MEWZK Magazine

Page 1




INSTRUMENTOS MUSICALES Y SU CLASIFICACIÓN ´POR BENJAMÍN JIMÉNEZ

Antes de hablar dobre la musica debemos hablar sobre los instrumentos porque sin ellos no se podria crear la musica. Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música.

3


Para empezar hablemos desde los inicios de los instrumentos musicales: Se cre que se crearon en la prehistoria con el motivo de expresar ideas y sentimientos entre los miembros de un asentamiento

En la edad media se empezaron a usar laudes, guitarras, salterios, violas, cornamusas, órganos portativos, flautas, trompetas, trompas, silófonos y tambores y asi hasta la era moderna.

Posteriormente, en la Edad del Bronce, aparecen algunos de estos instrumentos construidos en metal, así como cornos y cornetas.

En el siglo XX, las nuevas tecnologías se aplican a la música y aparecen toda una serie de instrumentos, cuya característica común es la electrónica y la emisión de sonidos completamente nuevos, pudiéndose decir, con ciertas garantías, que “el único límite a las posibilidades tímbricas es la imaginación del artista”.

4


En la búsqueda por organizar los elementos que rodean al ser humano a lo largo de la historia ha surgido la necesidad de clasificarlos. El más antiguo sistema de clasificación de instrumentos de música conocido fue usado por los chinos 4.000 años antes de Cristo. Consideraba ocho “sonidos”, según los materiales de construcción: metal, seda, piedra, bambú, calabaza, arcilla, cuero, madera. El primer intento de contar con un sistema que se pudiera aplicar a las regularidades y patrones universales con una metodología basada en la compleja realidad organológica del panorama mundial, más que solamente en criterios teóricos, es el de Erich Moritz von Hornbostel, director del Berlin Phonogram Archiv y Curt Sachs, quien trabajaba en la Staatliches Instrumenten Samlung de Berlín.} Ellos incorporaron el conocimiento de la gran gama de nuevos instrumentos que aportó el auge de la etnografía y el nacimiento de la musicología comparada.

5

¿SABÍAS QUE... el instrumento más antiguo del mundo es una flauta? Fue encontrada por científicos en Alemania, fue creada a partir de huesos de Buitre y tiene 35 mil años (Paleolítico Superior)?

Actualmente es el sistema de clasificación de instrumentos musicales más aceptado y utilizado universalmente como herramienta metodológica. Recientemente, el año 2011, una nueva versión de este sistema ha sido publicada en la web sobre la base de modificaciones propuestas por Jeremy Montagu el año 2009. La clasificación es la siguiente; IDIONÓFONOS- El sonido es originado en el mismo cuerpo del instrumento vibrante, en lugar de una cuerda, membrana o columna de aire. MEMBRANÓFONOS- el sonido es originado por una membrana. Este grupo incluye a los tambores y kazoos. CORDÓFONOS- el sonido es producido por la vibración de una o más cuerdas. Este grupo incluye a todos los instrumentos generalmente llamados instrumentos de cuerda o cuerdas en Occidente, así como algunos instrumentos de teclado (pero no todos) como el piano y el clave. AERÓFONOS- el sonido es producido por la vibración del aire. Los instrumentos en sí no vibran, y no hay cuerdas o membranas que lo hagan.


6


LO QUE NO SABÍAS DE LA MÚSICA CLÁSICA ´POR MIGUEL HINOJOSA

7

¿A qué le llamamos música clásica? el término debiera corresponder únicamente a la música culta compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Pero el uso lo ha extendido también a la música seria. Se le dice también música “culta”; pero en el concepto moderno, toda música es producto de una cultura, entendiendo por ésta, el conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza.


