Letra núm. 622, 9 de junio de 2019

Page 1

nión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas, cuya presentación formal tuvo lugar el 28 de octubre de 2012, en el contexto del culto de la Reforma Protestante y con la ordenación de las pastoras Amparo Lerín y Gloria González. A la fecha podemos reconocer que ha sido un camino difícil, las rupturas duelen, pero ha sido grato. Caminamos juntas y juntos, hemos permanecido en unidad a pesar de las dificultades, pero también nos hemos sentido arropados y alentados por la familia presbiteriana y reformada alrededor del mundo, así como por muchas iglesias en ámbito ecuménico, y en ello vemos el acontecer de Dios, Madre y Padre, propicio para nuestra Comunión. El aprendizaje, sin duda, ha sido de amor. ¿Qué significa, a tu entender, pasar a formar parte de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas? La solidaridad de las iglesias reformadas y el mundo ecuménico ha sido vital en nuestro camino, nos ha dado aliento. Cada acto o palabra en ese sentido lo recibimos con profunda gratitud y alegría, lo he dicho antes, es Dios que acontece. Pero cuando al acompañamiento solidario se añade formalidad, entonces se añade compromiso institucional y compromiso cristiano para clarificar los signos de vida del Reino de Dios. No es sólo recibir la cobertura de las iglesias reformadas organizadas de manera global, es integrarnos a un proyecto que demanda de la CMIRP hacer misión en el contexto de nuestra realidad nacional y regional, desde nuestra identidad como iglesias

reformadas, asumiendo en nuestra identidad el compromiso de ser la expresión nacional de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. ¿Qué áreas de trabajo de CMIRP entiendes se potencian con el ingreso de la misma a la Comunión Mundial? Institucionalmente contamos con el respaldo de la mayor organización de iglesias reformadas en el mundo y podemos participar de los diferentes proyectos de CMIR, lo cual sin duda nos llevará la madurez como movimiento. Aunque nuestro movimiento es joven y de pequeña dimensión, podemos hacer presencia en diferentes ámbitos, tanto eclesiales como sociales o políticos, y participar de hacer presente el Reino de Dios insertándonos en causas y coyunturas en favor de la justicia, la paz y la verdad. De la misma manera nos da la oportunidad de participar de manera común en estas causas en la compañía de iglesias en instituciones del mundo ecuménico. Nuestra labor en la misión se verá fortalecida al establecer relaciones con diferentes iglesias reformadas que pueden compartir de su experiencia y asesoría para que la CMIRP pueda tomar ejemplo en la elaboración de los propios proyectos. Finalmente, no podemos dudar que esta pertenencia nos llevará a un desarrollo teológico y una praxis que conservará las características propias de la CMIRP y su autonomía, pero, como ya lo ha sido, desde la claridad de la pertenencia a la tradición reformada y sabernos acompañados solidariamente.

L A R E CO N S T RU C C I Ó N I N TE G R AL D E L P UE B L O D E D I O S L A A C TI VI D AD SO CI A L D E NE H EM Í A S Dam ien N öel NEH 5. ESTE CAPÍTULO CIERTAMENTE NO ESTÁ en su lugar en el estado actual del libro, ya que parece haber sido insertado entre Neh 4, que trata de las amenazas que pesan sobre Jerusalén por parte de sus adversarios mientras la construcción no está más que a la mitad, y Neh 6, que ve la terminación de las murallas. Varios indicios incluso pueden sugerir que el objeto de Neh 5 no señala la primera misión de Nehemías. En el v. 16, Nehemías parece hablar de las murallas como de un asunto acabado. En los vv. 14-19 se tiene la impresión de una retrospectiva sobre esta primera misión, cuyos datos son mencionados, pues Nehemías toma perspectiva respecto a su mandato de pehah (gobernador). Las dificultades socio-económicas mencionadas en este capítulo suponen un cierto periodo para que se estabilice la crisis, una mala cosecha por ejemplo, lo que excluye el periodo demasiado breve de la obra. Por tanto, hay que trasladar la situación tomada en cuenta por Neh 5 a una fecha posterior, que sigue siendo incierta. La repoblación de Jerusalén. Neh 7.4-5 constata que la ciudad no es ocupada como sería preciso. Por tanto, Nehemías toma la decisión de establecer a los jefes del pueblo en Jerusalén, un hombre de diez, sacado a suertes, y voluntarios (Neh 11,1-2). El término “sinoecismo”, empleado a veces para definir esta operación, está tomado del mundo griego: designa la reagrupación de varias ciudades en una sola o el reagrupamiento en una misma ciudad de cuadros administrativos y cultuales de una región. Tras esta decisión hay que pensar en el peso que debe recuperar Jerusalén frente a Samaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Letra núm. 622, 9 de junio de 2019 by Iglesia Presbiteriana Ammi-Shadday - Issuu