Boletin mar del plata 2017 05

Page 1

Surco Publicación mensual de la Iglesia Evangélica Metodista en Mar del Plata y Balcarce. Año XXII - Nº 269

somos comunidad solidaria Iglesia Evangélica Metodista Argentina

Mayo / 17

Mayo, mes de la Iglesia Metodista

“Tengo tantas cosas por hacer, que dedico la mayor parte del tiempo a orar, antes de estar dispuesto a hacerlas.” John Wesley


Prédicas Históricas de Avivamiento: John Wesley (1703-1791):” El casi-cristiano” Predicado en Oxford, el 25 de julio de 1741 “Casi me persuades a ser cristiano.” (Hechos 26:28) Y hay muchos que llegan hasta este punto: Desde que el cristianismo está en el mundo, ha habido muchos en cada época y nación, que fueron casi persuadidos a ser cristianos. Pero al ver que no nos sirve para nada ante Dios, llegar solamente a este punto, nos importa mucho considerar: 1. ¿Qué está implicado en ser casi, 2, y ¿qué está implicado en ser completamente, un cristiano? (I.) 1. En el ser casi un cristiano está implicado, primero, una honestidad pagana. Aun los paganos comunes esperaban unos de otros cierta honestidad, y muchos la practicaban. Ellos fueron enseñados que no debían ser injustos; que no quiten los bienes de sus prójimos; que no opriman a los pobres; que no usen extorsión contra nadie; que no engañen en los negocios; y, en lo posible, no deber nada a nadie.

todo tipo de bromas necias – en breve, de toda conversación que no edifica.

2. Además, los paganos comunes estimaban la verdad y la justicia. Por tanto, ellos abominaban al perjurador, al que invocaba a Dios como testigo por una mentira; y también abominaban al que calumniaba a su prójimo y al mentiroso.

5. Él se abstiene del “vino en el cual hay disolución”, y de la glotonería. Él evita, por cuanto dependa de él, todo conflicto y contención. Y si sufre alguna injusticia, no se venga a sí mismo, ni devuelve mal por mal. En todo lo que hace y dice, actúa según la regla: “Lo que no quieres que los demás te hagan a tí, no les hagas a ellos.”

3. Y además, ellos esperaban cierto amor y ayuda mutua unos de los otros. Esto incluía alimentar a los hambrientos, vestir a los que no tenían ropa, y en general, dar a los necesitados las cosas que uno mismo no necesitaba. Hasta este punto iba la honestidad pagana, lo primero que está implicado en ser casi un cristiano.

6. Él se esfuerza para hacer bien a muchos; todo lo que su mano encuentra a hacer, lo hace con todas sus fuerzas, sea para sus amigos o para sus enemigos. Mientras tiene la oportunidad, hace toda clase de bien, para todos los hombres, tanto para sus almas como para sus cuerpos. Él reprende a los malvados, instruye a los ignorantes, anima a los buenos, consuela a los afligidos, despierta a los que duermen, y guía a los que Dios ya despertó a la “fuente abierta para limpiar del pecado y de la impureza”.

(II.) 4. Una segunda cosa implicada en ser casi un cristiano, es el tener una forma de piedad; de aquella piedad que es prescrita en el evangelio de Cristo; el tener la apariencia exterior de un cristiano verdadero. Por tanto, el casi-cristiano no hace nada de lo que el evangelio prohíbe. No toma el nombre de Dios en vano; bendice y no maldice; no jura, sino su comunicación es sí, sí, no, no. Él no profana el día del Señor. Él evita todo adulterio, fornicación, impureza, y aun toda palabra o mirada que pueda tener esta tendencia. Él se abstiene de toda palabra ociosa, toda malicia, y

7. El que tiene esta forma de piedad, usa también los medios de la gracia, en todas las oportunidades. Constantemente asiste a la casa de Dios – y esto no con una actitud de vanidad o de indiferencia, sino con seriedad y 2


atención en cada parte del servicio. Especialmente cuando se acerca a la mesa del Señor, lo hace con una actitud que no dice nada más que: “Dios, ¡ten misericordia conmigo, que soy pecador!”

un verdadero deseo de servir a Dios. El casicristiano tiene un deseo sincero de agradar a Dios en todas las cosas; en toda su conversación; en todas sus acciones. 11. Ahora probablemente alguien preguntará: “¿Será posible que alguien llegue hasta este punto, y sin embargo, sea solamente casi un cristiano? ¿Qué más, entonces, está implicado en ser completamente un cristiano?” Yo respondo, Primero, que sí es posible llegar hasta este punto y ser nada más que un casicristiano. Esto lo aprendí no sólo por la Palabra de Dios, sino también por la experiencia.

