See the city through Jane's glasses

Page 1

SEEING THE CITY THROUGH JANE’S GLASSES


i n d i c e 2


00

INTRO

01

HERRAMIENTAS

02

CASO DE ESTUDIO

01

Observar Andar Preguntar

Jane’s Walk en el barrio de la Vernada y la Pau

CONCLUSIONES

3


i n t r o 4


El espacio público es hoy un campo de trabajo muy presente en cualquier debate arquitectónico, cuya importancia trasciende la propia disciplina. En el curso del siglo XX se ha ido modificando el concepto de espacio publico tomando más importancia a partir de la crisis del movimiento moderno. Antes de ese momento se había proclamado la muerte de la calle. En el libro de Le Corbusier “Como Concebir el Urbanismo” se plantea un esquema de ordenamiento de la ciudad basado en la división del espacio a partir de 4 funciones: de habitaciones, trabajo, recreación del cuerpo y del espíritu y circulación. La función Circular debe unir todas las partes de acuerdo con 2 principios: la economía del tiempo y la separación de velocidades. Separa peatones de vehículos mecánicos, cuyos caminos nunca deben cruzarse en el mismo nivel. Realiza las velocidades mecánicas en autopistas siempre separadas del suelo. Todas las vías de gran circulación deberían aislarse con espacios verdes. Mientras las velocidades menores podrán ir a nivel de superficie así que los peatones se instalaran en los parques, idea que ya habían tenido antes por supuesto los urbanistas de la Ciudad Jardín.

“La muerte inminente del hombre en las grandes ciudades es reemplazada por la muerte de la calle. Es mejor!” Le Corbusier En la ciudad moderna propuesta por Le Corbusier hay una critica explicita a la calle tradicional que se pierde con la separación radical de la circulación

mecanica del resto de las funciones. El dimensionamiento de las calles es inapropiado para el futuro y se opone a la aplicación de las nuevas velocidades mecanicas y al progreso regular de la ciudad. Además, en algunos pasajes de la Carta de Atene escrita por el mismo Le Corbusier se diferencian las calles según su destino: calles de vivienda, calles de paseo, calles de tránsito y vías principales. Esta sectorización de la calle es acompañada por la destrucción masiva del tejido social. Después de varios congresos dominados por la presencia de Le Corbusier, el CIAM VIII (1951) en Hoddenson (Inglaterra) provocó un claro cambio en el pensamiento moderno sobre la planificación urbana. Se detectó la importancia del empobrecimiento o destrucción de la vida social, que aparecía asociada a las segregaciones de usos y actividades que se derivaban de la aplicación a ultranza del zonning, así como, en general, del exceso de las simplificaciones, innecesariamente clarificadoras, que había desarrollado el funcionalismo. No es en realidad un cuestionamiento directo de la segregación de circulaciones, pero la crítica socioeconómica que se desata entonces, proclamando la necesaria mezcla de funciones, repercute en la concepción de la calle deseable, como lugar más apropiado y tradicionalmente más utilizado para ello. Para Jane Jacobs, la idea de eliminar las calles y minimizar su importancia para la vida social y económica de una ciudad era “lo más destructivo y erróneo que se le podía ocurrir a la urbanística ortodoxa”. A través de su análisis de la “muerte y vida de las grandes ciudades” (1961), solo se encuentran motivos para ensalzar las ventajas

de la calle y la importancia de su papel en el funcionamiento de la vida urbana. Lo que la conduce, lógicamente, a reclamar su inmediata reposición para devolver la vida a las ciudades. Aquella decada fue la de la reivindicación de la componente social de la calle.

“No hay ninguna lógica que pueda ser impuesta a la ciudad; la gente la hace, y es a ella, no a los edificios, a la que hay que adaptar nuestros planes.” Jane Jacobs, 1961 La calle se entiende como lugar de encuentro, como albergue del comercio, como lugar de niños y de tantas otras cosas, reuniendo componentes sociales, circulatorias y ambientales. La gran capacidad circulatoria se hace compatible con la acogida de funciones sociales, que no son necesariamente iguales que en la calle tradicional, y con tratamientos atractivos de las componentes ambientales, que no tiene que ser las de la continuidad edificatoria lateral.

