Letra núm. 560, 4 de marzo de 2018

Page 1

IRRUPCIÓN RELIGIOSA EN LAS ELECCIONES DE 2018 Canal Once, 5 de marzo 11 pm

Como pocas veces en la historia de los procesos electorales, lo religioso se ha hecho presente en los discursos y posicionamientos de los candidatos a la presidencia. Bernardo Barranco, junto con el Mtro. Leopoldo Cervantes-Ortiz, profesor de teología, y el Dr. Roberto Blancarte, profesor de El Colegio de México, analizan por qué la clase política recurre a lo religioso con tanta frecuencia, un fenómeno presente no sólo en México, sino en muchos países latinoamericanos. _______________________________________

RELIGIÓN Y ELECCIONES 2018: “EL PUNTO DE INFLEXIÓN” DE MORENA Y ENCUENTRO SOCIAL Ésa es la canción que le queremos poner don Andrés Manuel López Obrador, surge de que pensamos que usted es Caleb y que está a punto de conquistar el monte Hebrón, donde gobernó David. HUGO ÉRIC FLORES, presidente del PES

LAS PALABRAS CON QUE ABRE ESTE ARTÍCULO, dirigidas este martes 20 de febrero al candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, marcan, junto con el resto de lo acontecido en la unción como representante del partido de inspiración evangélica que preside Hugo Éric Flores, para la contienda electoral del próximo 1 de julio, un auténtico punto de inflexión que ha ido más allá de lo

imaginado por los observadores y los analistas, pues nunca antes el elemento religioso heterodoxo fue incorporado de esta manera a un proceso electoral. Pocos entre éstos, máxime si no son conocedores del medio cristiano-evangélico, podrían recordar los estudios dedicados al tema de los partidos confesionales cristianos por estudiosos como el ya fallecido José Míguez Bonino o el profesor Jean-Pierre Bastian, y mucho menos referirse a los diversos acercamientos de la llamada “teología política” a la incidencia de lo religioso en este campo tan polémico. El primero, teólogo metodista de amplia trayectoria y gran reconocimiento, desde la vertiente del protestantismo histórico, en un volumen que lleva por título Poder del Evangelio y poder político: la participación de los evangélicos en la vida política en América Latina (1994), en donde cuestiona radicalmente la existencia de este tipo de agrupaciones. El segundo, sociólogo e historiador de la Universidad de Estrasburgo, y con una larga estancia en América Latina, en ensayos sueltos pero muy puntuales al respecto. En uno de ellos, escribe: “Con la multiplicación de actores religiosos en competencia surge la posibilidad de un neo-corporativismo societal donde el intermediario religioso podría transformarse en mandatario. A la vez, la crisis de legitimidad que experimentan los partidos políticos tradicionales les obliga a entrar en competencia con nuevas organizaciones políticas; por ejemplo, con las partidistas confesionales evangélicas y pentecostales”. Recientemente, ante el triunfo del evangélico Fabricio Alvarado en la primera vuelta de las elecciones en Costa Rica del pasado 4 de febrero, Bastian afirmó, en una comunicación personal: “No me sorprende, ¡ya en mi estudio […] publicado en alemán en 2000, lo había previsto! Confirma el carácter reaccionario de los movimientos religiosos evangélico-pentecostales, en total oposición a lo que fue el protestantismo histórico latinoamericano”.

LOS HOMBRES D EL MA ESTRO (V) JUAN Serafín de Ausejo 1. VEINTE AÑOS TENDRÍA ESCASAMENTE CUANDO JESÚS LE LLAMÓ, Fue, sin duda, el más joven de los discípulos y menor que el Maestro en una buena docena de años, Ribereño del lago de Tiberiades, ni su género de vida como pescador, ni aquella fogosidad juvenil que le mereció el título de Boanerges (= “hijo del trueno" ), compartido con su hermano Santiago el Mayor; ni su actividad apostólica en los tiempos heroicos de la primitiva Iglesia palestinense; ni su longevidad casi centenaria, la cual supone una constitución somática vigorosa; ni la intrepidez con que defendió, frente a herejes gnósticos—llamándoles “anticristos”—, la verdadera fe en Jesús Dios-hombre; ni la densidad sublime de su teología y de su mística, basadas, sin embargo, en la realidad histórica: nada de esto autoriza esa figura de jovencito blandengue—casi femenil, si no enfermizo—, tantas veces representada por un arte iconográfico que parece ignorar los datos bíblicos. Si Juan fue “el discípulo a quien amaba Jesús” y el más joven de los apóstoles, fue también el pescador robusto y vigoroso, el mozo equilibrado y sereno que respetuosamente sabe quedarse en segundo lugar cuando acompaña a Pedro; el hombre varonil a quien Jesús confía de por vida su propia Madre como herencia; el teólogo que, sin perder el contacto con la tierra, sabe elevarse a tales cumbres teológicas como ningún otro escritor neotestamentario, ni siquiera San Pablo. Todo ello supone una personalidad riquísima en cualidades humanas y una entrega interna y externa, total y decisiva, al amor y al servicio del Maestro. Se conocen dos etapas de su vida, separadas por un largo silencio de casi medio siglo. Los detalles de la primera quedaron consignados en los libros sagrados del Nuevo Testamento; los de la segunda, en la más estricta y depurada tradición contemporánea. Entre ambas, la carencia de datos durante ese prolongado silencio. 2. Respecto de la primera etapa sabemos que Juan era de Betsaida, a orillas del lago, patria también de Pedro. Sus padres fueron Zebedeo y Salomé (¿hermana de San José?). Los hijos de este matrimonio, Santiago y Juan, fueron pescadores, como su pa-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.