LA INVENCIÓN DEL CULTO REFORMADO (I) C h r i s t o p h e C h a l a m e t y F r a nç o i s D e r m a n ge
L
a Reforma no sólo quiso renovar la teología y la
presente a Dios en
estructura de la Iglesia, sino la forma de adorar a
este
mundo
y
de
Dios, con la convicción de que no se le honraba
apaciguarlo.
como él quería y como debía. En esta área, como en
sacrificio de la Misa
muchas otras, se basó en tradiciones anteriores. La
no fue sólo acción de
aportación de Ueli Zahnd y Michel Grandjean arroja
gracias,
luz sobre sus raíces medievales, a las que hay que
oscureció el de Cristo,
añadir las de la devotio moderna o de los valdenses.
ofrecido de una vez por todas, quien dio pleno
También se basa en las exigencias contemporáneas
testimonio del amor y el perdón de Dios, sin
planteadas
renacentista,
necesidad de añadirle nada, complemento, por
esforzándose por redescubrir la forma de celebración
iniciativa humana. Si los reformadores, por tanto, no
de
los
cuestionan la interpretación sacrificial de la salvación,
reformadores son unánimes al pasar la celebración a
la de Cristo es única y completamente suficiente para
escudriñar el texto bíblico, tanto en sustancia como
la salvación. […]
1
la
por
Iglesia
el
humanismo
antigua.
Pero
sobre
todo
en forma.
El
sino
que
La centralidad reconocida de la gracia y de la
Básicamente, todos siguen la estela de la protesta
justificación por la fe cuestionó la pretensión de
de Lutero. Ya en 1520, de hecho, en su Preludio a El
hacer una contribución humana a la salvación a
cautiverio babilónico de la Iglesia, denuncia un "triple
través del rito. Tal como fue concebida, la Misa
cautiverio" de la Misa, que la separa del mensaje
encubría la promesa: la de ser aceptados por Dios, tal
evangélico. […]
como somos, sin precondiciones ni condiciones,
2
Al igual que con las indulgencias, la revuelta de
invocando al lado humano solo fe: creer que Dios
Lutero apuntó principalmente aquí a los abusos, pero
decía la verdad en su promesa. Éste fue el principal
más allá de estos abusos, era cierto que en la
“cautiverio” de la Misa. […]
teología católica el sacrificio incruento celebrado en
La misma forma de concebir el culto se
el altar, si actualizaba el de Cristo, adquiría su propio
transformó. Ya no se trataba de esperar ganar el
valor para el perdón de los pecados. La repetición de
favor divino, sino simplemente responder al don
los gestos de los sacerdotes tenía el poder de hacer
recibido teniendo fe y la Palabra y obedeciéndola. Como
Cf. Elsie Anne McKee, “Reformed Worship in the Sixteenth Century”, en Lukas Vischer, ed., Christian Worship in Reformed Churches Past and Present, Grand Rapids, Eerdmans, 2003, pp. 3-31. 2 Martín Lutero, “Preludio sobre La cautividad babilónica de la Iglesia”, en OEuvres I, Marc Lienhard y Matthieu Arnold, dirs., París, Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade), 1999, pp. 711-824. 1
la
gracia
debía
ser
conocida
por su
proclamación, era deber de la Iglesia proclamarla, aunque sólo Dios por su Espíritu podía sellar su certeza
en
los
corazones.