5


her ra mien tas 6


observar

andar

preguntar

7


OB SER VAR 8


Observación participante Observar es la primera forma de proyecto, porque permite una experiencia y percepción directa del espacio. Solamente observando es posible entender la situación coyuntural y los puntos débiles del lugar desde los cuales se desarrollará el proyecto. En particular, según el Col·lectiu Punt 6 de Barcelona “la observación participante es el estudio de un espacio concreto, que permite relacionar el uso social con el espacio físico, a fin de determinar quienes, donde, como y con quien se utiliza. Se deben realizar varias observaciones directas y participadas a diferentes horas y en diferentes días de la semana con el objetivo de estar en el lugar el tiempo suficiente para saber que sucede en el y comprender tanto las relaciones sociales como

La observación participante es el estudio de un espacio concreto, que permite relacionar el uso social con el espacio fisico “...es muy importante sistematizar toda la información en función de que personas (sexo, edad, origen, etc.) utilizan o no cada espacio. Además, se pueden tomar apuntes sobre planos y notas que ayuden a registrar la información y se tomaran fotografías, en la medida que sea posible, de las diferentes situaciones observadas. Es preciso tener en cuenta que seremos observadores del espacio, pero nos interesa también ser participes de lo que sucede y no llamar la atención para no modificar las dinámicas sociales que se desarrollan en dicho espacio...”

La manera por excelencia de documentar lo que se observa es la fotografía. Esta es un herramienta imprescindible para el estudio de la vida en las calles y el fotografo tiene que ser ante de todo un buen observador.

Nigel Henderson Los valores ordinarios de la calle están representados en las fotografías de Nigel Henderson. Lo que él documenta es un espacio reconquistado por la vida doméstica, que había sido olvidado por el Movimiento Moderno. Vivir las calles permite reforzar la comunicación interpersonal y combatir el creciente individualismo social, celebrando la colectividad. En particular con su obra Henderson indaga el hecho de como los niños ocupan el espacio publico o mejor de el que pasa al espacio arquitectónico cuando aparecen los niños. A través de este tipo de fotografía se puede conocer a fondo una ciudad y entender donde está su vitalidad, como la usan los vecinos, que aprecian de ella, que actividades realizan en sus calles, como juegan los niños, que parques son buenos y porque tiene más publico que otros, cuales son las buenas dimensiones y porque; en definitiva, entenderlas y aprender a vivirlas. Para ello hay que bajar a sus calles, hablar con la gente, deducir el maravilloso entramado de relaciones, vínculos y contactos que una ciudad genera entre sus habitantes, exactamente como Jane Jacobs describe en sus escritos.

de la ciudad. El se caracteriza como un profesional dedicado a la publicidad, el fotoperiodismo y, sobre todo, a la fotografía de calle. Juntos con otros fotografos, Colita, Oriol Maspons, en el libro Els barcelonins se propusieron documentar los cambios que había experimentado la capital catalana. Con el centro histórico de la ciudad como telón de fondo, Miserachs no dejó escapar la oportunidad de retratar cualquier clase social, edad u oficio. El viandante era el protagonista, ocupado en sus cosas y cargando trastos arriba y abajo.

Xavier Miserachs En el contexto de la ciudad de Barcelona es imposible no hablar de Miserachs y su trabajo de documentación de la vida en los barrios

9


Nigel Henderson 10


‘the intimate box-like scale of the East London streets. Like little theatres�

11


Xavier Miserachs 12


“el placer de deambular intentando contar lo que me parecía característico y significativo de un lugar.”

