King fue un defensor de las filosofías de la no violencia y la desobediencia civil, usada satisfactoriamente en India por Gandhi, y aplicó esta filosofía a las protestas organizadas por el SCLC. King aplicó estos principios en la protesta no violenta contra el sistema racista conocido como Jim Craw. La respuesta racista desde diferentes entornos a las marchas pacíficas creó una ola en pro de los Derechos Civiles en la opinión publica, lo que fue clave para la aprobacion de los Derechos Civiles a principios de la década de los Años 1960. Nobel de la paz El 14 de octubre de 1964, King se convirtió en el ganador más joven del Premio Nobel de la Paz, el cual le fue entregado por liderar la resistencia no violenta al fin de los prejuicios raciales en los Estados Unidos. En 1965, King empezó a expresar dudas sobre el papel de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. En febrero y de nuevo en abril de 1967, King se expresó fuertemente contra el papel de los Estados Unidos en la guerra. En 1968, King y el SCLC organizaron la “Campaña de la Gente Pobre” en defensa de los derechos de los más desfavorecidos. La campaña culminó en una marcha en Washington demandando ayuda económica a las comunidades más pobres de los Estados Unidos. Asesinato de M.L. King En la tarde del 4 de abril de 1968, King, de 39 años de edad, salió a tomar un poco de aire en un balcón del Hotel Lorraine, el único de Memphis que aceptaba negros. El predicador había ido a esa ciudad de Tennessee para apoyar una protesta de trabajadores de la limpieza. King, afectado por la depresión, ya había pasado la cima de su carrera y el movimiento de protesta pacífica se enfrentaba a la impaciencia de grupos más jóvenes que
proclamaban el “poder negro” y bordeaban el recurso de la violencia. “Dios ha permitido que llegara a la cima de la montaña y desde allí he visto la tierra prometida”, dijo la noche anterior a su muerte King ante los fieles congregados en Mason Temple. “Y es posible que no vaya a la tierra prometida con ustedes”. Añadió: “Estoy feliz esta noche. Nada me preocupa. No temo a hombre alguno. Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor”, añadió. Las consecuencias de su muerte El Memorial MLK Una bala, disparada desde el otro lado de la calle, le penetró por la mejilla derecha y le alcanzó la columna vertebral. King murió poco después en el Hospital St. Joseph. El asesinato en el violento año de protestas que circundaron el mundo provocó disturbios en 125 ciudades de Estados Unidos en los que murieron 46 personas, 2.800 resultaron heridas y más de 26.000 fueron arrestadas. El hecho de que el hombre acusado, juzgado y condenado por el asesinato de King, James Earl Ray, muriese en 1998 en prisión tras negar su culpabilidad ha alimentado variadas teorías de conspiraciones que incluyen desde la mafia a grupos supremacistas blancos y diversas agencias del Gobierno. Los conceptos de desobediencia civil, resistencia y protesta pacífica encarnados por el pastor bautista King han marcado las bregas de figuras como el polaco Lech Walesa, la guatemalteca Rigoberta Menchú, los sudafricanos Desmond Tutu y Nelson Mandela, y en Argentina Adolfo Pérez Esquivel y las Madres de Plaza de Mayo. En 2012, el presidente de Estados Unidos Barack Obama inauguraba el Memorial de Martin Luther King, un monumento de piedra en el que se recuerda su vida y algunos de los mensajes más relevantes de su carrera.
Protestante Digital 16 de enero de 2017
HULDRYCH ZWINGLIO (1484-1531) Reformador protestante suizo (Wildhaus, Sankt-Gallen, 1484Kappel, 1531). Procedente de una familia de labradores acomodados, Zwinglio estudió en las universidades de Basilea y Viena, siguió la carrera eclesiástica y se hizo cura (1506) y capellán castrense (1513). Por sus lecturas y contactos personales recibió la influencia del humanismo renacentista (de Erasmo de Rotterdam, entre otros). Desde que fue destinado como predicador a la catedral de Zúrich en 1518, pasó gradualmente de defender la purificación de la piedad católica a criticar al papa y a la Iglesia romana, con la que rompió en 1523. Aunque conocía los escritos de Lutero, Zwinglio inició su propia vía reformista de manera independiente y se distanció del reformador alemán, adoptando posiciones más radicales. Su programa político y religioso quedó plasmado en las 67 tesis de 1523 y su doctrina teológica en la obra Comentario sobre la verdadera y la falsa religión (1525). Zwinglio hizo de la Biblia la única autoridad en materia religiosa, rechazando el magisterio de la Iglesia y la dependencia de Roma. Condenó el culto a las imágenes y las reliquias, sustituyó el latín por el alemán en la liturgia, eliminó los sacramentos de la eucaristía, la confirmación y la extremaunción, eliminó de los templos los órganos y los altares, e hizo proscribir la tradicional exportación de mercenarios suizos a los ejércitos europeos. Su reforma se inició en Zúrich, donde contó con el apoyo del magistrado que gobernaba la ciudad; luego pretendió extenderla a toda Suiza y vincular el poder religioso con el poder político, entrando así en conflicto con los fieles católicos y de otras confesiones protestantes (como los anabaptistas). Consiguió extender sus enseñanzas a los cantones de Berna, Sankt-Gall, Constanza y Basilea, que formaron una liga de cantones protestantes y buscaron el apoyo de príncipes alemanes opuestos a los Habsburgo (aliados, a su vez, de los cantones católicos de Suiza). Tras una entrevista con Lutero (Coloquio de Marburgo, 1529), en la que ambos líderes fracasaron en el intento de aunar posturas doctrinales para unificar sus fuerzas político-militares, Huldrych Zwinglio lanzó a sus partidarios a la guerra contra los cantones católicos. El enfrentamiento se produjo en la batalla de Kappel (1531), que se saldó con el triunfo católico y la muerte de Zwinglio. Ello significó un importante retroceso de la influencia protestante en Suiza, pero los territorios ganados a la reforma por la acción de Zwinglio permanecieron a la larga fieles a sus enseñanzas. Zwinglio fue el principal reformador protestante de la Suiza de habla alemana, mientras que Calvino inspiraría más tarde la reforma en la zona francófona. En 1539, los zwinglianos se unificaron con los calvinistas en la Confesión Helvética. www.biografiasyvidas.com