8. A esto añadimos el uso constante de la oración en familia, y los tiempos diarios de pasar tiempo con Dios en privado. El que practica todo esto, tiene la forma de piedad. Y entonces, falta sólo una cosa más para que esta persona sea casi un cristiano; y esto es la sinceridad. (III.) 9. Con sinceridad quiero decir, un verdadero principio interior de religión, de donde fluyen estas acciones exteriores. Y si no tenemos esto, entonces no tenemos honestidad pagana – no en la manera como lo demanda un poeta epicúreo. Aun este pobre perdido, en sus momentos sobrios, es capaz de testificar: “Los hombres buenos evitan el pecado por amor a la virtud; Los hombres malos evitan el pecado por miedo al castigo.” Entonces, si alguien se abstiene de hacer lo malo, sólo para evitar el castigo, el pagano ni siquiera lo toma por un buen hombre. Entonces, si alguien no sólo se abstiene de hacer lo malo, sino hace muchas obras buenas y usa todos los medios de la gracia; pero lo hace sólo para no ser castigado, o para no perder a sus amigos o sus bienes o su reputación – de este hombre no podríamos decir que es casi un cristiano; es sólo un hipócrita.

12. Hermanos, grande es mi audacia hacia ustedes en este asunto. Y perdónenme esta falta, si yo declaro mi propia locura desde las azoteas, por causa de ustedes y del evangelio. – Permítanme, entonces, hablar libremente de mi propia persona. Yo estoy contento con ser humillado para que ustedes sean exaltados, y con hacerme más vil para la gloria de mi Señor. 13. Yo mismo llegué hasta este punto por muchos años; diligentemente evitando toda maldad, para tener una consciencia completamente limpia; redimiendo el tiempo; usando toda oportunidad para hacer bien a todos los hombres; constantemente usando todos los medios de gracia; esforzándome para actuar con seriedad en todo; y Dios es mi testigo, haciendo todo esto con sinceridad, con un verdadero deseo de servir a Dios, para llegar a la vida eterna. Sin embargo, mi propia consciencia me testifica en el Espíritu Santo, que durante todo ese tiempo yo era solamente un casi-cristiano.

10. Por tanto, la sinceridad tiene que estar presente necesariamente en un casi-cristiano;

Punto 2: ¿Qué está implicado en ser completamene un cristiano?

Un toque de humor

Continuará en el próximo Surco

Esperen, hermanos, shhhh, estemos atentos, pues parece que el Señor nos revelará algo en sueños...

3


Niñez, crecimiento en la fe y creatividad: ¿un desafío para la iglesia? por Pastora Alicia Woelflin

Si un niño vive criticado, Aprende a condenar. Sin un niño vive con tolerancia, Aprende a ser tolerante. Si un niño vive con estímulo, Aprende a confiar. Si un niño vive apreciado, Aprende a apreciar. Si un niño vive con seguridad, Aprende a tener fe. Si un niño vive con aprobación, Aprende a quererse. Si un niño vive con equidad, Aprende a ser justo. Si un niño vive avergonzado, Aprende a sentirse culpable. Si un niño vive con hostilidad, Aprende a pelear. Si un niño vive con aceptación y amistad, Aprende a hallar amor en el mundo.

