Letra 531, 13 de agosto de 2017

Page 1

QUETURÁ: MADRASTRA (II)

Margot Kässmann

EL HIJO MIRARÁ A LA NUEVA MUJER QUE VA DEL brazo de su padre con ojos extraordinariamente críticos. Los celos son un sentimiento profundo que puede salir a relucir. En los casos en que su madre siga viva —es decir, cuando los progenitores se hayan separado—, el hijo siempre querrá que estos vuelvan a formar pareja. Incluso cuando se trata de relaciones muy complicadas, los hijos anhelan que sus padres vuelvan a estar juntos. Y si la madre ha muerto, el dolor por la pérdida será muy grande. La tristeza que sienten no permite a muchos hijos entender que su padre busque una nueva compañera. La muerte les ha afectado y se niegan a aceptar que las cosas no vuelvan a ser como antes. Actualmente, la madrastra forma parte de muchas familias en nuestro país. En este sentido, lo tienen más fácil que antes, porque ahora un divorcio no conlleva una mácula para los implicados. Sin embargo, estos tienen que hacer un gran esfuerzo emocional para convivir positivamente en el nuevo entorno familiar. El relato bíblico de Queturá no sirve exactamente de ejemplo para estas familias modernas. En efecto, la familia de la que formaba parte Queturá parece haber solucionado sus conflictos recurriendo a la autoridad del patriarca, no estrechando lazos mutuos. Ahora bien, la necesidad de estrechar lazos entre todos los miembros de la familia es imprescindible para alcanzar una verdadera solución en estos casos.

Estoy convencida de que el precepto bíblico “Ama al prójimo como a ti mismo” es especialmente útil en estas situaciones. Puedo contemplarme a mí misma con mis puntos fuertes y débiles. Sí, ¡puedo amarme a mí misma! No tengo que dejarme amedrentar, sino que más bien debo estar dispuesta a confiar también en mí misma. E igualmente puedo querer a aquellas personas que tratan de mostrar su lado positivo, “no calumniar, ni difamar a nuestro prójimo, sino disculparlo, hablar bien de él e interpretarlo todo en el mejor sentido”, como nos sugiere el octavo mandamiento del Catecismo menor de Martín Lutero. Y, finalmente, debemos amar a Dios sobre todas las cosas. Esto nos saca de la coyuntura, a veces estrecha y opresiva, de las relaciones interpersonales, y nos hace tomar conciencia de una relación en la que Dios es la tercera persona, a través de la cual ambos podemos relacionarnos y que, de hecho, nos relaciona mutuamente. Para ser madrastra se necesitan, en mi opinión, paciencia, valor, amor y perseverancia. Esta tarea es sin duda mucho más complicada que la de la maternidad biológica. Pero merece la pena, porque el hijastro seguirá siendo el hijo del hombre a quien la mujer ama. A veces, la relación funciona a pesar de la pérdida experimentada —pérdida que el hijo seguirá sintiendo—. En estos casos, la nueva familia no habrá sufrido un “robo”, sino que habrá sido enriquecida con un miembro más.

PRIMUS TRUBAR (1508-1586) 100 Personajes de la Reforma Protestante. México, CUPSA, 2017. REFORMADOR ESLOVENO NACIDO EN RAŠICA Y MUERTO EN DERENDINGEN, cerca de Tubinga. Después de estudiar en Rijeka, Salzburgo (en el convento benedictino de San Pedro, donde también desarrolló sus dones musicales) y Viena. En 1524 fue invitado por el obispo de Trieste, Pietro Bonomo, a ser su asistente y a cantar en coro episcopal. En 1528 estuvo presente en el martirio de Balthasar Hubmaier y su esposa. Fue ordenado sacerdote en 1530. A través de Heinrich Bullinger conoció en 1541, la reforma en Suiza. En 1542 fue canónigo catedralicio en Liubliana. Sus sermones le granjearon gran popularidad. Cayó en sospecha de protestantismo, por lo que debió huir en marzo de 1548 a Nuremberg y buscar asilo junto a Veit Dietrich, por cuyo intermedio llegó a ser predicador en Roteburgo del Tauber. Allí escribió sus obras Catechismus (influido por los catecismos de Lutero y Johannes Brenz; el texto incluía tambioén una letanía, himnos y exposiciones sobre pasajes de la Biblia, así como un texto de Matthias Flacius Illyricus sobre la fe verdadera) y Abecedarium (1550), los primeros libros impresos en esloveno. Sirvió a su nueva comunidad y, al mismo tiempo, trabajó para extener la Reforma en su patria. Sobre eso escribió: “El gran amor y reverencia que te profeso y la gracia recibida de Dios, mi sacerdocio, este llamado y el mandamiento de Dios son lo que me mueven a hacer todo esto”. A partir de 1551 fue pastor en Kempten. Entre 1555 y 1560 publicó una traducción del Nuevo Testamento al esloveno. En 1561 estuvo en Urach, donde se dedicó a publicar libros protestantes escritos en su idioma y en croata. Ese mismo año llegó a ser superintendente en Liubliana, donde creó el primer ordenamiento eclesiástico luterano en tierras hereditarias de Austria (1564). Trabó amistad con el barón Ungnad, que igualmente había abrazado la Reforma, quien fundó una imprenta especializada en libros en esloveno y croata destinados a la exportación. En 1565 fue obligado a abandonar nuevamente su patria para ser pastor en Lauffen y, a partir de 1566, en Derendingen. Tradujo una veintena de libros al esloveno y alemán, entre otros, y participó en la edición de varios más. Escribía en el dialecto de su pueblo, Rašcica, en Baja Carniola, que se convirtió en lengua literaria. Fue el creador del lenguaje literario y la ortografía eslovenas, y también fue responsable de los primeros textos impresos de la música de su país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.