México-Tenochtitlan, su espacio y tiempos sagrados (1979); Toltecáyotl: aspectos de la cultura náhuatl (1980); Literaturas de Mesoamérica (1984); Quince poetas del mundo náhuatl (1993, una obra en creciente expansión); Literaturas indígenas de México (1992); Arte de la lengua mexicana, de fray Andrés (1974);
de Olmos (edición facsimilar, con su esposa, Ascensión Hernández, 1993, España); La flecha en el blanco.
Francisco Tenamaztle y Bartolomé de las Casas en lucha por los derechos de los indígenas, 15411556 (1995); El destino de la palabra. De la oralidad y los glifos mesoamericanos a la escritura alfabética (1996); Humanistas de Mesoamérica (1997); Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican mopohua” (2000); Códices: los antiguos libros del Nuevo Mundo (2003); La huida de Quetzalcóatl (2004); Poesía náhuatl: la de ellos y la mía (2006); Baja California: historia breve (con David Piñera R., 2010); Literaturas de Anáhuac y del Incario (2015); El México antiguo en la historia universal (2015, volumen que quien esto escribe y su hijo tuvieron la dicha de revisar), entre muchos más. La UNAM y El Colegio Nacional han publicado 13 tomos de sus Obras. Además, obtuvo innumerables premios, entre los que destacan el Menéndez Pelayo, de la Universidad de Santander (2001) y la Medalla Nezahualcóyotl, de la Secretaría de Educación Pública de México, en septiembre de este año. Hace pocos meses, dio a conocer Erótica náhuatl, un volumen que obtuvo el premio Antonio García Cubas al arte editorial. […]
Asimismo, se anuncia para las próximas semanas la aparición de los siguientes: La historia y los
historiadores del México antiguo, La música en la literatura náhuatl y Teatro náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno.
En el sitio oficial del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, se lee:
L A R E CO N S T RU C C I Ó N I N TE G R AL D E L P UE B L O D E D I O S EL PROFETA ZACARÍAS (III) Samuel Amsler
Miguel León-Portilla fue un investigador de amplio espectro; prueba de ello son las diversas áreas del conocimiento que cultivó, así como los numerosos asuntos que fueron objeto de su mirada inquisitiva. Trabajó temas de historiografía, traducción, paleografía, codicología, historia de la educación, concepto del arte, biografías, historia de Baja California, algunas rebeliones indígenas coloniales, las autonomías indígenas contemporáneas, la edición crítica de textos o el estudio del pensamiento maya sobre el tiempo, sólo por mencionar algunos de los campos en los cuales su aportación es notable.
Los últimos profetas. Ageo, Zacarías, Malaquías y algunos otros
León-Portilla forma parte de una pléyade de investigadores que han profundizado y divulgado ampliamente el pasado prehispánico mesoamericano: Manuel Gamio (1883-1960), Eulalia Guzmán (1890-1985), Alfonso Caso (18961970), Alberto Ruz Lhuillier (19061979), Laurette Séjourné (19112003), Román Piña Chan (19202001), Xólotl González Torres (1932), Alfredo López Austin (1936), Mercedes de la Garza (1939), Eduardo Matos Moctezuma (1940) y Leonardo López Luján (1964), entre otros. (LC-O)
Estella, Verbo Divino, 1996 (Cuadernos bíblicos, 90). Segunda visión (2.1-4) Se le aparecen cuatro cuernos al profeta. La imagen del cuerno es corriente para evocar el poder, como el cuerno del carnero. En cuanto al número cuatro, caracteriza al universo con sus cuatro puntos cardinales. Así pues, estos cuatro cuernos representan el poder de los que vencieron y dispersaron a Judá y a Jerusalén (v. 2). de expresión que desborda por completo la experiencia vivida. Después de la escena estática, la escena móvil: el profeta asiste a la llegada de cuatro herreros. Vienen a romper los cuatro cuernos. Se trata de la buena nueva de la próxima inversión de la situación actual del mundo. El profeta-vidente recibe su revelación: ¡a pesar de las apariencias, la salvación ya está en marcha! Tercera visión (2.5-9) Aparecen sucesivamente tres personajes, cuya función no es fácil de averiguar. Primero aparece un agrimensor, provisto de un cordel para medir el terreno. Esta vez es el profeta el que le hace directamente la pregunta habitual, averiguando de este modo cuál es el proyecto de ese hombre: acaba de recorrer Jerusalén tomando medidas a lo largo y a lo ancho. No se indica la finalidad de este estudio catastral, pero el proyecto alude a una realidad del momento: desde la catástrofe del 587, la ciudad