Un poco de historia Los/as niños/as han sido considerados, a lo largo de la historia, como propiedad privada de los padres y en algunas épocas como propiedad de la sociedad en la que vivían. En la antigüedad, en China, India y Egipto los/as niños/as recién nacidos podían ser ofrecidos como sacrificio a los dioses. En el 900 A.C. en Esparta, una sociedad polarizada hacia la guerra, los niños que nacían con defectos físicos o psíquicos, y por lo tanto, malos guerreros, eran abandonados o arrojados por el macizo montañoso del Targeto. En el año 450 A.C. aparecen las primeras legislaciones que limitan la autoridad absoluta del padre. Sin embargo, en el 350 A.C. Aristóteles decía que un hijo y un esclavo eran propiedad de los padres y nada de lo que se hiciera con lo propio, era injusto. En Roma los derechos de un padre de familia sobre sus hijos eran ilimitados. En Babilonia los niños eran utilizados para la prostitución y tanto en Grecia como en Roma, eran un hecho aceptado que los adultos utilizaran sexualmente a los niños. Con la cultura cristiana se producen algunos cambios en los estratos sociales más dificitarios ya que los cristianos comienzan a proteger a los más débiles, lo cual impulsa algunos cambios en actitudes y leyes. Pero, en la Edad Media, desde el s. V al XV no hubo un lugar específico para la infancia, no se tenía conciencia del concepto de “niño”, y se lo manipulaba como mercancía. Se comprueban a lo largo de todo este tiempo formas brutales de maltrato. En el s. XVII se producen dos cambios positivos: El niño comienza a entrar en la vida afectiva de la familia y hay un descenso de la mortandad por infanticidio. En 1852 un médico forense descubre las primeras lesiones en niños por maltrato físico. En 1874, en Nueva York, aparece la primera sociedad de prevención de las crueldades contra la

El aumento alarmante de la violencia en la sociedad en que vivimos, causa mucho daño a los/as niños/as que no pueden aprender ni desarrollarse plenamente. La violencia contra la niñez es un fenómeno muy antiguo y bastante universal. A nivel estructural pasa casi inadvertido y en el ámbito doméstico la culpa y la vergüenza frecuentemente hacen que no trascienda de la intimidad del hogar. Para poder manejar la problemática de la violencia es importante primero llamarla por su nombre, entender el marco en el que se desarrolla y diferenciar los distintos tipos de violencia. Podemos definir la violencia en general como “Todo aquello que desvaloriza y altera la dignidad e integridad física y mental de una persona”. Hay una definición más específica y es la de violencia intrafamiliar que se define como: La violencia física, sexual o psicológica que ocurre entre miembros de la familia. Incluye el abuso infantil, la violencia conyugal y el abuso a ancianos.

4


infancia. En el s.XIX aparecen los primeros hospitales infantiles. A pesar de esto con la revolución industrial se intensifica la explotación laboral de los niños/as. En el s. XX, con los descubrimientos científicos como los rayos X se puede constatar el fenómeno del maltrato infantil. En 1923 se redacta en Ginebra la Declaración de los Derechos del Niño, que es aprobada en 1959 por la ONU. En nuestro país, la primera ley para la Protección contra la Violencia Familiar, aparece en 1994. Si bien hay instituciones y organismos que se dedican a esta problemática, el número de casos es alarmante, y es indispensable tomar conciencia de que se trata de un problema que nos concierne y del de deberíamos ocuparnos como ciudadanos y como cristianos comprometidos en la tarea de defender los derechos y luchar por la vida plena de nuestros hermanos pequeñitos.

desarrollo, tanto en lo físico como en lo emocional, en lo psíquico como en lo sexual. Se da una notable pérdida de la autoestima y una sensación de impotencia y de furia al no poder enfrentar e incluso denunciar la situación abusiva.

Consiste en denigrar a otra persona con palabras. Los/as niños/as crecen escuchando que son inútiles, que no saben hacer nada, que son un problema para la familia, etc. La mayoría de las veces este tipo de abuso se da entre hermanos y los padres ni siquiera se dan cuenta. Es importante crear espacios donde el/la niño/a pueda expresar lo que siente y pueda percibir que existen otras maneras de relacionarse basadas en el respeto y en el uso de un vocabulario contenedor y afectuoso.

Violencia y sociedad

Abuso emocional

Si bien en nuestra sociedad los/as niños/as son visualizados teóricamente bajo una perspectiva idealista o romántica, en la práctica, se concibe a los niños como inferiores a los adultos y muchos padres y madres llegan a ver a sus hijos como objetos que pueden ser utilizados de muchas maneras. Se los utiliza para generar ingresos para el hogar, como medio de chantaje para conseguir lo que uno quiere del otro, como un objeto para desahogar sus frustraciones acumuladas. Esto se evidencia en la aceptación de castigos físicos y psicológicos, que dañan la integridad personal de los/as pequeños/as. La aceptación de la violencia como algo normal afecta todos los sectores más marginados donde la violencia se da en un contexto donde la pobreza juega un papel muy importante.

