Letra 520, 28 de mayo, 2017

Page 1

El reportaje de Eugenia Jiménez ofrece estadísticas interesantes sobre las comunidades cristianas no católicas: están presentes en 125 municipios del Estado de México, en 17 de ellos su proporción es clave, puesto que representan un poco más de 466 mil votos, 4.5 por ciento de la votación total en la entidad. La percepción de que los integrantes de las comunidades evangélicas siguen votando de manera corporativa sigue muy fuerte, especialmente, en este caso, debido a la participación del presidente del Partido Encuentro Social (PES), de inspiración evangélica, Hugo Éric Flores Cervantes, quien ha sido el enlace de su agrupación con el candidato del PRI, al que este partido apoya formalmente. Este enlace, abiertamente y sin ningún ocultamiento. En esta elección, en la que por primera vez el oficialismo está verdaderamente en riesgo de ser derrotado, el factor religioso surge como uno de los que entrarán en juego de manera decisiva para probar si la sociedad mexiquense está verdaderamente encaminada hacia un ejercicio de sana alternancia o si el aparato priísta impondrá, una vez más, su fuerza operativa para hacer triunfar a su candidato, hijo y nieto de anteriores gobernadores. No cabe duda de que, a pesar de los claros avances democráticos laicos, en México todavía sigue disputándose “el voto de Dios”, como le han llamado algunos observadores. (LC-O)

RAQUEL, MADRE MUERTA EN SU JUVENTUD (II) Margot Kässmann

Unas 529 mil mujeres mueren al año en el mundo durante el embarazo, en el parto o durante el puerperio. Menos del uno por ciento de estas mujeres proceden de los países industrializados. En estos países ricos muere una de cada 4.085 mujeres a causa del embarazo o del parto; en África central, ¡una de cada 13 mujeres! Como en tiempos de Raquel, los motivos principales son las hemorragias, las infecciones graves, la eclampsia (hipertensión arterial repentina y convulsiones) o también los abortos llevados a cabo en condiciones inadecuadas. Y más de 300 millones de mujeres de países en vías de desarrollo sufren enfermedades, a corto o largo plazo, causadas por el embarazo y el parto. Tampoco en este sentido se ha logrado mucho hasta el momento. En numerosos países —sobre todo en África, Asia central y en zonas de guerra—, ni siquiera se aseguran los mínimos cuidados sanitarios. Carecen de agua potable y de una alimentación suficiente y de calidad. […] Raquel muere en el parto de su segundo hijo. Sabe que tiene que morir. «Estando a la muerte, para expirar» llama a su hijo Benoní, «hijo de mi dolor». ¡Qué terrible tuvo que ser para ella! Había esperado tanto a ese hijo, lo deseaba tanto... Y en su última hora lo sabe: no verá crecer a ese niño. No podrá darle el pecho ni una sola vez, no podrá darle nada más en toda su vida. Para las madres es horroroso dejar Para las madres es horroroso dejar atrás a sus hijos.

JUAN GIL (DOCTOR EGIDIO) (1500-1555) 100 Personajes de la Reforma Protestante. México, CUPSA-CMIRP-CB, 2017.

Predicador y, presuntamente, fundador de la comunidad protestante de Sevilla, nacido en Olvés, Zaragoza, y muerto en Sevilla. De 1525 a 1531 estudió teología (bajo la guía de Domingo de Soto) en Alcalá. En 1531 llegó a ser profesor de teología en esa misma universidad y, en 1537, canónigo catedralicio en Sevilla, donde se dedicó exclusivamente a predicar y formó parte del círculo de humanistas que simpatizaban con la Reforma. Entre sus alumnos se cuentan Antonio del Corro, Cipriano de Valera y Casiodoro de Reina. Inmediatamente después de su nombramiento como obispo de Tortosa (1549) fue denunciado junto con Constantino Ponce de la Fuente ante la Inquisición. Sus enemigos lo impidieron, pero el propio Emperador lo propuso. Él, como Constantino, Vargas y otros, fueron parte de la vida oficial de la iglesia sevillana, con gran reconocimiento y aceptación de la sociedad. Como abjuró de algunas tesis, tuvo una pena menos severa. En una revisión del proceso fue condenado en 1559 de forma póstuma como hereje y su cadáver fue exhumado y quemado. No se han conservado obras de su autoría. Dejó algunos comentarios al Génesis, a la epístola de Pablo a los Colosenses, a algunos Salmos y al Cantar de los Cantares, “sumamente doctos y que desde todas partes revelan piedad cristiana y un corazón lleno del espíritu de Dios”, y que “como una especie de delicias singulares para la iglesia están guardados por varones fieles para uso de la misma”. Sin embargo, “las que escribió dentro de la misma cárcel, e incluso entre cadenas, superan tanto a las otras en piedad singular y en afectos excitados por el auténtico espíritu de Dios, que cualquiera podrá ver en ellas cuán gran auxilio presta a las almas piadosas y renacidas la presencia real de la Cruz para sentir con perfección acerca de las cosas divinas”. Bibliografía Fernando Domínguez, “Juan Gil [Egidio]”, en Walter Kasper et al., eds., Diccionario enciclopédico de la época de la Reforma. Barcelona, Herder, 2005, pp. 229-230; Ignacio J. García Pinilla, “Lectores y lectura clandestina en el grupo protestante sevillano del siglo XVI”, en María José Vega e Iveta Nakládalová, eds., Lectura y culpa en el siglo XVI. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 2012, pp. 45-62; Emilio Monjo Bellido, “El Dr. Egidio: la fuerza de la flaqueza”, en Protestante Digital, 20 de febrero de 2011, http://protestantedigital.com/magacin/11681/El_Dr_Egidio_la_fuerza_de_la_flaqueza; José C. Nieto, “El Doctor Egidio: drama en tres actos”, en El Renacimiento y la otra España: visión cultural socioespiritual. Ginebra, Droz, 1997, pp. 189-216.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Letra 520, 28 de mayo, 2017 by Iglesia Presbiteriana Ammi-Shadday - Issuu