Ésta
fue
la
tarea
encomendada a los ministros, simples expositores de la Escritura y no sacerdotes con un poder especial de mediación hacia Dios. Aunque los primeros tiempos
dieron importancia a la predicación, ahora tenía que cambiar de tono para ceñirse al mensaje bíblico, abandonando toda especulación y, centrada solo en Dios (y no en los santos), tenía que ser accesible para todos. […] Si bien estos principios son comunes a todos los reformadores, surgieron diferencias tan pronto como se pusieron en práctica. Las principales diferencias se referían al bautismo (¿los niños deben ser bautizados o no?), pero sobre todo al significado de la Santa Cena. Si nos centramos en la tradición que luego se identificará como “reformada”, dos caminos merecen mencionarse aquí: el de Zwinglio y luego el de Bullinger en Zúrich, y el de Calvino en Ginebra. Incluso si estas dos tradiciones tienen sus especificidades, incluidas las litúrgicas, es su consenso sobre los puntos más esenciales lo que estableció en los primeros treinta años de la Reforma un “orden” reformado de culto. Huldrych Zwinglio (1484-1531) es una de las figuras más importantes que surgieron durante los primeros años de la Reforma en las ciudades de Alemania y Suiza de habla alemana. Sacerdote sensible a los valores del humanismo, Zwinglio era entonces el editor a cargo de la iglesia principal en Zúrich desde 1519. Ansioso por volver a las fuentes bíblicas y a los Padres de la Iglesia antigua, predicó un cristianismo espiritual, que deseaba estar al alcance del mayor número. Incluso más que Lutero, simplifica el culto, eliminando sus imágenes y música (aunque él mismo fue un buen músico) en favor de cantar sólo salmos, himnos y credos con antífonas.3 Nada debe distraer la escucha del texto bíblico, expuesto en los sermones continuamente, libro tras libro, más que en pequeñas perícopas aisladas, como era el caso del antiguo leccionario. Después de algunas dudas, Zwinglio acepta el bautismo infantil, la puerta de entrada a la Iglesia, como la circuncisión para Israel. En cuanto a la Última Cena, la entiende como un acto de fe y de agradecimiento a Dios, recordando la muerte de
Cristo y el anuncio del Reino. Por lo tanto, la Santa Cena ya no es efectiva por sí sola, independientemente de la fe de la persona que la recibe. Ya no confiere la gracia, que sólo da el Espíritu Santo cuando toca y se encuentra con el espíritu humano. Si Zwinglio puede entonces ver la Santa Cena como un signo o un "símbolo", no es para descalificarlo, sino para indicar que la realidad espiritual a la que se refiere importa más que su misma materialidad.4 Si bien la práctica común era tomar la Comunión solo una vez al año, Zwinglio recomienda que los fieles tomen la Comunión cuatro veces, estructurando así el año litúrgico, junto con las seis fiestas que guardamos del calendario antiguo: Navidad, circuncisión (1 de enero), Anunciación (25 de marzo), Pascua, Ascensión y Pentecostés.5 Esta interpretación de la Reforma, común en puntos teológicos esenciales con los luteranos, pero más radical en su forma, se difundió rápidamente en Suiza y en el sur del Imperio, encontrando a veces fórmulas de compromiso con los luteranos, como es el caso de Estrasburgo, bajo la égida de Martín Bucero. Esta tradición de Estrasburgo fue uno de los crisoles de concepción de la otra figura importante de la tradición reformada, Juan Calvino (1509-1564). Como indican las fechas, Calvino pertenece a la segunda generación de los reformadores. Comparte con sus predecesores la convicción de que la Escritura es la única fuente de conocimiento de Dios (contra la pretensión de la razón), que la salvación se da por gracia (y no por libre elección humana) y que solo la fe tiene valor ante Dios (y no obras). Sin embargo, traducirá estas ideas de forma original y sistemática, incluso en la liturgia. Cuando llegó a Ginebra en 1536, la ciudad acababa de adoptar la Reforma y seguía el modelo
4
Carrie Euler, “Huldrych Zwingli and Heinrich Bullinger”, en Lee Palmer Wandel, ed., A Companion to the Eucharist in the Reformation. Leiden, Brill, 2014, pp. 57-74.