El abuso emocional, tanto como el verbal, no es fácil de detectar. Características de este tipo de abuso son: apatía, descuido de la alimentación, agresiones desmedidas y sin un motivo aparente o docilidad extrema.

Abuso verbal

Abuso físico Muchas veces observamos cambios en el estado de ánimo, en la capacidad de concentración o en la participación de los/as niños/as en las actividades y si observamos con atención descubrimos indicios de maltrato físico como moretones, quemaduras, raspaduras, más allá de los intentos de esconderlos o de justificarlos con argumentos incoherentes que sólo intentan cubrir lo que está pasando, generalmente por temor a una nueva agresión, por estar bajo amenaza o por vergüenza. Si sospechamos que un niño/a está siendo abusado/a físicamente debemos asesorarnos para actuar correctamente consultando profesionales o instituciones especializadas. Una intervención inadecuada puede poner en riesgo al/ ala niño/a y producir un alejamiento de la familia. Entonces no habrá posibilidades de ayudar ni al niño/a, ni a la familia, y la situación de abuso continuará e incluso empeorará.

Violencia doméstica Este tipo de violencia es el más doloroso que existe, ya que se trata de ser violentado/a por las personas queridas y en las que se confía. El ser parte de la familia hace más difícil la denuncia. Generalmente se da más de un tipo de violencia a la vez: física y emocional; física y sexual; abandono, agresión y abuso verbal, etc. Todos los abusos tienen consecuencias en el desarrollo e incluso en la vida adulta al distorsionar los procesos normales de 5


muestran un nivel de violencia que no deben sorprendernos las actitudes violentas que observamos en los más pequeños. Pero no debemos echarle toda la culpa a los medios que actúan como intermediarios mostrando lo que ocurre en nuestra sociedad, que es la que ha ido perdiendo los valores. Los medios tienen parte de responsabilidad, ya que deberían actuar como críticos de la realidad y hacer propuestas superadoras, que nos ayuden a implementar acciones concretas comunes. También podemos observar que los niños/as están perdiendo la capacidad de imaginar escenarios propios en sus juegos: Imitan los actos violentos de los personajes televisivos y no tienen interés en otra cosa. Sin embargo, como padres y educadores podemos ayudar a reducir el impacto de la violencia en los medios, limitando las horas que miran y seleccionando con ellos los programas menos violentos, como también mirando los programas juntos, entablando un diálogo y haciendo un análisis de sus contenidos.

Abuso sexual Este tipo de abuso, que se lleva a cabo en secreto, bajo amenaza y generalmente por parte de personas que el niño/a considera de confianza, produce en el abusado/a una sensación de culpabilidad y temor que le impide contar lo que le ha pasado. Piensa que nadie le va a creer o que le van a echar la culpa a él/ella. Algunos niños/as víctimas comienzan a manifestar un profundo estado depresivo, tienen pesadillas, muestran apatía frente a las actividades que antes les resultaban placenteras y pueden presentar cambios en su personalidad.

Violencia y comunicación

medios

de

Todos/as los/as involucrados/as en la tarea con niños/as observamos con frecuencia que sus conductas agresivas aumentan cuando miran escenas de violencia en la televisión que invariablemente reproducen en sus juegos, que a su vez, son la forma de comunicarse entre sí y con el entorno. Los dibujos animados, las telenovelas, las películas y las noticias

Nota: La reseña histórica corresponde a Silvia Collarino en “Maltrato a niños y ancianos”. Grupo Ecuménico de Mujeres Esperanza. Buenos Aires. Argentina. 1995.

