Boletin mar del plata 2016 08

Page 1

Surco Publicación mensual de la Iglesia Evangélica Metodista en Mar del Plata y Balcarce. Año XXI - Nº 260

somos comunidad solidaria Iglesia Evangélica Metodista Argentina

Agosto / 16 ¿QUÉ TE DESEO? No que seas el árbol más bello que se haya plantado sobre esta tierra, no que cada año brillen las flores en cada rama, sino que de vez en cuando, en cualquier rama se abra una flor, que de vez en cuando, se realice una belleza, una palabra de amor encuentre un corazón, eso te deseo. Te deseo que estés cerca del cielo y ligado fuertemente con la tierra, que tus raíces encuentren agua y tus ramas estén en la luz. Que encuentres sostén en un tronco fuerte y que tengas fuerza, que seas un tronco para los que tengas que soportar. Que con todo lo que esté torcido en ti, puedas vivir en un buen lugar, y a la luz del cielo. Que todo, aun lo que no ha podido prosperar, valga, y también lo torcido y lo no terminado en ti y en tu obra, encuentren amparo en la gracia del Señor. De vez en cuando te deseo una hora en la cual reconozcas las riquezas que te han sido dadas. Esto te conceda el bondadoso Dios, quien quiere la vida en abundancia, el Padre, el Hijo y el Santo Espíritu. Amén Jörg Zink - (Aporte y traducción: Elisabeth Stauffer)


Dios de la niñez Te pedimos perdón, Dios de la niñez, porque nos has encomendado el amor y cuidado de los niños y a cambio de ello los hemos “adultizado”, los hemos hecho a nuestra imagen y semejanza, olvidándonos de que son imagen y semejanza tuya. Te pedimos perdón Señor de la risa y el juego, por las veces que hemos visto la explotación infantil y hemos sido indiferentes, contribuyendo voluntaria e involuntariamente a que esta práctica continúe y se extienda cada vez más. Te pedimos perdón Dios de la inocencia, porque hemos hecho soldados a nuestros niños, porque han aprendido a usar un arma antes de tener una pelota o una muñeca en sus manos. Te pedimos perdón Señor de la alegría, por las veces que hemos sido indiferentes ante el hambre y la tristeza reflejada en el rostro de los pequeños que tienen que salir a buscar cada día el pan cotidiano. Te pedimos perdón Dios por no saber valorar a nuestros niños, que tú nos has entregado para que cuidemos de ellos y los hemos sometido a toda clase de trabajos, olvidando que para ti son las joyas más preciosas. Te pedimos perdón Señor del tiempo, porque como adultos hemos acelerado el tiempo de los niños, porque tenemos tanta prisa de que crezcan que los hemos llenado de las responsabilidades de los adultos y muchas veces les hemos cargado las responsabilidades que eludimos. Perdón Señor, porque nos has hecho niños y lo hemos olvidado, haciendo adultos a nuestros niños y no dejando que ellos sean niños, por habernos robado su infancia. Recuérdanos, Dios del Pesebre, a tener un corazón de niño y dejar que nuestros niños sean niños que gocen del amor, los juegos, las risas, la alegría, la escuela y las travesuras. Que los niños, tus niños, nuestros niños, puedan crecer y disfrutar de la infancia e inocencia en felicidad y amor. Que nunca más los niños, tus niños, nuestros niños, vean una mañana como símbolo de otra jornada laboral más. En el marco del Día mundial contra el trabajo infantil Karla S. Evangelista Segoviano. México 2


“LA ÚLTIMA CENA DE JESÚS CON SUS DISCÍPULOS NO FUE UN RITUAL RELIGIOSO” Por José María Castillo - España “La Eucaristía no consiste en ‘decir misa’: se puede hacer eso y no celebrar la Cena que quiso Jesús” Lo que instituyó Jesús fue un “proyecto de vida”, que se expresa simbólicamente y que hace presente la persona y la vida de Jesús, en nuestras vidas y en nuestra sociedad Si la Iglesia quiere renovarse en serio y a fondo, una de las primeras cosas que tendría que hacer es renovar en serio y a fondo el recuerdo de Jesús. No meramente recordando lo que sucedió cuando Jesús andaba por el mundo. Sino actualizando lo que ocurrió entonces.

