CUE STIO NARIO SOBRE BIBL IA 2019
________________________________________ 7.
¿Quiénes
fueron
los
líderes
1. ¿Esdras y Nehemías son un solo
opositores
libro? Sí - No ¿Por qué?
reconstrucción de Nehemías?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
al
proyecto
de
2. ¿Qué imperio predominaba en la
8.
época de Esdras y Nehemías?
sucedido en Nehemías 5 para el
________________________________________
proyecto de Dios encabezado por este
¿Por
qué
fue
importante
lo
dirigente judío? 3. ¿Qué emperador emitió el decreto
________________________________________
para el regreso de los judíos a
________________________________________
Jerusalén?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
4.
primeros
9. ¿Cuál es el texto de Nehemías que
pueblo durante su
la Iglesia Ammi-Shadday ha tomado
¿Quiénes
dirigentes del
fueron
los
regreso a Jerusalén?
como lema? Cópielo en las líneas.
________________________________________
________________________________________ ________________________________________
5. Escriba su opinión acerca de la
________________________________________
decisión
________________________________________
de
Esdras
de
separar
matrimonios y familias por causa de la pureza racial y religiosa.
10. Explique usted qué similitudes hay
________________________________________
entre la época de Esdras y Nehemías y
________________________________________
la situación que vive esta iglesia
________________________________________
actualmente? ________________________________________
6. ¿Qué rey autorizó el regreso de
________________________________________
Nehemías y cuáles fueron sus razones?
________________________________________
________________________________________ ________________________________________
L A R E CO N S T RU C C I Ó N I N TE G R AL D E L P UE B L O D E D I O S LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES José Luis Sicre
“Con los pobres de la tierra”. La justicia social en los profetas de Israel. Madrid, Cristiandad, 1985, pp. 267-268.
E
NEHEMÍAS VUELVE A tratar el tema del latifundismo, con dos aportaciones de sumo interés: introduce la reacción de los perjudicados, que exponen sus quejas, y plantea la búsqueda de soluciones concretas. El texto comienza presentando la queja “del pueblo y de sus mujeres contra sus hermanos los judíos”. Formula curiosa, en la que ‘am parece tener el sentido concreto de “gente sencilla” y hayyehudim el de “clase alta”, los “nobles y autoridades” (hahorim, hasseganim) de quienes habla el v. 6. Merece la pena recordar las quejas del pueblo (vv. 2-5). Consciente o inconscientemente, al exponer las quejas del pueblo, Nehemías deja claro “el revés de la trama” del latifundismo. El punto de partida no es aquí la codicia (Miqueas), ni el orgullo (Isaías), ni el capricho (Ajab). Es el hambre, la necesidad primaria de trigo para sobrevivir. La medida para salir a flote consiste en “hipotecar nuestros campos, viñedos y casas” (v. 3). Pero una desgracia nunca viene sola. Al hambre se añaden los impuestos reales. Y esta vez no cabe hipotecar campos y casas, porque ya lo están. Solo cabe pedir dinero prestado, que, al no poder ser devuelto, provocara la esclavitud de hijos e hijas. La pérdida de la tierra aparece como uno más entre los diversos problemas. Incluso es posible que el hambre, la esclavitud o la humillación de las hijas llame más la atención al lector. Sin embargo, el problema capital es la tierra. Sólo recuperándola se puede solucionar la cuestión. Así ve las cosas Nehemías en el duro discurso que dirige a los nobles y a las autoridades. “También yo, mis hermanos y criados les hemos prestado dinero y trigo. Olvidemos esa deuda. Devolvedles hoy mismo sus campos, vinas, olivares y casas, y perdonadles el trigo, el vino y el aceite que les habéis prestado” (vv. 10-11). La simple remisión de deudas habría parecido ya gran cosa, y quizá habría calmado los ánimos de aquella pobre gente. Pero Nehemías comprende que la única solución valida es devolver las propiedades, partir otra vez de cero. STE EPISODIO DE LA AUTOBIOGRAFÍA DE
