Letra núm. 556, 4 de febrero de 2018

Page 1

ENTREVISTA SOBRE LA ALIANZA ENTRE MORENA Y EL PARTIDO ENCUENTRO SOCIAL (I) Patricia Gutiérrez-Otero Protestante Digital, 2 de febrero Patricia Gutiérrez-Otero es una poeta, ensayista y traductora mexicana. Cuenta con una maestría en Teología por el Instituto de Estudios Teológicos de Bruselas, de la Compañía de Jesús, y con estudios de maestría en Letras. Ha sido profesora en la Universidad Iberoamericana y en otras instituciones. Escribe regularmente en la revista Siempre! en donde recientemente publicó esta entrevista con L.C.-O. La alianza del Partido Encuentro Social (PES) con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido del Trabajo (PT) da mucho de qué hablar dado que el PES se presenta como un partido evangélico con opciones conservadoras en la vida social, ajenas a la izquierda, como el rechazo a la despenalización del aborto o a los matrimonios entre homosexuales, e incluso tiene una opción basada en la llamada “teología de la prosperidad”. Para comenzar, ¿puedes decirnos qué tipo de protestantismo representa el PES? ¿Cuál es, brevemente, su historia? Encuentro Social es, en efecto, un partido de inspiración cristianoevangélica, no exactamente protestante, según la terminología “clásica”, que forma parte de la explosión de partidos políticos similares, tal como se han desarrollado en varios países latinoamericanos, según los han estudiado el profesor Jean-Pierre Bastian y otros autores.

Su conservadurismo salta a la vista, pues su origen (marcado por la formación neo-pentecostal de su dirigente, Hugo Éric Flores Cervantes) no tiene nada que ver con el liberalismo (mayormente juarista) que caracterizó al protestantismo mexicano desde sus inicios en la segunda mitad del siglo XIX. El PES procede de las reuniones de culto que se hicieron en el círculo de Liébano Sáenz al final del sexenio de Ernesto Zedillo. Flores es un egresado de Harvard que, al convertirse a la fe que ahora se denomina más como “cristiana” (de moda, dicho sea de paso), creyó conveniente formar primero una agrupación política nacional y luego un partido para hacer visible la participación de esta corriente religiosa en la vida del país. Estos movimientos recientes (Casa sobre la Roca, en particular, relacionado después con Felipe Calderón y su esposa), al desligarse de la historia del protestantismo, asumen posturas un tanto “adánicas”, es decir, como si con ellos hubiera comenzado el despertar político de los cristianos no católicos, lo que en realidad aconteció al momento de los cambios constitucionales en materia religiosa, entre 1993 y 1994. En Chiapas, y en el sureste en general, surgieron iniciativas que no cuajaron, pero que propusieron la organización de partidos confesionales, como ahora lo es, de manera atípica, el PES.

LOS HOM BRES D EL MA ESTRO (I) PED RO Rinaldo Fabris PEDRO, DESPUÉS DE JESÚS, EL CRISTO, ES EL PERSONAJE MÁS conocido y citado en los textos del NT: unas 154 veces, con el sobrenombre de Petrós, asociado en 27 casos al nombre hebreo Simeón, en la forma griega Simón. Con este nombre se le conoce al menos unas 20 veces en los evangelios. Pablo, por el contrario, se refiere a Pedro con el apelativo arameo de Kéfa, que aparece en total nueve veces en el NT. Simón Pedro es el hijo de Juan (Jn 1.42) o, en la forma aramea, bar-Yona, hijo de Jonás (Mt 16.17). La figura de Pedro, que tiene un papel tan destacado en el NT, se carga de connotaciones todavía más relevantes en la historia de la Iglesia ya desde los primeros siglos por el papel primacial de la sede romana, que apela a él. Así pues, son estas dos razones las que invitan a investigar en los textos del NT, donde confluyen tradiciones diversas, pero convergentes, a la hora de trazar el perfil histórico de Pedro y su itinerario espiritual, propuestos a cada uno de los cristianos y a sus comunidades. La figura de Pedro en los evangelios sinópticos Sobre la base de una plataforma tradicional común, que da razón de los rangos y de los datos convergentes en la figura y en la función de Pedro, se desarrolla el trabajo redaccional de cada uno de los evangelistas. La imagen y el papel de Pedro se integran con algunos datos particulares sacados de la propia tradición; además, el perfil de Pedro asume aspectos particulares según la perspectiva de cada autor. Pero, a pesar de estas diferencias, es posible recorrer el itinerario espiritual de Pedro siguiendo la documentación evangélica. a) La llamada. Pedro figura entre los primeros discípulos históricos de Jesús, es decir, forma parte de aquel grupo de hombres adultos que compartió el destino y el estilo de vida del maestro en una actividad itinerante a lo largo de las aldeas de Galilea y en las peregrinaciones festivas a Jerusalén. El dato común de partida para reconstruir la imagen evangélica de Pedro es la llamada, que atestiguan de común acuerdo los tres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Letra núm. 556, 4 de febrero de 2018 by Iglesia Presbiteriana Ammi-Shadday - Issuu