se menciona el cordero pascual, ni se habla de las hierbas amargas, ni hay alusión alguna a los mazzen, ni de la haggadà, ni del primer hallel, ni se mencionan las cuatro copas que eran esenciales en el ritual judío de la Pascua. No hay, pues, traza ni indicio alguno de que allí se estuviera celebrando un ritual sagrado (Ulrich Luz, El evangelio según san Mateo, vol. IV, Salamanca, Sígueme, 2005, 138-139).

Es decir, la liturgia tiene que celebrarse de tal manera que se haga presente, en lo que vivimos ahora, lo que Jesús vivió, hizo y decidió cuando estaba en esta vida. Concretamente lo que ocurrió la noche aquella en que cenó, por última vez, con el grupo de personas que le acompañaron y compartieron lo que él vivió y cómo lo vivió. En aquella ocasión, Jesús dijo: “Haced esto en recuerdo mío” (1 Cor 11, 24. 25; Lc 22, 19). Lo cual quería decir: “Haced esto para que me tengáis presente”, como en seguida explicaré.

Ahora bien, si aquello no fue un “ritual sagrado”, sino una “cena”, en la que se vivieron una serie de experiencias muy fuertes, cuando Jesús les dice a sus “amigos” (Jn 15, 14-15): “Haced esto en memoria mía” (1 Cor 11, 25) o sea, “Haced esto para que me tengáis presente”, sin duda alguna, el término “esto” (toûto) engloba la cena entera, no únicamente el pan, sino el conjunto de experiencias vividas allí aquella noche (François Bovon, El evangelio según san Lucas, vol. IV, Salamanca, Sígueme, 2010, 282-283).

Lo que acabo de indicar se basa en un presupuesto previo: la última cena de Jesús con sus discípulos no fue un ritual religioso. El ritual de la “cena pascual” que celebran los judíos, con motivo del pèsaj, la fiesta del cordero, que marcó el punto de partida de la liberación de los judíos esclavos en Egipto (Ex 12). Por supuesto, sabemos que, según los evangelios sinópticos, la última cena fue la cena de Pascua (Mc 14, 12; Mt 26, 17; Lc 22, 7). Pero el evangelio de Juan, que se escribió después que los sinópticos, puntualiza este dato capital indicando que la cena se celebró antes de la Pascua (Jn 13, 1; 18, 28), de forma que Jesús murió el día de la Preparación de la Pascua (Jn 19, 14; cf. 19, 31. 42). Y san Pablo, que nos ha conservado el recuerdo más antiguo de la cena, ni menciona la Pascua (1 Cor 11, 23).

Hacer lo que allí dijo Jesús no es repetir rutinariamente un ritual, sino actualizar (hacer presente y operante hoy) lo que allí se vivió aquella noche. El “recuerdo”, la “anamnêsis”, según la raíz original zkr, quiere decir “hacer presente el pasado” (H. Patsch, en Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, vol. I, Salamanca, Sígueme, 2005, 251-254). Pero, ¡atención!, estos datos no son meras matizaciones – por lo demás, muy elementales – de erudición. Nada de eso. Aquí se juega el ser o no ser de la autenticidad o del fracaso de

Además, en ninguno de los relatos de la Cena 3


lo que Jesús quiso. Sabemos que Jesús no fue amante, ni practicante de ritos, ceremonias, altares y templos. Jesús centró sus preocupaciones en tres cosas: el “sufrimiento humano” (curaciones), la “alimentación compartida” (comidas y comensalía, sobre todo con pobres y pecadores), las “relaciones humanas” (sermón del monte, en Mt, o de la llanura, en Lc). Al proceder así, Jesús desplazó la religión: la sacó del templo, la disoció de los “rituales” y la puso en el centro y en el conjunto de la “vida”.