Tiene diversas cualidades que definen a la música clásica: • Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica • La melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música, la melodía es el alma de la música clásica. • Estas melodías se construyen de tal forma que reflejan esa perfección, con frases de ocho compases (divididas en dos períodos de cuatro y cuatro) de dieciséis (ocho mas ocho) o de seis (tres mas tres). • Se pierde el ritmo mecánico del Barroco, en favor de ritmos más naturales y variados proviniendo muchas veces precisamente de la melodía. • Se buscan tonalidades fáciles y simples, con preferencia de los tonos mayores sobre los menores, éstos sólo se usan cuando la música quiere llegar a fuertes esferas de la expresión; esta es una de las razones por lo que la música clásica aparece como algo alegre, brillante y claro. • La música clásica tendrá como ideal el crear algo puramente bello, es decir, una música que no sirva a ninguna finalidad fuera de sí misma, por ello que no intente servir, representar, imitar, que sea un arte que se sostenga por sí mismo, sin propósitos concretos.

8


5 DATOS CURIOSOS SOBRE EL VIOLÍN El violín es uno de los instrumentos más fascinantes que existen, así como también uno de los que conlleva mayor dificultad al tocar. No por nada es el favorito tanto de profesionales como de personas que no se dedican a la música, ya que su sonido es único y muy especial. Chécate los siguientes datos, ¿los conocías?

Todas las cerdas del arco se hacen con pelo de crin de caballo. Para que este instrumento suene bien no hay mejor material a utilizar en su fabricación. El pelo de crin es sumergido en una resina especial para lograr que

Los violines eléctricos pueden tener una forma distinta. Esto se debe a que a diferencia de los clásicos, no necesitan una caja de resonancia por lo cual los hay que a simple vista ¡no parecen ser un violín!

9

Si viajas en avión con un violín, es obligatorio que lo desafines. Por el bien del instrumento hay que aflojar las cuerdas, puesto que con los cambios en la presión debido a la altura podrían llegar a romperse

Hay violines hechos especialmente para zurdos. Antes, este instrumento solo se producía para tocarse con la mano derecha. Hoy en día se pueden encontrar a la inversa y en estos últimos, el orden de las cuerdas varía notoriamente.

Existen violines fabricados con distintos tipos de materiales. Se suele pensar que siempre son de madera y aunque es lo más común y lo mejor para la calidad del sonido, también se ha experimentado con materias como el plástico y hasta el vidrio.


10


ÍCONOS DE LA MUSICA QUE HICIERON HISTORIA ´POR ALEXA JIMÉNEZ

Vamos a ver el nombre de algunos de aquellos que marcaron la historia de la música y las razones que han hecho que hoy en día todavía recordemos sus canciones, porque aunque ya no estén con nosotros, su música siempre vivirá.

11


FREDDIE MERCURY Este ícono de la música de los años 70 y 80 falleció a causa de una bronconeumonía complicada por el sida que padecía el 24 de noviembre de 1991. Como intérprete, ha sido reconocido por su poderosa voz y extravagantes puestas en escena, como compositor, escribió muchos de los éxitos de Queen, tales como ‘Bohemian Rhapsody’, ‘Killer Queen’, ‘Somebody to Love’, ‘Don’t Stop Me Now’, ‘Crazy Little Thing Called Love’, ‘Innuendo’ o ‘We Are the Champions’. Además de su participación con la banda, en los años ochenta lanzó su carrera como solista en la que publicó dos álbumes, Mr. Bad Guy (1985) y Barcelona (1988). Y son tres los elementos lo que hacen que esta gran estrella sea tan admirada y gan estar en esta selección: Voz: Nadie puede objetar su capacidad vocal. Una voz única, irrepetible e incansable. Si, incansable. ¿O creen que lo de la tercera cuerda vocal es un mito? Los desafío a meterse a youtube y vean conciertos y presentaciones de Freddie. Traten de encontrar algún momento.. UNO SÓLO… donde el muestre signos de cansancio en sus interpretaciones. Carisma: Magnético, atractivo e imponente. Freddie tenía la capacidad de ganarse al público con solo entrar a escena. Y con eso se nace. Claramente, sus rasgos casi de divinidad mezclados con gestos venidos de su homosexualidad hacían de él un actor perfecto. Elegancia: Si hay algo que destacar de Queen y sobre todo de Freddie Mercury, es la elegancia. Nada fuera de orden, nada loco ni soez. Músicos al servicio de la música. Una expresión perfecta de matices y poder canalizados a través de una interpretación que cada vez rozaba la perfección. 12