AYER FUE PASCUA AYER FUE PASCUA, y hoy , hoy Cristo vive y con él vives tú, vive la Iglesia en tiempo de misión, tiempo de espera como madre gestante esperanzadacon temor, con amor, esperanzada. ayer fue pascua y hoy hoy Cristo vive. y con él vive todo lo que es vida: los trabajos, los sueños, la utopía de un mundo en que el amor sea todo en todos. ayer fue pascua. y hoy, hoy Cristo vive en la casa, el taller, entre las aulas y en el templo, donde este pueblo orante trabaja, canta, espera como espera la madre, aunque gestante.

y mañana ...ha de ser ascensión, cuando celebre que en el Cielo el Señor es un amigo que ruega por nosotros, que prepara el lugar que será final abrigo tras la noche mortal que nos aguarda. y mañana ...vendrá pentecostés con viento y fuego que encienda nuestro amor. y que sacuda el sopor en que la Iglesia suele caer, cual cae en la pereza quien olvida que tiene una misión. que, como madre, gestando vida ha de cuidar la vida, denunciando señales de la muerte, anunciando que Dios está y que viene a coronar la espera, .a hacer que la utopía encuentre al fin su nombre ¡cuando Él reine! Domingo Ferrari 6


LOS VIEJOS DE ANTAÑO Pablo escribe: “Por lo tanto, también nosotros, que tenemos tan grande nube de testigos a nuestro alrededor, liberémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante” (Heb. 12:1). Se refiere a los hombres y mujeres que a través de sus extraordinarias vidas de fe nos sirven como ejemplo y nos alientan al seguirles en el camino. Ellos nos muestran lo que es vivir y servir a Dios. La nube de testigos de Pablo incluye a Noé, Abraham, Sara, Isaac, Rahab y David. Cuando leo Hebreos 12, no puedo menos que pensar en los santos que viven en mi propia comunidad. Recuerdo una vieja farmacia frente a la plaza del pueblo. Se veía igual a como cuando primero la construyeron hace cien años atrás. Estaba ubicada entre la oficina del correo y otro edificio que alguna vez fue un banco. Un recuerdo notable que tengo es de un salón pequeño ubicado al lado de la farmacia en el que los viejos de antaño jugaban a las cartas. Siempre he admirado a estos viejos de antaño. No creo que les molestaría que los llamase así. Creo que ellos mismos se hubiesen identificado de esa manera. De donde vengo, viejos de antaño es un término de respeto -un apodo merecido. Me gustaba estar entre ellos, escucharlos hablar, observarlos e incluso imitarlos. Cuando pienso en las personas cuyas vidas de fe son extraordinarias, pienso en ellos. Mi nube de testigos viste camisas de franela y mamelucos. Cultivó tabaco o se dedicó a criar ganado durante gran parte de sus vidas. Aró la tierra y rastrilló el heno. Algunos no se graduaron de la secundaria y pocos ganaron títulos universitarios. La mayoría vivió toda su vida en el mismo lugar y raras fueron las ocasiones de ir de compras o ver al médico en el pueblo vecino. Mi nube de testigos no será recordada por la cantidad de libros que leyeron, a quién conocieron o por cuánto dinero ganaron. Posiblemente no se les recuerde por su teología o sus opiniones. Pero sí por su diligencia y por permanecer en lo que resultó ser un camino difícil. Se les recordará por su perseverancia y sentido común. Para los viejos de antaño lo que contaba -lo único que contaba- era mantenerse firme y terminar la carrera. Tengo dos títulos universitarios. Estudié mucho, leí aún más y he llegado a conocer personas muy educadas. Pero no he conocido a nadie cuya sabiduría y cuyos conocimientos haga sombra a las vidas tranquilas, persistentes y fieles de estos hombres y mujeres que perseveraron aun en las circunstancias más difíciles. Toda mi educación no compara con lo que ellos me enseñaron y me siguen enseñando sobre mí mismo, sobre la vida y sobre Dios. Presenciar una vida bien vivida y dedicada a Dios constituye la mayor sabiduría y el mayor conocimiento que pueda existir. Cuando las cosas se ponen difíciles, acudo a los viejos de antaño. Recurro a ellos cuando no sé para dónde ir o cuando estoy tentado a tomar un camino más sencillo o deslumbrante. Los busco cuando mi educación académica me falla, cuando las opiniones, doctrinas y textos simplemente estorban. Los observo y no sólo veo que lograron salir adelante, sino cómo lo pudieron lograr: araron sus campos, cosecharon tabaco, leyeron la Biblia y asistieron a la iglesia. Trabajaron duro, amaron al Señor sin permitir que nada los distrajese. Los observo y sé que, si hago lo mismo y sigo el camino de la fe y me mantengo en él -yo también tengo una buena oportunidad de terminar la carrera y llegar a la meta. Andrew Garland Breeden (Aposento Alto) Al leer esto, recordé con mucho amor a varias personas que ya no están, y que de alguna manera me fueron marcando el camino, acompañando, enseñando, cuidando. Mi abuela Ana, Raúl, mi maestro de Escuela Dominical, el pastor Alberto López en mi adolescencia, Ilda, con quien podía hablar de cualquier cosa, ella siempre estaba, y siempre dispuesta a ayudar, Ernesto Nielsen, quien me visitaba, y charlábamos y tomábamos mate largos ratos, Carlitos Levis, que me dejó este boletín como herencia..., Horacio Burggi, que siempre me llamaba por teléfono y me preguntaba cómo iba con mis pulmones... ¡¡Los extraño tanto!! Doy gracias a Dios por haberlos puesto en mi camino. Viviana 7