La actitud de Nehemías es digna de estudio. Igual que los profetas, “sin poder contenerme, me encare con los nobles y las autoridades” (v. 6). Y sus escuetas palabras: “os estáis portando con vuestros hermanos como usureros” (v. 7) suponen una dura condena en un país en el que la usura está estrictamente prohibida. El arranque de Nehemías es típicamente profético. Luego, su intervención, comparada con las de Amós, Miqueas, Isaías, toma un rumbo nuevo. No se limita a la exhortación genérica: “Buscad el bien, no el mal” (Am 5.14), “cesad de obrar mal, aprended a obrar bien” (Is 1.17). Baja al detalle, argumenta, exhorta, propone soluciones concretas y obliga a mantener el compromiso. Nehemías, abandonando a tiempo la dura actitud de los profetas, gana su batalla contra el latifundismo. Desde luego, nos quedan dos dudas: 1) ¿Habrían sido tan convincentes los argumentos de Nehemías si no hubiese ostentado el título de gobernador de Juda, que lo convertía en representante del gobierno persa? Mucho nos tememos que no; habría debido limitarse a clamar inútilmente contra la injusticia. 2) ¿Ofrece Nehemías la solución definitiva? Dentro de sus limitaciones, diría que sí. Con tal de que el compromiso de “devolver todo sin exigir nada” (v. 12) se repitiese, en caso de necesidad, año tras año. Porque la sequía, la enfermedad, el hambre, amenazan siempre a los pequeños campesinos. Esto demuestra que la solución es difícil, rayana en la utopía. Un camino intermedio entre realismo y utopía lo constituyen las leyes sobre el año jubilar (Lv 25.8-10, 13, 23-28). _________________________________________________________________________________
LA BIBLIA DEL OSO, UNA TRADUCCIÓN A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS (IV) Plutarco Bonilla Aco sta Lupa Prote stante, 4 de abril de 2007 Valoración final PERSEGUIDA TENAZMENTE POR LA INQUISICIÓN —AQUENDE Y ALLENDE EL OCÉANO—, la primera impresión de la traducción de Reina se agotó al cabo de los años. Cipriano de Valera sostiene que ya resultaba imposible conseguir un ejemplar, de los 2600 que se habían imprimido. De la edición príncipe, hoy son muy pocos los ejemplares que se libraron de la furia inquisitorial y de los que se tiene noticia. Olvidada luego por años, porque las instituciones protestantes encargadas de producir y distribuir la Biblia habían optado
por otras traducciones, desde mediados del siglo XIX se ha convertido en la traducción castellana más usada por los protestantes que leen la lengua de Cervantes. Con ella han alimentado su espíritu millones de evangélicos. Con ella en sus mentes y en sus corazones, pudieron muchos hacer frente a persecuciones, torturas y amenazas de muerte. Con ella se ha realizado labor evangelizadora en muchos rincones del globo y con ella se han edificado muchísimas comunidades cristianas. ¡Lástima que épocas de animadversión y enemistad, que anhelamos ya preteridas, impidieran que otros millones de cristianos de fe católica romana pudieran haber encontrado en ella esa misma fortaleza y esa misma inspiración! Aunque revisada y vuelta a revisar muchísimas veces, la obra monumental de don Casiodoro ha perdurado ya por siglos. Cuando los protestantes de habla castellana abren sus Biblias hoy, en cualquier parte del mundo, un grandísimo porcentaje de ellos tienen el nombre de Reina en sus labios, porque en sus manos tienen el texto que él tradujo hace más de 400 años. Revisado primero por Cipriano de Valera y revisado de nuevo por muchos otros que, a lo largo de los años, han apreciado esa obra, el texto (conocido ahora como la “Biblia Reina-Valera”) sigue teniendo vigencia porque sigue siendo usado. De lo que tenemos noticia, en el último cuarto del siglo XX las siguientes casas editoriales publicaron revisiones de la Reina-Valera: Editorial CLIE (Barcelona, 1977), Editorial Mundo Hispano (El Paso, Texas, 1989), Sociedad Bíblica Emanuel (Miami, 1990 y 2000) y Sociedades Bíblicas Unidas (Miami, 1995). La organización “Colombia para Cristo” publicó en el 2000 una revisión que, según los editores, está “apoyada” en otras dos versiones castellanas del siglo XVI y fue “cotejada” con dos traducciones al inglés (una del siglo XVI y otra del XVII). Cierto, muchas cosas han cambiado desde entonces. Muchísimos manuscritos, y mucho más antiguos, especialmente del Nuevo Testamento, están ahora a disposición de los estudiosos del texto bíblico; las investigaciones lingüísticas, filológicas y sociolingüísticas han avanzado enormemente; la ciencia de la traductología se ha desarrollado muchísimo. Los tiempos son otros. Quizá se requiera una nueva revisión, radical, que ponga ese texto más al día. Pero ¿podría identificarse entonces con la obra y con el nombre de Reina?