Corinto estaba dividida. No por ideas teológicas, sino por la forma de vida que llevaban. Concretamente, porque allí había ricos y pobres. Y cuando se reunían para la eucaristía, los ricos comían hasta emborracharse, mientras que los pobres se quedaban con hambre (1 Cor 11, 21). Es decir, lo que pasaba en Corinto es que allí se repetían las palabras del Señor, pero allí no había una comunidad unida en la que quienes tenían dinero y comida lo compartían con los demás. Cada cual iba a lo suyo. Y Pablo afirma: donde hay división entre ricos y pobres, por mucho y muy bien que se repitan las palabras de Jesús, en realidad la memoria de Jesús está ausente. No se recuerda a Jesús. En esas condiciones, se dirá misa, pero allí no está Jesús. (J. D. Crossan, J. L. Reed, En busca de Pablo, Estella, Verbo Divino, 2006, 398-405).

Aquí y en esto está la clave y el secreto de todo lo demás. ¿Por qué? Porque hoy está sobradamente demostrado que los ritos constituyen un factor tan importante en la pervivencia de las sociedades humanas, que, desde hace incontables generaciones, los ritos (religiosos, políticos, sociales…) son decisivos en la integración o exclusión del individuo en la sociedad y, en general, en el sistema establecido (Walter Burkert, La creación de lo sagrado, Barcelona, Acantilado, 2009, 60 ss; ID., Homo necans, Barlona, Acantilado, 2013, 50-61). Pero no se trata de esto solamente. Porque los ritos integran al sujeto en el sistema de tal forma, que, al mismo tiempo que el sujeto hace suyos los valores del sistema, por otra parte, esos mismos ritos no modifican la conducta del sujeto que los cumple. Concretamente, un piadoso creyente se puede pasar cuarenta años comulgando a diario, y al cabo de ese tiempo sigue teniendo los mismos defectos que tenía el día que inició su comunión diaria. Y es que el ritual, por sí solo, no solamente no modifica la conducta, sino que además tiene la virtualidad de tranquilizar la conciencia del observante.

Conclusión: la Eucaristía no consiste en “decir misa“, observando exactamente lo que manda la Sagrada Congregación de Ritos (o del Culto divino). Se puede hacer eso y no celebrar la Cena que quiso Jesús. Y tal como la quiso Jesús: haciéndonos esclavos unos de otros (Jn 13, 12-15), queriéndonos unos a otros, como él nos quiso (Jn 13, 33-35), mojando todos en el mismo plato, como él lo hizo (Jn 13, 20). Celebrar la Eucaristía no es repetir literalmente un “ritual”. Eso es una misa que nos tranquiliza (incluso nos da devoción). Pero eso no es lo que instituyó y quiso Jesús: el “recuerdo peligroso” (J. B. Metz, La Fe en la historia y en la sociedad, Madrid, Cristiandad, 1979, 100-102; 210-211), que hace actual la subversión de esos presuntos valores que se sostienen repitiendo los ritos.

Entonces, ¿qué quiso decir Jesús cuando afirmó en la Cena: “Haced esto en memoria de mí”? No se refería simplemente a repetir lo que llamamos ahora “las palabras de la consagración”. Porque esta referencia al recuerdo o memoria (anamnêsis) lo introdujo san Pablo (1 Cor 11, 24. 25), del que depende el relato de Lucas (22, 19), para motivar a la comunidad de Corinto, al decirles a aquellos cristianos que lo que ellos hacían – y tal como lo hacían -, en realidad aquello ya no era la Cena del Señor. Literalmente: “eso ya no es comer la Cena del Señor” (“oúk éstin kyriakòn deipnon phagein”) (1 Cor 11, 20) (H. Patsch, o. c., 252254). O sea, en Corinto, realizando exactamente el rito, realmente no celebraban la eucaristía. ¿Por qué? Porque la comunidad de