ELVIS PRESLEY Presley fue uno de los creadores del rockabilly, un estilo de tempo rápido impulsado por un constante ritmo que consiste en una fusión de música country y rhythm and blues. Sus movimientos de baile y su estilo desinhibido lo hicieron popular en Estados Unidos. Tiempo después, tuvo su debut cinematrográfico en la película “Love Me Tender”. Elvis Presley obtuvo 94 singles de oro, tres EP´s de oro, 40 discos de oro, fue uno de los artistas que se posicionó durante semanas en los primeros lugares de las listas de éxitos musicales. Más allá del impacto musical, cambió la cultura pop y la industria discográfica a punta de marketing: desde memorabilia, películas, especiales de TV, discos navideños, la figura del manager todopoderoso y el culto a la celebridad mediatizada. Elvis Presley a la fecha sigue siendo recordado como el único Rey del Rock And Roll. La importancia de Elvis se puede resumir en una frase de Lennon: “Sin Elvis, no hay Beatles.”

13


Michael Joseph Jackson, un icono en la música, con estilos que van del pop y rap al hip hop, el R&B, la balada y el rock es sin duda el más exitoso de todos los tiempos.

MICHAEL JACKSON

Desde su temprana edad nos demostró su gran talento cantando en celebraciones navideñas de su jardín de infancia, y más tarde destacó tanto entre sus hermanos que se convirtió en el vocalista de The Jackson Five. En 1970 crearon el grupo Jackson Five, en el cual Michael era el centro de la banda, que en poco tiempo se colocó entre las de éxito, que vendían más de ocho millones de discos. Según RIAA, Grammys y Guinness World Records es el artista musical más exitoso de todos los tiempos. Con 1.670.000.000 millones de discos vendidos hasta Noviembre de 2011 y con más de 735 premios entre ellos 475 galardones, incluyendo 17 premios Grammy. Ha sido el artista que más ha participado en campañas benéficas de la historia (ha donado más de 300 millones de dólares a organizaciones caritativas) Cantante, bailarín, músico, actor, coreógrafo, compositor, productor, empresario, arreglista y filántropo… Michael Jackson ha sido, es y seguirá siendo leyenda.

14


¿QUÉ LE HACE LA MÚSICA A TU CEREBRO? ´POR ALEXA JIMÉNEZ La música es fundamental en la vida. Pero, ¿sabes realmente cómo afecta a nuestra forma de actuar en relación con el mundo que nos rodea? o ¿cómo se transforma nuestro cuerpo cuando estamos escuchando música? La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida, y para que esto suceda, una serie de procesos suceden y todo comienza con los sentidos y la relación con el cerebro. El sonido está lleno de información útil acerca del entorno, para extraerla e interpretarla el cerebro no actúa como una simple grabadora, sino que distribuye el estímulo sonoro a diversas regiones del cerebro, donde se llevan a caso los procesos de reconocimiento e interpretación. El oído es un analizador de ondas sonoras. Cuando se produce un sonido, entra por el canal auditivo, que tiende a amplificar las frecuencias altas (los sonidos agudos). El tímpano vibra y estas vibraciones se comunican a la cóclea, órgano en forma de tubo enrollado donde se alojan las células ciliares. Estas células son como varillas muy delgadas de 15

DATO: La formación musical puede mejorar de forma importante el razonamiento y las habilidades motoras.


Los investigadores de la neurofisiología de la música han empezado a entender estos procesos en los últimos años. Para explorar los vericuetos que sigue la música por el cerebro algunos investigadores llevan a cabo estudios de personas con lesiones cerebrales que afectan alguna de sus capacidades musicales. Localizando la lesión en el cerebro se pueden hacer deducciones acerca de la función que cumple la zona afectada en el reconocimiento de la música. Otros investigadores emplean técnicas para visualizar la actividad cerebral en tiempo real, como la tomografía de emisión de positrones y la resonancia magnética Así se han dado cuenta de que la música no sólo activa la corteza auditiva, sino también otras regiones del cerebro especializadas en tareas muy diversas: las que controlan los músculos (particularmente en las personas que tocan algún instrumento), los centros del placer que se activan durante la alimentación y el sexo, las regiones asociadas con las emociones y las áreas encargadas de interpretar el lenguaje. Otras investigaciones muestran que las melodías pueden trabajar en nuestro beneficio a nivel individual, al modular el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, de manera más eficaz que las palabras . Él área de la salud se vale de la música con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social, y ayudar a lentificar el avance de distintas condiciones médicas. La música puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro.

