así, deberíamos encontrar el embrión de estas ideas fundacionales en los textos políticos de Juan Calvino, reformador de Ginebra y padre de una de las corrientes principales del protestantismo. Sin embargo, frente al tópico, el lector encontrará en esta selección de escritos políticos, a un Calvino para quien Dios sigue siendo la fuente de toda autoridad, el pueblo carece de cualquier tipo de legitimidad política y la Biblia ha de ser la fuente de inspiración moral y social. Sin embargo, su influencia es innegable en debates tan centrales para la posteridad como las disputas sobre el derecho de resistencia durante las guerras de religión en Francia, la tolerancia política en la Holanda del siglo XVII, o la vinculación entre libertad política y libertad de conciencia del siglo XVIII americano.
NO QUIERO PARTIR Rubem Alves El Padrenuestro. Meditaciones. Bogotá, San Pablo, 2007, pp. 87-88.
S
í, la primavera está llegando, vida, tu reino: poder que sonríe, poder de niño una gran carcajada universal, sinfonía cósmica ritmos, trinidad danzante, padre/madre, manos que se enlazan con el hijo, miradas tiernas, jugueteando en las alas del viento… Tu Reino está llegando. Y todo queda diferente. Desaparecen las negras franjas del luto, ya no más las lágrimas del adiós, nunca más palabras de despedida. Retorno. Regreso. Que la tierra era el destino de mujeres y hombres, ya lo sabía. Pero ahora sé que ella también es tu destino. Se esfuman los altares y los templos, tú andas por entre el jardín. Sí, padre, que llegue tu reino para que la tierra se nos ofrezca como una gran sonrisa. No más el adiós. Aguardamos el retorno.