Lo que instituyó Jesús fue un “proyecto de vida”, que se expresa simbólicamente y que hace presente la persona y la vida de Jesús, en nuestras vidas y en nuestra sociedad. El día que resulte más “peligroso” ir a misa que acudir a una manifestación, ese día empezará a ser cierto que celebramos la Cena del Señor, en la que los cristianos vivimos la presencia, en el recuerdo vivo, de aquel Jesús que “aceptó la función más baja que una sociedad puede adjudicar: la de delincuente ejecutado” (G. Theissen, El movimiento de Jesús, Salamanca, Sígueme, 2005. 53). Entonces será cierto y la gente palpará que la misa no es un mero “rito”, sino un “recuerdo peligroso”. + (PE/Religion Digital) Tomado de Ecupres 4


El poder de las estrellas arroja luz sobre la epidemia del SIDA 21 de Julio 2016 El príncipe Harry, Elton John, Charlize Theron, el arzobispo Thabo Makgoba, Bill Gates –realeza, celebridades, dirigentes religiosos y filántropos se sumaron a científicos, políticos, trabajadores sanitarios y activistas –que incluyen todos ellos a personas de fe– en la XXI Conferencia Internacional sobre el SIDA en Durban. En un momento en el que se agudiza la insensibilización producida por la saturación informativa sobre el SIDA –la cual afecta a la financiación, la concienciación y la capacidad de respuesta–, las estrellas contribuyen a que los medios pongan el foco en los múltiples desafíos e injusticias que siguen existiendo. “El verdadero motivo de que no hayamos superado esta epidemia se reduce a una simple realidad: valoramos unas vidas más que otras”, afirmó la actriz sudafricana y Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas Charlize Theron en la ceremonia inaugural del lunes. “Valoramos a los hombres más que a las mujeres, el amor El príncipe Harry ante el muro que promueve heterosexual más que el homosexual, la piel hacerse la prueba en la Conferencia sobre el blanca más que la negra, los ricos más que los SIDA 2016. © Albin Hillert/CMI pobres, y los adultos más que los adolescentes”. El creciente desafío que supone la relación abierta –no siempre hemos estado abiertos–, entre el VIH y la gente joven se ha convertido en pero lo bueno de los adolescentes y adultos uno de los principales mensajes de los jóvenes actuales es que el arzobispo ya no es ese individuo que se sienta ahí arriba y lo sabe famosos. todo. Ellos nos retan, abren nuestra En una sesión especial el miércoles, Bill computadora central”. Gates declaró: “La generación más numerosa Makgoba pidió a los jóvenes que siguieran de la historia está entrando en una edad en la diciendo lo que piensan: “Desafíen a su propia que corre mayor riesgo de contraer el VIH”. comunidad y a su propia iglesia para que hagan El príncipe Harry y sir Elton John unieron sus posibles estos debates”. fuerzas a esta causa el Jueves. Lyn van Rooyen, directora de la Oficina “No podemos vencer al VIH sin dar voz a los Cristiana para el SIDA de África Meridional, dijo jóvenes. Sin educación y empoderamiento, el VIH ganará”, dijo el príncipe Harry en un que abrió el Twitter de una agencia de noticias llamamiento del que se hizo eco sir Elton John: sudafricana “esperando unos cuantos “Se está excluyendo y dejando atrás a los artículos”. “Me desplacé hacia abajo y hacia jóvenes en la respuesta al SIDA, y eso debe arriba, y hacia abajo de nuevo, convencida de que me había equivocado. Ninguno de los dejar de ocurrir aquí y ahora”. primeros sesenta artículos hacía referencia al Pero incluso Elton John reconoce que las estrellas tienen sus límites: “Siempre seré una VIH o a la conferencia”. “Esta es una enfermedad que sigue voz en contra del VIH, pero los jóvenes no me haciendo estragos en la vida de las personas, escucharán a mí porque necesitan voces de su propia cultura, voces jóvenes como la del las familias y las comunidades”, añadió. príncipe Harry, que tiene la compasión de su “Quienes tienen el poder de la visibilidad pueden y deben usar ese poder para hacer madre”. resaltar lo que es invisible. No se dejen El Rev. Thabo Makgoba, arzobispo engañar. El VIH todavía no ha llegado a su fin”. anglicano de Ciudad del Cabo, admitió la importancia de la gente joven en la respuesta al Tomado de la página del Consejo Mundial de VIH en una rueda de prensa el martes: Iglesias “Estamos aprendiendo a ser una sociedad 5