Louis Braeckmans, “Confesión y communion en la Edad Media y en el Concilio de Trento”, en Revue Théologique de Louvain, 2, 1971, pp. 359-362; Fritz Schmidt-Clausing, 5
Las imágenes no desaparecen por completo, porque se encuentran en libros impresos con un valor puramente educativo. Cf. Lee Palmer Wandel, “Visualizando a Dios. Imagen y liturgia en la Reforma de Zúrich”, en The Sixteenth Century Journal, 24, 1993, pp. 21-40. 3
Zwingli als Liturgiker. Eine liturgiegeschichtliche Untersuchung. Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 1952.
de Zúrich. Una de las cuestiones entonces debatidas se refiere a los roles respectivos de la Iglesia y las autoridades civiles en la liturgia. Si todos estaban efectivamente de acuerdo con los Artículos de los Predicadores adoptados por la ciudad (1537), se planteó la cuestión de la autoridad competente para implementarlos. ¿Era, por ejemplo, responsabilidad de la Iglesia o del Estado determinar si se debían utilizar hostias o pan para celebrar la Santa Cena? ¿Y quién tenía ahora el poder de excomulgar, negando a un cristiano el acceso a la Santa Cena? ¿Al magistrado, como pensábamos en Berna y Zúrich, o a los pastores como decía Calvino? Expulsado de Ginebra por este motivo, Calvino se refugió en Estrasburgo, donde fue recibido por Martín Bucero (1491-1551) y luego se convirtió en párroco de los franceses y valones (septiembre de 1538-agosto de 1541). Aunque Calvino está convencido, como otros reformadores, de que las prácticas litúrgicas deben ser escrutadas por la crítica bíblica y que, en última instancia, la única adoración que Dios requiere es escuchar Su Palabra y ponerla en práctica, esto no significa que la adoración se reduzca a proclamar la Palabra. y explicándolo. Calvino sienta entonces las bases de su forma de concebir el culto: liturgia de la Palabra, canto de los salmos, una frecuencia más regular de la celebración de la Última Cena, pero también una extensión de la liturgia a través de una disciplina eclesial inspirada en Bucero, que asegura esto, que la Palabra sea bien "escuchada" para concretarla en la vida cotidiana de los fieles.
(Versión: LC-O) ___________________________________________________________
DIÁ LOG O Y DIGNI DA D EN C UB A Ante las manifestaciones y enfrentamientos sucedidos el domingo 11 de julio en Cuba, en medio de un agravamiento de la crisis por la COVID-19 y la falta de insumos médicos, y una delicada situación económica que atraviesa la isla, acompañamos a
nuestra hermana Iglesia Presbiteriana-Reformada de Cuba y oramos por la sociedad cubana. Compartimos la declaración de nuestra iglesia miembro, que insta a mantener la calma, evitar la violencia y sostener canales de diálogo “como expresión más genuina de que somos un solo país”.
A continuación, la declaración firmada el 13 de julio de 2021 por el Concilio General de la Iglesia Presbiteriana-Reformada de Cuba.
L
a Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba (IPRC), fiel a su vocación de servicio a nuestro pueblo y a sus raíces patrióticas e independentistas, fiel a su llamado de buscar siempre el Reino de Dios y su justicia, queremos hacer un llamado: A nuestro pueblo cubano a mantener la calma y evitar a toda costa soluciones violentas a la situación de inestabilidad social y crisis pandémica que vivimos. A nuestro Estado y Gobierno a mantener la dignidad a la que siempre hemos apostado como nación, a mantener canales de diálogo abiertos para lidiar con la crítica situación que vivimos y a evitar, a toda costa, la violencia, como expresión más genuina de que somos un sólo país. A nuestras comunidades presbiterianas, a orar sin descanso por paz y discernimiento para nuestros gobernantes, por la tranquilidad ciudadana y por sanidad para nuestro pueblo. Que nuestro discurso de buena voluntad sea la voz que levantemos en todo momento y podamos ser mediadores en la búsqueda de soluciones pacíficas a la situación que vivimos. Afirmamos que el evangelio que hemos sido llamados a predicar siempre será buena noticia para el mundo, justicia y paz para “los más pequeños” y vida abundante para toda la Creación. Por ello seguiremos trabajando sin descanso. ¡A Dios la gloria! Concilio General Iglesia Presbiteriana-Reformada de Cuba aipral.net, 14 de julio de 2021