Letra núm. 662, 15 de marzo de 2020

Page 1

CORONAVIRUS: 3 MEDIDAS QU E MÉXICO ESTÁ TOMANDO FRE NTE Y QUE APRENDIÓ DE LA CRISIS DE 2009 Albert o Nája r, BBC, 13 de ma rzo

E

s un debate que crece: en México muchos se preguntan por qué las autoridades no han adoptado medidas drásticas para contener la pandemia de coronavirus, como sucede en otros países. Hasta ahora existe una revisión aleatoria de pasajeros en vuelos y cruceros internacionales, pero no se han emitido restricciones de ingreso a puertos y aeropuertos. Las personas sospechosas de haberse contagiado son aisladas por dos semanas, como establecen los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). […] "Una de las experiencias más educativas fue la pandemia de 2009, nos dejó lecciones muy útiles", afirma el experto a BBC Mundo. En 2009 LópezGatell era el responsable de epidemiología en la Secretaría de Salud cuando la crisis por el AH1N1 surgió en este país. En esa posición le tocó enfrentar la aparición de la gripe porcina en el país, como en su momento se llamó a la epidemia. […] De hecho, la estrategia de la Secretaría de Salud contempla tres escenarios en la expansión de la pandemia: el primero es el actual, donde las personas contagiadas adquirieron el virus fuera del país. El siguiente implica la transmisión comunitaria, es decir que los contagios son locales con cientos de casos

confirmados, y el escenario 3 donde la cantidad de personas con el virus serían miles. […] Hace 11 años, cuando apenas se había detectado la propagación de una variante de virus de influenza desconocido -luego se clasificó como AH1N1- el entonces presidente declaró un estado de emergencia sanitaria. A pesar de que sólo había 7 casos confirmados ordenó la suspensión de clases en todo el país, así como la cancelación de actividades en todos los espacios públicos. Eventos masivos como encuentros deportivos o conciertos de música fueron suspendidos. La virtual cuarentena provocó graves consecuencias económicas. Miles de reservaciones para los destinos turísticos fueron canceladas. […] En cambio, como sucedió hace 11 años, aplicar esta medida puede ser contraproducente, especialmente en áreas como el turismo y el tráfico aéreo. "No tienen un fundamento científico sólido. En toda la historia de las epidemias no hay demostración científica alguna de que estas medidas extremas pudieran ayudar a disminuir el riesgo de transmisión" añade. "Tampoco ayudan, porque tienen gravísimas consecuencias económicas y sociales". En 2009 la decisión de suspender casi todas las actividades del país costó el 0,7% del Producto Interno Bruto, según datos de la Secretaría de Hacienda. Otra de las medidas que se aprendieron en la pandemia de 2009 es una inmediata revisión epidemiológica en todo el país. […]

ISAÍAS 63.7-64.11: MEDITACIÓN HISTÓRICA Y CONFESIÓN L. Alonso Schökel y J.L. Sicre ESTOS VERSÍCULOS FORMAN UNA UNIDAD compleja, no muy ordenada, con elementos típicos de súplica o lamentación y de confesión de pecados. Por lo segundo, tiene cierto parentesco con el cap. 59, y los dos parecen ocupar puestos simétricos. La situación es una desgracia nacional, como las antiguas. El pueblo se dirige al Dios de su historia, pidiéndole que intervenga para salvar. Y como la desgracia ha sido provocada en parte por los pecados, el pueblo confiesa su culpa y pide perdón. Todo comienza con un repaso histórico, del que brota la insistencia en el tema del recuerdo (7, 11; 4, 6, 8), y por el que evoca el salmo 78. La confesión del pecado es genérica, aunque contenga algunas expresiones raras junto a otras comunes; por este aspecto se emparenta con textos como Esd 9; Neh 9; Dn 9; Bar 1.15-3,8, textos posexílicos que también suponen situaciones adversas genéricas. Por la manera de argumentar, el texto forma grupo con algunos salmos, como 44; 74; 77; 79; 89. Un dato característico de la pieza es pasar a segundo plano los mediadores humanos y apelar a las relaciones de paternidad y filiación. No fue “un mensajero ni un enviado”; no Moisés, sino el que “estuvo a su derecha”; no Abraham ni Israel = Jacob. La relación de paternidad suena en 63.8 en boca de Dios; en 63.16 y 64.7 en boca del pueblo, como argumento decisivo; recoge la tradición de Os 11; Is 1.2, 4; Jr 31.9, 20. También es notable la acción del espíritu (10, 11, 14) y la función del nombre/fama (12, 13, 16, 19; 64.1).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.