VOLAR BAJITO, NADAR COMO PÁJAROS LOS CHICOS CUANDO JUEGAN NO JUEGAN. SU IMAGINACIÓN CONSTRUYE UN UNIVERSO FANTÁSTICO PERO REAL PARA ELLOS. ESE MUNDO ES LA TIERRA FIRME DESDE DONDE SE FORMAN COMO PERSONAS, COMO SERES INDEPENDIENTES. Y LOS ADULTOS PODEMOS ACOMPAÑARLOS. Los niños juegan como nadan los peces. ¡Ojo que no estoy diciendo que sólo jueguen a imitar a los peces!, sino que juegan porque está en su naturaleza hacerlo. Aunque claro, su naturaleza es tal -la de los niños digo- que bien podrían jugar a ese Reino del Revés que tan bien describió María Elena Walsh; ese espacio mágico en el que nada un pájaro y vuela un pez. Los niños juegan, corrijo, como nadan los peces y los pájaros. Con esa vocación de libertad que da una infancia bien vivida. Porque está en su naturaleza hacerlo. Porque jugar es su territorio y su lenguaje. Su modo de explorar y ser en el mundo. Así es, o así debiera ser. Parece algo tan sencillito. Vos los ves y ahí están. Un rato largo, metiendo y observando fascinados como el elemento esférico sale igual de esférico, mismo tamaño- por el otro agujero. Esas pequeñas maravillas cotidianas a las que nos hemos habituado “los grandes” constituyen todo un universo a descubrir en los más pequeños. Cuando un niño juega -dice la psiquiatra Elinor Goldschmied(*)- trabaja. Trabaja, quiero decir, como cualquier adulto sano debiera aspirar a hacerlo: vinculando placer, emoción y concentración. Pequeños budas de la alegría, estos seres se concentran para envidia de cualquier monje perdido en cualquier montaña. Porque jugar es cosa seria y eso que uno ve de afuera tan sencillito, es en verdad la punta de una madeja infinita. Cuando un niño juega, construye. Construye su identidad y su percepción del mundo, su visión de sí mismo y de los otros. El juego es su herramienta y su lenguaje. Posibilidad de ser y explorar, de comunicarse y sorprenderse, de ser en solitario y ser con los otros, de compartir y empatizar, de crear y de imaginar. El juego es ese fenómeno complejo e ineludible, que atraviesa el desarrollo infantil como eje constitutivo de su subjetividad. Como dice la Ludotecaria María Laura Galasse(**): “El juego constituye el núcleo esencial del desarrollo, ya que sin experimentación, sin manipulación, sin la invención de estrategias de acción, el individuo no conquistaría nuevos espacios, no descubriría ni recorrería nuevos caminos”.

Es con el juego que nace y se desarrolla nuestra capacidad creativa, nuestras realidades simbólicas. Es mientras jugamos, que nuestra imaginación se va poblando de plumas, relincha en dos patas, aletea su cola de mandril y nos lleva a volar océanos y cielos sobre su omóplato dorado. Porque si hablamos de jugar, la imaginación es tema necesario. La infancia es ese territorio mágico en el que una caja puede ser una lancha, para convertirse en un avión y terminar rugiendo como un hipopótamo. (¿acaso no rugen los hipopótamos? ¿acaso los grandes no podemos jugar?). Con el juego simbólico la imaginación se despierta, se despereza y crece crece crece como una Alicia gigantesca en su país de maravillas. En las coordenadas tiempo - espacio que habitamos, la realidad es esta: la vereda ya no es lo que era. Podemos decir inseguridad, podemos nombrarlo miedo, podemos llamarlo jueguitos en la Play o en la Wi, podemos nombrarlo Netflix las 24 hs. Sea como sea, la mancha, la escondida, la soga, el elástico, el huevo podrido, son especímenes anacrónicos en vía de extinción. ¿Acaso son los únicos juegos jugables? ¿Los únicos que vale la pena y la alegría jugar? ¡Por supuesto que no! Pero la vereda es verdad. Ofrecía en cada baldosa la posibilidad de descubrirnos. El juego en los niños existe, ya lo dijimos; como las branquias en un pez. Pero quizás como padres debiéramos sabernos más responsables ante su juego; comprender que si su mundo está poblado de signos -imágenes inequívocas, íconos en una pantalladifícilmente pueda emerger con ímpetu su propia realidad simbólica. Quizás como padres, sea nuestra responsabilidad propiciarles más árboles y animales que no tengan pixeles, facilitarles más tierra, ayudarlos a mirar una caja hasta que necesariamente le exploten desde el centro dos ojos alucinados. TAN SIMPLE Y TAN COMPLEJO COMO ESTO: Para ayudarlos a jugar, es necesario que nosotros -los grandes, los adultos- le perdamos el miedo al juego, que nos olvidemos de las sillas y nos sentemos con ellos en el piso. 6


