Letra núm. 645, 17 de noviembre de 2019

Page 1

dijo a CNN en Español Fernando Cajías, historiador y catedrático en Culturas Bolivianas de las universidades Mayor de San Andrés y Católica Boliviana. Las declaraciones de Áñez son un giro de 180 grados respecto a la política de Evo Morales, que duró casi 14 años en el poder. Desde la llegada al poder de Morales, en 2006, tanto el mandatario como otros funcionarios públicos dejaron de jurar sobre la Biblia. Tanto el mandatario como algunos de sus funcionarios fueron posesionados con la mano izquierda arriba, en señal del socialismo. Antes de 2009, la Constitución política de Bolivia decía que “el Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana”, aunque reconocía “el ejercicio público de todo otro culto”, pero el Estado era primordialmente católico. Con la Constitución de 2009, Bolivia pasó a ser un Estado laico, “independiente de la religión”. Un país muy católico No solo Áñez, también el líder opositor Luis Fernando Camacho usó la Biblia en este momento crítico para Bolivia. Para entender por qué es necesario entender el contexto religioso de Bolivia. En este país, la mayoría es católica romana (76,8%), una minoría es evangélica y pentecostal (7.1 %) y protestante (1,7%), de acuerdo con datos de 2012. Según Cajías, en el país hay cuatro cosmovisiones con las que se puede entender la espiritualidad boliviana: Por un lado está la cosmovisión de los indígenas (que son el 20% de la

población del país), que sobrevive a pesar de la evangelización. Por otro, dice el experto, están las iglesias no católicas, que entre evangélicos, pentecostales y protestantes representan un 8,8% de la población. Luego están los católicos, que representan un 76% de la población. Entre ellos, están los “católicos mestizos” y los “católicos ortodoxos”. Los primeros mezclan lo católico con la cosmovisión indígena. Y las tradiciones bolivianas están muy conectadas con esta corriente, señala el experto. Hace falta ver el Festival de Oruro, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, en el que hay una mezcla de tradiciones culturales con religiosas: “El culto al tío de la mina, que a la vez se convierte en el diablo del cristianismo”, dice Cajías. También hay culto a la Virgen del Socavón y hay un Día de la Madre Tierra o Pachamama. Y por otro lado están los “católicos ortodoxos” que tienen “una fe muy grande tanto en Cristo como en la Virgen María”, dice el experto. Este último es más fuerte en ciudades como Trinidad y Santa Cruz, justamente de donde son originarios la presidenta interina, Áñez, y el líder opositor Luis Fernando Camacho. El domingo, tras la renuncia de Morales, Camacho entró al Palacio de Gobierno y puso sobre la bandera boliviana una Biblia y se arrodilló frente a estos símbolos. “No tumbamos un gobierno”, dijo Camacho en sus redes sociales. “Liberamos a un pueblo en fe. Solo se llevó una Biblia a Palacio y una carta de renuncia”. […]

L A R E CO N S T RU C C I Ó N I N TE G R AL D E L P UE B L O D E D I O S EL PROFETA MALAQUÍAS (II) Samuel Amsler

Los últimos profetas. Ageo, Zacarías, Malaquías y algunos otros Estella, Verbo Divino, 1996 (Cuadernos bíblicos, 90). SE ACUSA A LOS SACERDOTES DE DESPRECIAR AL SEÑOR, probablemente con gran asombro de los mismos: ¿acaso no celebran regularmente el culto? La crítica se refiere al valor de los sacrificios: se ofrecen animales tarados, que ni siquiera se atreverían a ofrecer al gobernador. ¿Cómo podrá sentirse honrado el Señor con ellos? Por eso afirma su desaprobación total de este culto indigno, declarándolo “impuro”. Se acusa a veces a Malaquías de ritualismo, dado que concede una gran importancia a la pureza de los sacrificios. Insiste también en las prescripciones relativas al diezmo y a los tributos sagrados (3.8ss). Mientras que los profetas anteriores al destierro atacaban frontalmente el culto sacrificial, este profeta parece limitar su crítica a las faltas cometidas contra la Ley. Pero su preocupación central, sigue siendo la misma: va en ello el honor que se debe a Dios como a un padre (1.6). El culto se ha convertido en un engaño (3.8). La culpa está en los sacerdotes, que se prestan a estas malversaciones, salvando las apariencias. 2.11-14: Para confundir la buena conciencia de los sacerdotes, el profeta compara su culto con el que se ofrece entre las naciones paganas. ¿Alude al culto ofrecido por los judíos dispersos entre las naciones? No es probable, ya que por esta época el culto auténtico sólo podía celebrarse en Jerusalén. Tampoco se trata de afirmar que todos los cultos tengan el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Letra núm. 645, 17 de noviembre de 2019 by Iglesia Presbiteriana Ammi-Shadday - Issuu