13


Todos somos observadores

14


“Observar y documentar la vida en la calle está al alcance de todos, todos somos observadores” 15


AN DAR

16


Para conocer y actuar en el territorio debemos explorarlo, andar intensamente en él. Ese es uno de los métodos más eficaces para poder conocer un territorio. En un momento en el que las nuevas tecnologías parecen haber suplantado la realidad a través de software que posibilita conocer las ciudades y el territorio sin necesariamente haberlas visitado, deberíamos replantearnos que la herramienta más eficaz a la hora de analizar la ciudad y el territorio es la de andar. En todas las épocas caminar ha producido arquitectura y paisaje. El andar es un instrumento capaz de describir y de modificar los espacios metropolitanos y también una actividad que produce alteraciones en el estado de ánimo de los paseantes.

La deriva urbana Para los situacionistas esta última componente identifica al propio espacio como sujeto activo capaz de producir afectos en la persona que vaga por él. La deriva, concebida por Guy Debord, es una forma de pasear por la ciudad dependiendo de la casualidad y de los impulsos y reacciones espontáneos y subjetivos del vagabundo. Mediante la deriva, pasamos de describir físicamente la ciudad a introducirnos en ella y sentirla. De este modo podemos aproximarnos al corazón urbano desde el cual podremos intervenir eficazmente ya sea para un proyecto urbanístico, arquitectónico, social o artístico. Sin embargo, la deriva se propone como una actividad lúdica y colectiva que propone analizar los efectos psíquicos que el contexto urbano produce en los individuos. Para este tipo de estudios los situacionistas formulan en el concepto de psicogeografía o el estudio de

los efectos del medio al actuar sobre el comportamiento afectivo de las personas. Los mapas situacionistas describen emocionalmente el espacio conectando fragmentos de ciudades por su carácter emocional. Con ellas se pretendía hacer patente los efectos psicológicos, afectos y pulsiones que la ciudad provoca en los viandantes. Estas experiencias de deriva urbana han sido practicadas también por el grupo Stalker que empezaron a pasear en las periferias de Roma, Milano y otras ciudades italianas. Francesco Careri, miembro del grupo Stalker y autor del libro El andar como practica estética, recorre los márgenes internos de la ciudad permitiendo comunicaciones ineditas entre los espacios urbanos vacíos y llenos. Una acción estética de búsqueda que tiene que ver mas un deambular por zonas urbanas que no son ciudad, pero que pertenecen a esta, aquello que llamamos periferia, margen o limites de la ciudad.

Mediante la deriva, pasamos de describir fisicamente la ciudad a introducirnos en ella y sentirla De esta experiencia nace “Transigrafiar” como transitar colectivamente a través de un espacio con la finalidad de una representación visual posterior; una creación gráfica a partir de la interpretación y el conocimiento producido a partir del acto de caminar, planificadamente o no. Las caminatas por el entorno periurbano de un lugar concreto, tienen el fin de reconocer, documentar, interpretar y representar trayectos no planificados a través de la fotografía, del acto de caminar (pero también

la escritura, el dibujo, con material sonoro, audiovisual u objetual).

The Jane’s Walk Jane Jacobs misma pretendía entender como funciona una ciudad y para hacer esto ponía en práctica la herramienta del caminar. lo que pretendía en su libro era hacer comprender a los lectores que para mejorar la vida de los distritos y de las grandes ciudades en general, en primer lugar, había que conocer los problemas y necesidades que había, y además entender por qué se ocasionaban estos problemas y para conseguir esto ponía en práctica el andar. En homenaje a Jane Jacobs en 2006 se realizó el primer Paseo de Jane en la ciudad canadiense de Toronto y desde entonces muchas ciudades en todo el mundo se han adherido a la Jane ‘s Walk. Estos paseos tratan de visitar los barrios de nuestras ciudades junto con personas que viven o trabajan allí y que nos cuentan sus experiencias, vivencias, preocupaciones y pensamientos alrededor de su barrio. Porque cada uno tiene sus propias gafas y nadie es capaz de llegar a ver todas las visiones, ya que las condiciones de cada persona (edad, género, origen, oficio) nos hace ver una realidad distinta, una ciudad distinta. Pero es la misma ciudad, por ello, todos juntos con nuestras respectivas perspectivas tenemos que escribir, debemos dibujar el presente y futuro de nuestras ciudades para que éstas sean inclusivas y cumplan con las necesidades individuales y colectivas Todas esas lecciones se aplican en la práctica profesional de manera directa. Hasta el punto de que los paseos y mapas colectivos constituyen una de las principales herramientas de análisis urbano participativo.

