Letra núm. 625, 30 de junio de 2019

Page 1

LA DECONSTRUCCIÓN DE LA LAICIDAD MEXICANA Bernardo Barranco CON PREOCUPACIÓN PERCIBO EL COMPORTAmiento de la 4T en materia religiosa. El concepto de Estado laico en este gobierno se aleja de las concepciones juaristas emanadas por el liberalismo del siglo XIX. Hoy se opera un proceso de deconstrucción de la laicidad mexicana. Se han perdido la sensibilidad y la memoria histórica que refiere la incursión de la religión en la política. Que ha costado al país tres guerras sangrientas. La Guerra de Reforma, la Invasión Francesa y la Guerra Cristera. Las fórmulas jurídicas y políticas del laicismo permitieron, hasta ahora, cierta armonía y acomodo civilizado de las creencias en la construcción del Estado moderno mexicano. La laicidad es la supremacía del Estado ante la pluralidad de convicciones y la garantía de libertad, así como la atmósfera necesaria para la estabilidad pacífica entre lo diverso. Pareciera que el gobierno de la 4T fomenta el sustento de las iglesias para fortalecer su posicionamiento en particular en el mercado religioso popular que es el mismo de sus programas sociales. ¿Será que el gobierno de AMLO necesite de la legitimidad de las iglesias para gobernar? ¿Como en la Edad Media, que el príncipe necesitaba de la legitimidad de Dios? O es tal el deterioro del llamado tejido social que requiere la intervención de curas y pastores para fomentar valores sociales perdidos. Las disyuntivas se antojan provocadoras. Probablemente, buscará la construcción de otro pacto social y recomponer la salud del tejido social bajo el costo de un nuevo bosquejo institucional. Dicho diseño permanece difuso y hasta deshilvanado.

Frente a lo religioso hay disformidad y confusión. Incluso atropello al orden constitucional. La presencia de dos pastores en el acto republicano de unidad nacional de Tijuana contravino el artículo 130 constitucional, que prohíbe explícitamente en su inciso E, lo siguiente: “Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna”. La laxitud frente a lo religioso no lleva a gobiernos místicos ni mucho menos revoluciones espirituales desde el poder. Conduce a desconciertos. Por ejemplo, por unanimidad los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entregaron una concesión única de tipo social a La Visión de Dios. […] Aquí se viola el artículo 16 de la Ley de Asociaciones y Culto Público […] Confraternice, de Arturo Farela, ya no necesita de Gobernación ni estudios legales para acceder a la concesión de medios, el camino ya está trazado. Desde 1994 con la misma fórmula de una ONG prestanombres, como ha venido funcionando María Visión, un aburridísimo canal católico. Maru Jiménez y Luis Guillermo Hernández, del equipo de investigadores de Carmen Aristegui, detectaron que el gobierno de AMLO está eliminado obstáculos legales para formalizar la participación de las iglesias en su proyecto social y político. […] Este cambio, contraviene el artículo 40 constitucional y el espíritu del 130, que establece la histórica separación entre las iglesias y el Estado. La 4T requiere fundamentar con solvencia su postura respecto a lo religioso y justificar ante la sociedad su visión, estrategia y fronteras no sólo en términos de políticas de gobierno, sino su visión de Estado frente a las Iglesias. La Jornada, 26 de junio de 2019

L A R E CO N S T RU C C I Ó N I N TE G R AL D E L P UE B L O D E D I O S LA DEUDA EN LA REFORMA SOCIAL DE NEHEMÍAS (II) José Sever ino Croatto LA ACUSACIÓN DE NEHEMÍAS A LOS NOBLES-NOTABLES Y oficiales, en el v.7, constituye un eje-de-sentido especial. En primer lugar, porque sintetiza a nivel literario y redaccional el informe de los desórdenes sociales señalados en los vv. 1-5. Y en segundo lugar, por su contenido, que se reduce al tema de la deuda: “una deuda impone cada uno de vosotros sobre su hermano”. El texto hebreo usa dos veces el lexema ns’. “prestar (con interés)”, en los dos extremos de la frase, como para enfatizar la idea. No hace falta, como hacen muchos comentaristas y traductores, cambiar na’ (“prestar”) por ns’ (“cargar”), una metáfora que globaliza la situación de los vv. 1-5 (Biblia de Jerusalén: “¡Qué carga impone cada uno de vosotros a su hermano!”). No hay apoyo textual para ese cambio. Por lo demás, en 1-5 no se trata de expropiaciones (cf. Is. 5:8) ni de trabajo forzado para el rey (I Sm 8:11-17), sino de hipotecas de todos los bienes (campos, viñedos, casas) para conseguir comida (v. 2) y para pagar la deuda al imperio persa (v. 4); en otras palabras, se contrae una deuda para comer y para pagar otra deuda. Recuperar los bienes hipotecados exige pagar las deudas. ¿Y cómo se pueden pagar en este círculo vicioso de “endeudarse para pagar deudas”? El extremo de la situación consiste en pagar mediante la entrega de los hijos (fuerza de trabajo joven) como esclavos (v. 5b), cuyo trabajo no remunerado tiene un equivalente en dinero (Dt. 15:18). Sólo la llegada de un año sabático (1b. vv. 12ss.) podía traer la liberación de los esclavos. La propuesta de Nehemías está expresada en los vv. 10-12a, y se desarrolla en tres partes: a) Nehemías reconoce que también él y su gente prestaron dinero y cereales; no obstante, anticipa su gesto de “dejar esta deuda” (10b); el cohortativo del verbo “dejar” indica una voluntad decidida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Letra núm. 625, 30 de junio de 2019 by Iglesia Presbiteriana Ammi-Shadday - Issuu