Letra núm. 573, 17 de junio de 2018

Page 1

DONALD TRUMP ENCARCELA A MIL 600 MIGRANTES El Universal, 16 de junio de 2018

“E

L SERVICIO DE INMIGRACIÓN Y CONTROL DE Aduanas está violando la ley al

trasladar a indocumentados a cárceles federales”, señala a El Universal Alex Gálvez, abogado especialista en inmigración en Estados Unidos. “Un agente encubierto amigo mío me llamó el viernes —8 de junio— y me dijo: ‘Alex, están moviendo a mil 100 indocumentados —del centro de detenciones— de Otay en San Diego a una cárcel federal en Laredo [Texas]’. Pero para trasladar a una persona de inmigración a una cárcel federal tiene que haber un cambio de categoría para cada persona”, explica Gálvez. Alude a que los indocumentados son detenidos bajo la ley migratoria, y no la penal, que es la que permite enviar a una persona a una cárcel federal. Mil 600 indocumentados, incluyendo a solicitantes de asilo, están siendo trasladados a cinco cárceles federales, sin que se sepa el tiempo que ahí permanecerán y sin ningún proceso de ley adicional, según el agente. “No son delincuentes y los llevan a cárceles federales en lugar de buscar otras opciones menos dramáticas”, dice Gálvez, quien asegura que “vamos a tratar de ayudarlos para que los muevan a otro lado”. Es la primera vez en muchos años que el gobierno federal estadounidense decide internar a indocumentados en cárceles federales. “Imaginemos el miedo que deben estar sintiendo estas personas al saber que van a una cárcel federal y lo que les va a tocar ver y vivir ahí, sin haber hecho nada malo”. Hasta antes de la administración Trump quienes cruzaban la frontera o llegaban a EU sin papeles y eran detenidos recibían como sanción la deportación, en proporción a la violación administrativa cometida. Sólo a los

LAS DISCÍPULAS DE JESÚS (II) Ana María Tepedino reincidentes se les ncaban cargos penales y podían ser encarcelados. Ahora, en cambio, todos los que ingresan sin papeles “van a enfrentar esos cargos criminales”, alerta Gálvez. “Es como matar dos pájaros con una misma piedra: al ser llevados a cárceles federales van a poder levantar cargos en su contra —aunque sea su primera vez y no tengan cuentas con la ley—, serán enviados a un juez penal —no de inmigración— y también les abrirán el proceso de deportación. Lo que estamos viendo es cómo esta administración está creando una máquina de deportación, perfeccionando la manera en que va a deportar altos números de indocumentados, de una manera ecaz, como nunca lo hemos visto”, dice. Además, al levantarles cargos federales y luego deportarlos, “les están cerrando la puerta permanentemente a esas personas que tal vez podían arreglar su situación legal —en EU— en el futuro. Cuando una persona sale deportada con cargos federales por lo pronto en 10 años no puede volver al país, pero podría ser para siempre”, detalla el abogado. De acuerdo con las últimas estadísticas de la Oficina de Inmigración y Control Aduanas (ICE, por sus siglas en ingles), en los últimos tres meses se han incrementado sustancialmente el número de detenidos sin papeles. Por tercer mes consecutivo en mayo fueron detectados y detenidos más de 50 mil indocumentados.

[…]

Seguidoras del principio al fin “HABÍA TAMBIÉN UNAS MUJERES MIRANDO DESDE LEJOS, ENTRE ellas María Magdalena, María, la madre de Santiago el Menor y de José, y Salomé, que cuando él estaba en Galilea lo seguían y lo atendían: y además otras muchas que habían subido con él a Jerusalén” (Mc 15.40-41). Sabemos hoy, por los modernos estudios de exégesis, que los relatos de la Pasión constituyeron la primera parte de la tradición puesta por escrito1. Para comenzar el estudio sobre el discipulado de la mujer, escogemos el texto de Mc 15.40-41, que aparece al final del evangelio, exactamente en el relato de la Pasión. En él, las mujeres sirven de paradigma y simbolizan el discipulado, apareciendo como seguidoras de Jesús durante todo su ministerio, desde los orígenes de su misión en Galilea hasta el final en Jerusalén2. El texto escogido es fundamental por varias razones: 1) El hecho de que se nombren tres mujeres revela que eran conocidas y reconocidas en la comunidad como personas que ejercían algún tipo de liderazgo en el movimiento cristiano de Palestina. 2) Por la utilización de los términos técnicos diakonein y akolouthein, servicio y seguimiento, aplicados a ellas, se las identifica como discípulas, ya que estos términos caracterizan el discipulado, como vimos en el anterior capítulo. Es interesante señalar que, en los libros en los que se estudia a los seguidores de Jesús, ni siquiera se menciona a las mujeres, aunque se dedique mucho espacio a los términos técnicos diakonein y akolouthein, con los que Marcos alude aquí a las mujeres. 3) El texto se refiere a las mujeres diciendo que ellas siguieron a Jesús desde Galilea hasta Jerusalén, hasta la cruz. Jesús había anunciado que tal itinerario formaba parte de la condición del discípulo: “El que quiera venirse conmigo, que reniegue de sí mismo, cargue con su cruz y me siga” (Mc 8.34), por lo que el relato, presentándolas fieles hasta la cruz, las califica como discípulas. El grupo de los discípulos huye en el momento de la muerte de Jesús. Las mujeres son las únicas discípulas que acompañan al maestro hasta el fin de su camino en la cruz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.