Letra núm. 557, 11 de febrero de 2018

Page 1

ENTREVISTA SOBRE LA ALIANZA ENTRE MORENA Y EL PARTIDO ENCUENTRO SOCIAL (II) Patricia Gutiérrez-Otero Protestante Digital, 2 de febrero ¿Cómo percibe la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) a este partido que se ha ligado pragmáticamente tanto con el PAN (2006) como con el PRI (2012), y ahora con Morena? La pregunta es interesante porque Arturo Farela, dirigente de esa organización, siempre ha estado en el centro de las propuestas políticas de algunos sectores evangélicos. Como pastor neo-pentecostal (debido a que no pertenece ya a ninguna de las corrientes del pentecostalismo tradicional), ha simpatizado con algunas de esas iniciativas, aunque luego suele distanciarse, según muestren su perfil más abiertamente. Así lo ha hecho desde los años 90, cuando se arrogó la representación (escasamente real) de la mayoría de las iglesias evangélicas (véase: L. CervantesO., “Política y nuevo régimen constitucional de las iglesias: mentalidades, discursos, acciones” [1995], en Lupa Protestante, 19 de junio de 2013. Entre ellas, él es muy conocido por el trabajo que realiza como agencia de registro de innumerables asociaciones

religiosas, lo que le ha permitido tener contacto con todos los funcionarios del área en la Secretaría de Gobernación. Recientemente, su reacción a dicha alianza fue muy negativa, pues conoce muy bien a Flores Cervantes y a los líderes que lo acompañan. Para él, los pastores y líderes religiosos que apoyan al PES pertenecen a iglesias no representativas y, en vez de ganar votos para Andrés Manuel López Obrador (precandidato presidencial de Morena), se los restará, porque los dirigentes de ese partido están “desprestigiados con los evangélicos”. En realidad, cuesta trabajo saber quién desprestigia a quién, pues no hay mucha diferencia, en los temas más álgidos, entre el conservadurismo del precandidato de Morena y las posturas del PES. La crítica de Farela, entonces, va más bien encaminada hacia el intenso pragmatismo de que hace gala el PES. En algunas entrevistas anteriores, Flores no encontró nunca la manera de explicar los “bandazos” que dio en las elecciones anteriores (dado que también fue funcionario en el gobierno de Marcelo Ebrard en el Distrito Federal, luego de su controvertido paso por una instancia federal), con lo que recorrió ya prácticamente todo el espectro político. La presencia de Carlos Navarrete, expresidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de López Obrador en un aniversario del PES muestra hasta dónde llega el pragmatismo de este partido y de su dirigente más visible.

LOS HOMBRES D EL MA ESTRO (II) PED RO Rinaldo Fabris b) El seguimiento. La tradición evangélica sinóptica está de acuerdo al presentar la figura de Pedro, que mantiene unas relaciones particulares con Jesús y con su actividad. En efecto, Jesús se hospeda en Cafarnaún en casa de Pedro, curando a su suegra (Lc 1,26-31 par). Pedro forma parte del grupo restringido de discípulos que se distinguen de los otros por participar más de cerca en algunos episodios de la misión de Jesús. Junto con Santiago y Juan asiste a la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5.37); junto también con ellos es testigo de la escena de la transfiguración (Mc 9.2-8) y de la oración dramática de Jesús en Getsemaní (Mc 14.33 par). A este grupo, al que se añade ahora Andrés, va dirigido el discurso escatológico de Jesús (Mc 13.3). En la historia evangélica Pedro se convierte en diversas ocasiones en portavoz del grupo de los doce. Así ocurre en el caso de la curación de la mujer que perdía sangre (Lc 8.45; cf 12-41; Mc 11.21; Mt 15.15; 18-21). Particularmente en la tradición de Mateo, la figura y el papel de Pedro adquieren un relieve mayor, pues Pedro es asociado al estatuto de Jesús, el mesías y el Hijo de Dios (Mt 17.24-24: tributo al templo; cf Mt 14.28-31). Entre todos estos episodios evangélicos en los cuales Pedro desempeña una función activa y representativa del grupo de los discípulos, destaca el que se conoce como confesión de Cesarea de Filipo. Es ésta una escena central en la estructura de los evangelios sinópticos, porque representa un giro crítico entre el anuncio del reino de Dios en Galilea y el comienzo del camino hacia Jerusalén, en donde habrá de consumarse el drama final. El episodio está centrado en el diálogo entre Jesús y los discípulos. Cuando Jesús les pregunta: "¿Quién dice la gente que soy yo?", los discípulos responden a coro recogiendo las imágenes de la opinión pública: "Unos que Juan el Bautista, otros que Elías y otros que uno de los profetas". Entonces Jesús insiste en su pregunta, apelando directamente al grupo: "Y vosotros, ¿quién decís que soy?" Entonces respondió Pedro: "Tú eres el mesías". Y Jesús les ordenó que no se lo dijeran a nadie (Mc 8.29-30 par). La escena de Cesarea de Filipo en la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.