“VUELA BAJO, PORQUE ABAJO ESTÁ LA VERDAD. ESTO ES ALGO QUE LOS HOMBRES NO APRENDEN JAMÁS” Canta y emociona Facundo Cabral. Sin ganas de contradecir a hombre tan sabio, esperamos que sí, que hombres y mujeres por fin aprendamos. Y ya que estamos, que lo hagamos jugando. PARA JUGAR Para jugar bastan el tiempo y las ganas. La disponibilidad para tirarse al piso, el no miedo a ensuciarse. Y el mundo entero, maleable y listo para ser transformado en otra cosa. ¿Sugerencias para los más peques? Trasvasar. Llevar de aquí para allí: lentejas, porotos, tapitas de gaseosas. ¿Para todas las edades? Telas. Sin formas predeterminadas, sin escudos de superhéroes. Telas tan libres como la imaginación lo permita. Y cajas. Espacios de cartón que se convertirán en autos, en heladeras, en perros biónicos.

(*) Elinor Goldschmied (Gloucester, 1910) fue maestra y diplomada en Psiquiatría social por la London School of Economics and Political Scienci. Destaca su labor como asesora de escuelas infantiles. (**) Ma. Laura Galasse: Ludotecaria, Profesora de Educación Física. Referente del Juego en la ciudad de Mar del Plata.

Lic. Lorena D`Ercole

ñçñçñçñçñçñçñçñçñçñçñçñçñ La oruga se retuerce dentro de su capullo, temerosa del futuro. Su muerte es inminente, su pasado, sólo un vano recuerdo. De ahora en adelante se encuentra frente a lo desconocido. Sufre. Si. Pues todo lo que conoció se desvanece sin ella poder comprender siquiera lo que le espera. Pero debe confiar. Debe esperar. Debe ceder a la vida misma. Entonces ocurre el milagro. Ella se rinde. Suelta. Confía. Su cuerpo se paraliza, el tiempo se detiene. Ella cree que llegó el final. Pero en realidad es un nuevo comienzo. Sus alas se están gestando. Ella no las puede ver ni sentir, más la naturaleza es sabia y llegarán en su momento. Todos somos como esa oruga en momentos de nuestra vida en los cuales debemos morir para volar. Debemos sufrir para entender que sólo al abrazar y rendirse ante el cambio es posible ser una mariposa.

7


¿Acaso seré yo? ¿Acaso seré yo? Dijo Judas a Jesús. Y ahora digo yo. ¿Acaso seré yo, Señor, quien calle las palabras que alivian a mi hermano? ¿Acaso seré yo, quien deje de acercar mis manos a los otros? ¿Acaso seré yo, Señor, la que golpea con violencia, la que mira sin ver que quien está enfrente es mi hermano? ¿Acaso seré yo, la que enmudezca la injusticia, la que traicione a tu hijo otra vez? ¿Acaso seré yo? Cristina Dinoto - Aporte Elisabeth Stauffer