17


“Los paseos constituyen una de las principales herramientas de anĂĄlisis urbano participativo.â€? 18


19


20

PRE GUNT AR


“No hay ninguna lógica que pueda ser impuesta a la ciudad; la gente la hace, y es a ella, no a los edificios, a la que hay que adaptar nuestros planes.” En el libro fundamental de Jane Jacobs Muerte y vida de las grandes ciudades el tema del conocimiento y entonces del poder de la gente que vive la ciudad es clave. Como también observa el Col·lectiu Punt 6 “Las vecinas son las personas que más conocen su entorno cotidiano, en el que viven, pasean, compran, juegan, cuidan, trabajan, etc. Su conocimiento es imprescindible para conocer la realidad”. A partir de esta importante afirmación se han desarrollado muchas herramientas de diagnóstico basadas en el hablar directamente con la gente para poder recoger datos útiles para entender como la gente vive y percibe su contexto. Estas diferentes metodologias reflejan también los objetivos y las intenciones de quien las ha desarolladas y por eso cada cuestionario presenta un enfoque diferente.

Urban naturalist guide

La American Planning Association ha desarrollado una guía que da instrucciones para observar las características de una comunidad de manera parecida a lo que describía Jane Jacobs en sus escritos. Se basa en el libro Genius of Common Sense de Glenna Lang y Marjorie Wunsch, en el cual cuentan la vida de Jane y sus geniales ideas sobre las comunidades. En esta guía se propone un interesante trabajo de análisis de un barrio con una metodología basada en las características que Jane observaba, por ejemplo la importancia de las variedades de usos, las dimisiones de las unidades, los puntos focales de las calles. Al final plantean una

serie de preguntas que hay que poner a la gente del barrio para entender lo que funciona y lo que no.

Col·lectiu Punt 6 Un otro ejemplo de diagnóstico urbano, que incluye la utilización de dinámicas participativas y entrevistas a la gente, es lo del Col·lectiu Punt 6 planteado en la publicación Espacios para la vida cotidiana. Al ser el trabajo del Col·lectiu enfocado en las análisis de los espacios de la vida cotidiana desde la perspectiva de género, las entrevistas reflejan también esta atención en el repensar los espacios desde la experiencia cotidiana y a según de las diferentes tareas asignada a cada persona.

investigación sobre la influencia de un barrio en la calidad de vida de sus vecinos una verdadera ciencia social.

“La arquitectura es la interacción entre la forma y la vida. Y solo si la interacción funciona, es buena arquitectura” En la pagina internet del Gehl Institute se pueden encontrar las herramientas que el utiliza para la analisis de la vida publica. Hay diferentes formas de recoger los datos, desde mapear hasta contar las personas.

“Las vecinas son las personas que más conocen su entorno cotidiano, en el que viven, pasean, compran, juegan, cuidan, trabajan, etc. Su conocimiento es imprescindible para conocer la realidad” El cuestionario propuesto consiste en una selección de preguntas extraidas del Diagnóstico Urbano con perspectiva de Genero que sirve para describir y analizar los entornos cotidianos de los barrios, teniendo en cuenta todas las cuestiones físicas y sociales del contexto. Las preguntas están divididas en tres ámbitos físicos: barrio y red cotidiana, espacios de relación y equipamientos cotidianos.