HACIA EL QUINTO CENTENARIO DE LAS 95 TESIS DE LUTERO 15.- Este temor y horror son suficientes por sí solos (por no hablar de otras cosas) para constituir la pena del purgatorio, puesto que están muy cerca del horror de la desesperación. 16.- Al parecer, el infierno, el purgatorio y el cielo difieren entre sí como la desesperación, la causa desesperación y la seguridad de la salvación. 17.- Parece necesario para las almas del purgatorio que a medida que disminuya el horror, aumente la caridad. 18.- Y no parece probado, sea por la razón o por las Escrituras, que estas almas estén excluidas del estado de mérito o del crecimiento en la caridad. 19.- Y tampoco parece probado que las almas en el purgatorio, al menos en su totalidad, tengan plena certeza de su bienaventuranza ni aún en el caso de que nosotros podamos estar completamente seguros de ello. 20.- Por tanto, cuando el Papa habla de remisión plenaria de todas las penas, no significa simplemente el perdón de todas ellas, sino solamente el de aquellas que él mismo impuso. 21.- En consecuencia, yerran aquellos predicadores de indulgencias que afirman que el hombre es absuelto a la vez que salvo de toda pena, a causa de las indulgencias del Papa. 22.- De modo que el Papa no remite pena alguna a las almas del purgatorio que, según los cánones, ellas debían haber pagado en esta vida. 23.- Si a alguien se le puede conceder en todo sentido una remisión de todas las penas, es seguro que ello solamente puede otorgarse a los más perfectos, es decir, muy pocos. 24.- Por esta razón, la mayor parte de la gente es necesariamente engañada por esa indiscriminada y jactanciosa promesa de la liberación de las penas. 25.- El poder que el Papa tiene universalmente sobre el purgatorio, cualquier obispo o cura lo posee en particular sobre su diócesis o parroquia. 26.- Muy bien procede el Papa al dar la remisión a las almas del purgatorio, no en virtud del poder de las llaves (que no posee), sino por vía de la intercesión. 27.- Mera doctrina humana predican aquellos que aseveran que tan pronto suena la moneda que se echa en la caja, el alma sale volando. 28.- Cierto es que, cuando al tintinear, la moneda cae en la caja, el lucro y la avaricia pueden ir en aumento, mas la intercesión de la Iglesia depende sólo de la voluntad de Dios. 29.- ¿Quién sabe, acaso, si todas las almas del purgatorio desean ser redimidas? Hay que recordar lo que, según la leyenda, aconteció con San Severino y San Pascual.

(Continuará en el próximo boletín)

8


Escuela Dominical: primeros y terceros domingos de cada mes. Reunión de mujeres: primer lunes de cada mes, a las 16 hs. Reunión de hombres: los viernes, cada 15 días. Reunión de jóvenes: los viernes, cada 15 días. Asamblea General: mes de agosto Asamblea Interdistrital: 10 de junio, en Bahía Blanca.

Estudios bíblicos en hogares Los de la diáspora: en casa de Ruth y Martín: los miércoles a las 19 hs.