Encrucijada Hoy se confunden los siglos en un encuentro frontal Siglos que mueren de viejos y uno que empieza a rodar. Del pasado sopla un viento que es destructivo y letal, Pero también los clamores por más justicia y por PAZ. ¡Vamos a andar! ¡vamos a andar! Hijas con hijos del cielo, busquemos juntos la PAZ. Las iglesias son sepulcros si no proclaman la Verdad, Si no cierra las heridas y si no enseñan a andar. Las iglesias son paganas si no denuncian el mal Del “Imperio” y del tugurio que destruyen por igual. ¡Vamos a andar! ¡vamos a andar! Tomaditos de la mano, la noche hay que atravesar. El mundo es nuestra parroquia, somos pueblo pastoral, Con la Palabra encendida y decisión para actuar. Con humildad y firmeza, “fe, esperanza y caridad”, Son las consignas que anuncian una nueva sociedad. ¡Vamos a andar! ¡vamos a andar Que si otro mundo es posible, ya es tiempo para empezar! Obispo (e) Federico Pagura Aporte Elisabeth Stauffer

8


El mundo Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. El mundo es eso -reveló- Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. Eduardo Galeano (El libro de los abrazos)

Sucedidos /2 Antaño, don Verídico sembró casas y gentes en tormo al boliche El Resorte para que el boliche no se quedara solo. Este sucedido sucedió, dicen que dicen en el pueblo por él nacido. Y dicen que dicen que había allí un tesoro, escondido en la casa de un viejito calandraca. Una vez por mes, el viejito, que estaba en las últimas, se levantaba de la cama y se iba a cobrar la jubilación. Aprovechando la ausencia, unos ladrones, venidos de Montevideo, le invadieron la casa. Los ladrones buscaron y rebuscaron el tesoro en cada recoveco. Lo único que encontraron fue un baúl de madera, tapado de cobijas, en un rincón del sótano. El tremendo candado que lo defendía resistió, invicto el ataque de las ganzúas. Así que se llevaron el baúl. Y cuando por fin consiguieron abrirlo, ya lejos de allí, descubrieron que el baúl estaba lleno de cartas. Eran las cartas de amor que el viejito había recibido todo a lo largo de su larga vida. Los ladrones iban a quemar las cartas. Se discutió. Finalmente decidieron devolverlas. Y de a una. Una porsemana. Desde entonces, al mediodía de cada lunes, el viejito se sentaba en la loma. Allá esperaba que apareciera el cartero en el camino. No bien veía asomar el caballo, gordo de alforjas, porentre los árboles, el viejito se echaba a correr. El cartero, que ya sabía, le traía su carta en la mano. Y hasta san Pedro escuchaba los latidos de ese corazón loco de la alegría de recibir palabras de mujer. Eduardo Galeano (El libro de los abrazos)

9


LA FELICIDAD DE NO DEPENDER La historia se refiere a un individuo que se mudó de aldea, en la India, y se encontró con lo que allí llaman un sennyasi. Este es un mendicante errante, una persona que, tras haber alcanzado la iluminación, comprende que el mundo entero es su hogar, el cielo su techo y Dios su Padre, que cuidará de él. Entonces se traslada de un lugar al otro. Tal como tú y yo nos trasladaríamos de una habitación a otra de nuestro hogar. Al encontrarse con el sennyasi, el aldeano dijo: "¡No lo puedo creer! Anoche soñé con usted. Soñé que el Señor me decía: -Mañana por la mañana abandonarás la aldea, hacia las once, y te encontrarás con este sennyasi errante- y aquí me encontré con usted." "¿Qué más le dijo el Señor?" Preguntó el sennyasi. Me dijo: "Si el hombre te da una piedra preciosa que posee, serás el hombre más rico del mundo ... ¿Me daría usted la piedra?" Entonces el sennyasi revolvió en un pequeño zurrón que llevaba y dijo: "¿Será ésta la piedra de la cual usted hablaba?" El aldeano no podía dar crédito a sus ojos, porque era un diamante, el diamante más grande del mundo. "¿Podría quedármelo?" "Por supuesto, puede conservarlo; lo encontré en un bosque. Es para usted." Siguió su camino y se sentó bajo un árbol, en las afueras de la aldea. El aldeano tomó el diamante y ¡qué inmensa fue su dicha! Como lo es la nuestra el día en que obtenemos algo que realmente deseamos. El aldeano en vez de ir a su hogar, se sentó bajo un árbol y permaneció todo el día sentado, sumido en meditación. Al caer la tarde, se dirigió al árbol bajo el cual estaba sentado el sennyasi, le devolvió a éste el diamante y dijo: "¿Podría hacerme un favor?" "¿Cuál?" le pregunto el sennyasi. "Podría darme la riqueza que le permite a usted deshacerse de esta piedra preciosa tan fácilmente?” Tomado de solidaridad.net