Jan Gehl Al final es imposible no hablar de Jan Gehl, que ha hecho de la

21


Urban naturalistic guide

Col¡lectiu Punt 6

22


Jan Gehl Institute

23


caso de estudio 24


Jane’s Walk, barrio la Verneda y la Pau

Barcelona, 5 de mayo 2018

25


Sociograma

26


- perdida de la memoria historica del barrio - conocer el barrio - compartir experiencias

COL·LECTIU PUNT 6

CDR

la Verneda i la Pau

Les Vernedes

colaboradores

JANE’S WALK

cuentos historicos

recorridos

visita a muestra fotografica

reivindicación de la identidad y de la memoria del barrio

miembros o colaboradores del colectivo

agentes sociales o comunitarios colaboradores en el proyecto

situación conyuntural contra la que se reacciona

areas de trabajo y de investigación

resultados del proyecto

27


Entrevista al Col·lectiu Punt 6

“La Jane’s Walk es algo de lúdico, de celebración de la ciudad, de celebración del barrio, de celebración de los vecinos. No tiene como un objetivo de arreglar una plaza. Es hacer experiencia de recorrer la ciudad conjuntamente distintos vecinos y vecinas, para también recordad la figura de Jane’s Jacobs”.

¿Quien es el Col·lectiu Punt 6? “Nació hace más de diez años con un grupo de mujeres profesionales alrededor de Zaida Muxi, profesora de urbanismo de la UPC, nuestra referente en campo del urbanismo con perspectiva de género y pionera que introduzco todos estos temas en la universidad. Y nosotros cogemos esta estela y a través de varios trabajos empezamos a trabajar estos temas primero viendo toda la referencia que hizo

28

Zaida haciendo una búsqueda de todo lo que se había hecho hasta esto momento y después empezamos a hacer varios talleres de empoderamiento para las mujeres por toda Catalunya, y allí vimos que la experiencia de las mujeres no se tiene en cuenta en el urbanismo actual y que las ciudades no están pensadas para las necesidades de las mujeres. Los espacios ahora han favorecido más unas personas y unas tareas delante de otras, y una de las principales perjudicadas han sido las mujeres por su papel asimilado a la sociedad patriarcal en la que vivimos”.

“Las ciudades no están pensadas para las necesidades de las mujeres”

Nuestro objetivo principal es crear espacios domésticos, urbanos, que no discriminen a nadie, que sean espacios donde todas las personas puedan tener las mismas oportunidades. Hacer urbanismo feminista”.

¿Cómo habéis decidido empezar los recorridos de Jane’s Walk? “Somos unas grandes fans de Jane Jacobs, es decir, nuestra forma de pensar se nutre también de Jane Jacobs, la tenemos como bibliografía basica porque cuando te la lees parece que fue escrita en nuestra época. Es increíble como repetimos los problemas de las sociedades y como no hemos conseguido mejorarlas y superarlos. Nos pusimos en contacto con una amiga nuestra de Vancouver y nos


hice mucha ilusión hacer el primero que organizamos aquí en nuestro barrio (El Born), lo hicimos, nos encanto y decidimos seguir. Y ahora todos los primeros de mayo ya sabemos que hay el recorrido de Jane’s Walk”.

¿Cuáles son las asociaciones que han participado a la Jane’s Walk? “Las organizadoras de la Jane’s Walk somos nosotras, centramos el recorrido para ir haciéndolo en cada uno de los barrios y luego buscamos entidades que quieran colaborar con nosotras para desarrollar este recorrido. Las entidades que nos ayudaban en la Jane’s Walk en el barrio de la Verneda y la Pau han sido las asociaciones de vecinos Les Vernedes y el CDR. Ellas han decidido los puntos donde parar y los temas que querían hablar”.

¿Cuáles son las tácticas que utilizáis para estudiar un barrio? “A nosotros nos interesa hablar mucho sobre la vida cotidiana de las personas por lo tanto nuestra metodología sobretodo habla de como podemos hablar con las personas de su vida cotidiana. Las distintas metodología que utilizamos allí tratan de como extraer estas informaciones sobre la vida cotidiana o de como las personas pueden hablar sobre su vida cotidiana. En esta vida cotidiana evidentemente hay unas actividades y hay un espacio donde se desarrollan entonces cuando tu hablas de esto ya pones en relación los usos, las actividades, los tiempos. Entonces allí hay algunos de los métodos que utilizamos que son

fotografía, la cadena de desplazamientos, hacer un timetable, pensar que cosas son positivas y negativas de la vida cotidiana. Nosotros utilizamos mucho la metodología de los recorridos porque para nosotras es una herramienta superútil para ver en situ y con las personas del barrio distintas cosa, para diagnosticar, para proponer, para ver los problemas y las cosas que funcionan. Siempre intentamos buscar la especifidad de cada grupo, niños, mujeres, gente mayor. Siempre observando mucho un lugar, caminándolo mucho, hay que estar en el sitio, hay que pisarlo, y hay que recoger las experiencias de las personas”.

