Letra núm. 636, 15 de septiembre de 2019

Page 1

cabulario real, se observa cierto recato en el profeta, que no habla abiertamente de “rey” ni de “mesías”, malentendido de naturaleza política. El papel de Zorobabel debe permanecer todavía oculto, para aparecer sólo más tarde, cuando llegue el gran “día”. Así, dentro del secreto que sólo se levanta para él, Zorobabel queda designado de antemano como el ejecutor testamentario de la voluntad del Señor. Choca la audacia de esta profecía, que manifiesta una inmensa impaciencia por la consumación de los tiempos. De hecho, el templo reconstruido después del destierro nunca llegará a igualar el esplendor del de Salomón. En cuanto a Zorobabel, parece ser que desapareció de la escena política antes de que se acabaran los trabajos, ya que el relato de la dedicación no hace ninguna mención de él (Esd 6.15-17). ¿Habrá engañado Hageo al pueblo y a sus jefes? No es ésa la respuesta que da la tradición, ya que ha conservado cuidadosamente sus cinco oráculos. Hageo es un profeta auténtico, no por haber predicho el porvenir con exactitud, sino porque ha discernido cuál era la urgencia espiritual de aquellos momentos: reconstruir el templo, ante todo, para demostrar que Dios es el primero a quien hay que servir. El profeta tiene una aguda conciencia de la importancia del presente, en función de un porvenir que vislumbra inminente. Como él dice, hace ya horas que el fin del mundo está a las puertas. Ésa es la hora de Hageo: ¡el momento de ponerse a trabajar para atestiguar en concreto la esperanza en la salvación que viene!

ARTURO FARELA, EL CAPELLÁN DE LA 4T (III) Juan Carlos Rodríguez Eje Central, 2 de agosto de 2019 El acertijo. A Farela se le plantea el siguiente problema conceptual: López Obrador se declara juarista; sin embargo, acude a las Iglesias para que le ayuden en tareas del gobierno; el tabasqueño es un político de izquierda, pero se guía por principios religiosos; del mismo modo, el Presidente se dice progresista, pero hizo alianza con el Partido Encuentro Social, que tiene una agenda conservadora.

¿Ha podido descifrar ese acertijo?

Tenemos que entender que el presidente López Obrador es un hombre espiritual y con una gran sensibilidad social. Él es progresista, y prueba de ello es que en la mañanera ha recibido a representantes de la comunidad lésbico-gay. Él es de izquierda, porque siempre ha luchado por la justicia, por la equidad, por los pobres. Entonces, el acertijo se entiende cuando descubrimos que hay un principio que lo rige para llevar a cabo todas esas misiones y es lo que declaró hace poco: ‘yo soy seguidor de Cristo’”.

¿Cómo conoció a López Obrador y cómo se forjó su amistad?

Desde que él fue jefe de Gobierno aquí en la Ciudad de México, tuvimos contacto. Él siempre ha sido una persona plural y dialoga con todas las iglesias. Nos comenzamos a saludar con frecuencia y comenzamos a tener reuniones periódicas. La amistad se incrementó cuando fue candidato a la Presidencia de la República por primera vez, en 2006, y yo lo apoyé abiertamente. Siempre lo he apoyado porque para mí es un hombre de bien, que lucha por la justicia, a tal grado que fui llevado a dos procesos judiciales porque supuestamente había yo quebrantado la legislación, pero gané en ambos lados.

L A R E CO N S T RU C C I Ó N I N TE G R AL D E L P UE B L O D E D I O S EL PROFETA HAGEO Samuel Amsler

Los últimos profetas. Ageo, Zacarías, Malaquías y algunos otros Estella, Verbo Divino, 1996 (Cuadernos bíblicos, 90). 4º oráculo: El culto es impuro (2.10-14) El texto toma la forma de un relato de gesto simbólico, con la orden que se le da al profeta (vv. 11-13) y luego la aplicación del gesto a la realidad (v. 14). Como suele ocurrir en este género literario, el relato omite decir que el profeta obedeció las órdenes recibidas. Pero menciona las reacciones sucesivas de los oyentes (vv. 12b y 13b), lo cual le permite introducir fácilmente el mensaje final. El gesto profético consiste en plantear una cuestión ritual a unos sacerdotes, para que den una “torá”, es decir, una norma sobre la conducta que hay que adoptar en una situación determinada. En este caso se trata de saber dónde está el límite entre lo que es “consagrado” y lo que es “profano” o “impuro”. Se describen dos situaciones: cuando un fiel se lleva a su casa un trozo de carne de un animal sacrificado en el templo y que es considerado como “santo”, ¿cómo esta carne hace “santo” al que la toca? Y al revés, el que se ha hecho “impuro” por haber tocado a un muerto, ¿trasmite esa “impureza” a los objetos que toca? La respuesta es sutil, pero clara: la impureza es contagiosa por contacto, mientras que la “santidad” no se comunica. ¿Adónde quiere llegar el profeta? Todo depende de la manera de identificar a quiénes aplica el profeta la respuesta que ha obtenido de los sacerdotes: “Hageo replicó: Pues así le sucede a este pueblo y a esta nación” (v. 14). ¿Desacreditará aquí el profeta, en nombre de Dios, a las personas venidas de otras partes con la intención de sostener con sus dones los trabajos en curso? Se ha pensado en los habitantes de Samaría, como aquellos de los que habla más tarde Esd 4.1-5a. Hageo rechazaría este ofrecimiento de colaboración, pensando que haría “impuro” el sitio de reconstrucción del templo. De esta manera, el profeta recordaría a los fieles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.