16


Que unas canciones se conviertan en hit y otras apenas suenen un par de veces en las emisoras de radio no se puede atribuir únicamente a la suerte ni al trabajo de las discografías. Hay composiciones que por su estructura, están predestinadas a triunfar y que pueden identificar de forma científica.

17


Para valorar las posibilidades de una nueva canción, tiene en cuenta veintitrés características, algunas más evidentes, como la longitud y la velocidad, y otras más compleja, caso de un ritmo mantenido y constante a lo largo de la melodía, el volumen y su capacidad de ser bailable. Todos esos parámetros se combinan en un algoritmo que cuantifica las posibilidades de éxito comercial de cualquier composición. Un estudio de la universidad de Minnesota confirma porque algunas combinaciones de notas parecen sublimes mientras otras resultan desagradables para el oído, todo depende de si las notas que se tocan simultáneamente están armónicamente relacionadas o no. Por si fuera poco, las composiciones más recientes presentan menos diversidad de timbres y tienden a interpretarse con los mismos instrumentos. Según Joan Serrá, líder de la investigación en inteligencia Artificial del CSIC en los 60 y 70 grupos como Pink Floyd experimentaban mucho más con la sonoridad que cualquier banda actual.

Otra molécula que se muestra muy activa cuando escuchamos música placentera, sea alegre o triste, es la dopamina, un neurotransmisor cerebral asociado con la sensación de euforia y el sistema de recompensa, este sirve para reforzar comportamientos biológicamente importantes. De hecho, los escalofríos y la sensación de carne de gallina que produce en muchos individuos una buena canción se debe a la liberación de dopamina, según un estudio canadiense. De lo que no cabe duda es que la experiencia musical tiene una conexión directa con nuestras emociones. Somos tan conscientes de ese efecto que más de un 75% de las personas recurre a una canción cuando quiere levantar su estado de ánimo, y más del 50% escucha música si necesita motivarse para lograr un objetivo. Podría decirse que si una composición consigue disparar los niveles de este neurotransmisor el oyente será un éxito seguro.

Según James Kellaris, de la Universidad de Cincinnati, sucede que la misma tonada se queda adherida al córtex auditivo del cerebro y aparece de forma involuntaria de memoria musical que se escapa a nuestro control. Hablamos de una suerte de picor mental que solo se alivia repitiendo la melodía una y otra vez en nuestra cabeza. El efecto es mayor cuando el tema en cuestión es lo primero que escuchas al levantarte o lo último que sonó en tu oído antes de dormir.

18


¿Música con Game Boys? POR ALEXA JIMÉNEZ

En el momento que la creatividad

se fusiona con la tecnología pueden darse consecuencias catastróficas, y un ejemplo de esto es Anamanaguchi. Una banda neoyorkina decidida a experimentar con una consola de NES y un Gameboy. Son cuatro los integrantes de dicha banda, buscan innovar el género chiptune al mezclar punk con electrónica utilizando una batería, un bajo, una guitarra, sintetizadores y las consolas mencionadas.

19


Esta no es la única banda que existe del chiptune, también se encuentra Kubbi, Flashygoodness, Souleye, Nullsleep, entre otras. Anamanaguchi destaca por ser de las pocas bandas que se presentan en vivo para tocar este tipo de música. Cabe mencionar su amplio repertorio que cuenta con 3 discos y un EP, incluyendo el soundtrack de la película Scott Pilgrim. El 6 de abril tuvo una presentación en la Ciudad de México en el Bar Caradura, sin embargo no llenaron el recinto. Actualmente se encuentran de gira por Estados Unidos presentando su nuevo disco “Endless Fantasy”, ¡tus oídos no se lo pueden perder!

18


21




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.