¿Cómo difundéis vuestras acciones, cual son los medios para informar la gente de vuestras iniciativas? “La comunicación es un problema porque ahora tenemos una gran fe en las redes sociales y allí hay un sesgo de género, de clase. No todo el mundo tiene el mismo acceso a las redes sociales y en el mismo modo, por ejemplo la gente mayor sí que ya esta fuera de este uso. Pero si somos conscientes que las redes sociales son la forma más importante de difusión entonces destinamos una parte de tiempo en eso. Luego hay otro canal en el que ponemos mucha énfasis que es lo de los libros y como nuestro conocimiento lo resumimos para que se pueda entender. En estos libros hay un lenguaje muy claro, los conceptos también muy claro, siempre hablamos de nuestra experiencia profesional. Nosotras hacemos también muchas énfasis en las tesis doctorales, todas estamos en las universidades para

darle fundamento académico para que todo eso no quede en palabras. Un libro queda mucho mas que un twitt”.

¿En la organización de acciones encontráis algún tipo de dificultad? “Hay un problema sobre la cantidad. Ahora la participación es algo de aceptado, necesario y casi obligatorio para hacer cualquier reforma y mejora del espacio urbano. Hay un problema de saturación y la participación ha pasado a ser activismo, por lo cual estamos pidiendo a la ciudadanía una implicación muy heavy. Los procesos participativos no tienen un éxito que todo el mundo quiere porque no hay suficiente gente para que sean representativos. Yo creo que hay que ir hacia una participación mas politica, es decir buscar los espacios para que todo el mundo pueda participar”.

“Los métodos que utilizamos son la fotografía, la cadena de desplazamientos, hacer un timetable, pensar las cosas que son positivas y negativas de la vida cotidiana”

29


Barcelona, 5 de mayo 2018

30


31


con clu sion es 32


Reflexiones La organización del trabajo aquí presentado es parecida a la manera de conocer un lugar. Lo que hemos aprendido de esta experiencia es como conocer al inconsciente de un lugar: un olor, un tipo de luz, la vitalidad de una calle, las charlas de los vecinos. Todo esto deja en el explorador una impresión, también fuera de lo racional, que pero más se acerca a la identidad de un lugar. Esperamos que hojeando este librito el lector pueda obtener su impresión de lo que han sido los principales pensamientos de como el hombre descubre un lugar. Hoy en día en las escuelas de arquitectura la parte de descubrimiento de un lugar que precede un proyecto está tomando siempre más importancia. Pero eso no es bastante, la mayoría de las veces se limita a un factor estético y formal y no a lo que es realmente la esencia de un lugar, o sea, la gente

que lo vive. Nunca hemos tenido la posibilidad de hacer una asignatura que tenga el enfoque en la vida. Consideramos que esto haya influenciado nuestra formación y la nuestra atención a la sociedad en el complicado proceso de proyectar un lugar.

“Lo que hemos aprendido de esta experiencia es como conocer al inconsciente de un lugar: un olor, un tipo de luz, la vitalidad de una calle, las charlas de los vecinos.”

Bibliografía J. Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, ediciones península, Madrid 1967 J. Gehl, Life between buldings, ARKITEKTENS FORLAG, 2001 F. Careri, Walkscapes. Camminare come pratica estetica, Einaudi, 2006 A. Ciocoletto, Col·lectiu Punt 6, Espacios para la vida cotidiana, Editorial Comanegra, Barcelona 2014 American Planning Association, Urban naturalist guide

33


34


35


La ciutat i la vida, ETSAV 2018, profesores: Jose Luis Oyón, Marta Serra Alessia Piva, Ilaria Pugliese, Natália Resegue, Seeing the city through Jane’s glasses


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.