Los caminantes: en casa de Elisabeth: los jueves a las 17 hs.

Los navegantes: en casa de Edith y Pedro los miércoles a las 18:30 hs.

El viejo samurai Había una vez, en el antiguo Japón, un viejo samurai ya retirado que se dedicaba a enseñar el arte de la meditación a sus jóvenes alumnos. A pesar de su avanzada edad, corría la leyenda que todavía era capaz de derrotar a cualquier adversario. Cierto día apareció por allí un guerrero con fama de ser el mejor en su género. Era conocido por su total falta de escrúpulos y por ser un especialista en la técnica de la provocación. Este guerrero esperaba que su adversario hiciera el primer movimiento y después, con una inteligencia privilegiada para captar los errores del contrario, atacaba con una velocidad fulminante. Nunca había perdido un combate. Sabiendo de la fama del viejo samurai, estaba allí para derrotarlo y así aumentar su fama de invencible. El viejo aceptó el reto, y se vieron en la plaza pública con todos los alumnos y gente del lugar. El joven empezó a insultar al viejo maestro. Le escupió, tiró piedras en su dirección, le ofendió con todo tipo de desprecios a él, sus familiares y antepasados. Durante varias horas hizo todo para provocarlo, pero el viejo maestro permaneció impasible. Al final de la tarde, exhausto y humillado, el joven guerrero se retiró. Los discípulos corrieron hacia su maestro y le preguntaron cómo había soportado tanta indignidad de manera cobarde sin sacar su espada, asumiendo el riesgo de ser vencido. - "Si alguien te hace un regalo y tú no lo aceptas... ¿a quién pertenece ese regalo?", preguntó el samurai. - "A quién intentó entregarlo", respondió un discípulo. - "Pues lo mismo vale para la rabia, la ira, los insultos y la envidia", dijo el maestro. "Cuando no son aceptados continúan perteneciendo a quien los cargaba consigo."

9


Leccionario #

Mayo

Domingo 7 Hechos 2:42-47 Salmo 23 1ª Pedro 2:19-25 Juan 10:1-10

Domingo 21 Hechos 7:22-31 Salmo 66:8-20 1ª Pedro 3:13-22 Juan 14:15-21

Domingo 14 Hechos 7:55-60 Salmo 31:1-5, 15-16 1ª Pedro 2:2-10 Juan 14: 1-14

Domingo 28 Hechos 1:6-14 Salmo 68:1-10, 32-35 1ª Pedro 4:12-14, 5:6-11 Juan 17:1-11

Nuestros cumples #

Quiénes

surco Es una publicación mensual de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina en Mar del Plata y Balcarce

Mayo

Directora: Viviana Baccaro

1 - Horacio Morrell (Balcarce) 3 – María Paula Roubicek 4 – Emanuel Martínez 5 - Sebastián Villarreal (Balcarce) 6 – Victoria Bonasi Martinez (Balcarce) 8 – Lucía Levis 8 – Marina Martínez 9 – Valentina Blanco 10 – Gastón Van Benthem 15 – Miriam Roubicek 15 – Laura Martínez 19 – Alanis Amarilla 20 - Fernando Bakker (Balcarce) 21 – Miqueas Di Clemendo 22 – Daniel De Mattey 23 – Franco Alessandría 25 – Nancy Costanzo 25 - Lidia Barragán de Morrell (Balcarce) 27 – Mariela Farace (Balcarce) 29 - Any Mc Cargo (Balcarce) 30 – Sofía Vazquez Baccaro 31 – Santiago y Sebastián Sende

Redacción y colaboración: Domingo Ferrari Gerardo Oberman Mayo de 2017 Año XXII - Nº 269

Dónde y Cuándo HORARIOS DE CULTOS En Mar del Plata: - Domingos 11:00 hs. Belgrano 3333 - Tel.: 473-5808 Cultos en Balcarce: - Domingos 10:30 hs. Calle 15 N 677 - Tel.: 43-2668

Aniversario de Boda: 26 - Lidia Barragán y Horacio Morrell (Balcarce)

Para comunicarse con la dirección de este periódico: viviummdp@gmail.com.ar En Facebook: Metodistas en Movimiento

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.