10


Estudios Bíblicos en Hogares “Los del Camino”: Casa de Elisabeth, Jueves 17 hs. “Los de la Diáspora”: Casa de Ruth: Jueves, 18:30 hs.

ESCUELA DOMINICAL Domingos 14 y 28 de agosto, 11 hs.

“Los Navegantes”: En casa de Teresita, Miércoles, 18:30 hs.

Todos los lunes, a las 14:30, un grupo de mujeres va a ir a la Iglesia Reformada, al Club del Niño, para acompañar a los niños con diferentes entretenimientos, ayudándolos con las tareas, y preparándoles una merienda. Necesitamos la colaboración de todos, donando galletitas, leche, dulce, etc.

Reunión de mujeres Lunes 1, 16 hs.

Reunión de hombres Viernes 12 y 26

Reunión de jóvenes A definir

11


Leccionario #

Agosto

Domingo 21:14. domingo de Pentecostés Salmo 71: 1-6 Jeremías 1: 4-10 Hebreos 12: 18-29 Lucas 13: 1, 7-14 ----------------------------------------------------Domingo 28:15. domingo de Pentecostés Salmo 81: 1, 10-16 Jeremías 2: 4-13 Hebreos 13: 1-8, 15-16 Lucas 14:1, 7-14

Domingo 7: 12.domingo de Pentecostés Salmo 50: 1-8, 22-23 Isaías 1:1,10-20 Hebreos 11: 1-3,8-16 Lucas 12: 32-40 --------------------------------------------------Domingo 14:13. domingo de Pentecostés Salmo 80: 1-2, 9-19 Isaías 5: 1-7 Hebreos 11: 29- 12: 2 Lucas 12: 49-56 ----------------------------------------------------

Nuestros cumples #

Agosto

Quiénes

surco Es una publicación mensual de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina en Mar del Plata y Balcarce 2 - Tomás Montenegro 4 – Walter Nielsen 7 – Daniel Roubicek 7 – Dolly Morrel de Merlo (Balcarce) 8 – Neri Gattinoni 8 - Esteban Martínez (Balcarce) 9 – Marta Burggi 9 - Bettina Pugliese 11 – Carolina Althaus 12 – Karina Levis 13 – Griselda Ferrin 14 – Ezequiel Ruffini 14 – María Victoria Laguna (Balcarce) 15 – Marlene Creatine Van Benthem (Holanda) 20 - Catalina Martínez (Balcarce) 24 – Bárbara Fogel Althaus 26 – Camila Montiel 28 - Nora de Murias (Balcarce) 29 – Iván E. Mazuryszyn 30 - Mariana Morrell (Balcarce)

La rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido. Tácito (52 - 120)

Directora: Viviana Baccaro Redacción y colaboración: Elisabeth Stauffer Agosto de 2016 Año XXI - Nº 260

Dónde y Cuándo HORARIOS DE CULTOS En Mar del Plata: - Domingos 11:00 hs. Belgrano 3333 - Tel.: 473-5808 Cultos en Balcarce: - Domingos 10:30 hs. Calle 15 N 677 - Tel.: 43-2668 Para comunicarse con la dirección de este periódico: viviummdp@gmail.com.ar En Facebook: Metodistas en Movimiento

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.