ARTICULO ORIGINAL CARACTERISTICAS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS PROCESADOS COMESTIBLES EN ADOLESCENTES DE LA IEP “CIBERNET”, AYACUCHO-2014 BAUTISTA. L y YUPANQUI, J. RESUMEN Objetivo: Determinar las características del consumo de productos procesados comestibles en adolescentes de la IE “Cibernet”. Ayacucho-2014. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, la población estuvo constituida por la totalidad de los estudiantes matriculados en el IEP “Cibernet” del Distrito de Carmen Alto. La muestra por 122 alumnos que asistieron mediante el muestreo no probabilístico. Se aplicó un instrumento, sometido a validación de contenido mediante juicio de expertos, para el tratamiento estadístico se utilizó la estadística descriptiva mediante el empleó del programa estadístico SPSS versión 19,0 y Excel 13. Resultados: 1.-el consumo de productos procesado comestibles es similar en ambos sexos, pero a mayor edad incremento la frecuencia del consumo de estos productos. 2. Los productos procesados comestibles son obtenidos en mayor porcentaje en el colegio (62.3%) y en la calle (28,7%). 3. El consumo está influenciado en mayor porcentaje por la publicidad (69.7%) y el gusto (21.3%). 4. Más del 73.8% de los adolescentes consumen una a más veces por semana los productos procesados comestibles. Conclusión. Los adolescentes consumen frecuentemente los productos procesados comestibles tanto varones como mujeres, estos los ingieren mayormente en el colegio y en la calle debido a la publicidad y el gusto. PALABRAS CLAVES: producto procesado comestible, adolescentes. ABSTRACT Objective: To determine the characteristics of consumption of edible processed products among adolescents in the IE "Cibernet". Ayacucho-2014. Material and Methods: A descriptive, cross-sectional, population consisted of all students enrolled in the IEP "Cibernet" Carmen Alto District was conducted. Formed the sample was considered by 122 students attended by nonprobability sampling. An instrument submitted to content validation through trial expertos.se used descriptive statistics, SPSS version 19.0 and Excel was used 13.Results applied: 1.-evident that the consumption of processed food products is similar in both sexes, but the older increases the consumption of these products. 2. These products are obtained in higher percentage in school (62.3) and on the street (28.7%). 3. The consumption of processed products has audiovisual influence (69.7%). 4. The consumption of processed food products in teens is more than twice per week being 25.4% of the total. Finding. The characteristics of the consumption of edible processed products are: students of both sexes consume more than twice a week and they get them more often in school and on the street KEYWORDS: Edible processed product adolescents.
INTRODUCCION El termino comida rápida se utiliza para referirse a la comida poco adecuada por su valor nutritivo, no porque no contenga nutrientes, sino porque los mismos se presentan de forma desequilibrada para conseguir una alimentación saludable. (Beatriz, 2009) La comida rápida por lo general contiene grandes cantidades de sodio. Grasas saturadas y azucares de rápida absorción, además de poseer escaso valor nutricional. (Torresani, 2007) Todos los alimentos pueden ser perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, pero la comida rápida los hace con mayor medida por consumirse en grandes cantidades o por necesitarse menores proporciones para producir efectos adversos. Este tipo de comida está basada en menús de fácil preparación, es decir, que no suele requerir ningún tipo de preparación por parte del consumidor, es cómoda de ingerir, rápida de obtener y tiene una gran diversidad de sabores lo cual la hacen más atractiva. La elaboración de alimentos hipercalóricos y procesados amenaza día a día en sustituir a los alimentos naturales. Este desplazamiento ya ha ocurrido en Estados Unidos y Gran Bretaña, entre otros países desarrollados, donde el mercado es dominado por alimentos procesados con pobre valor nutritivo y que concentra entre el 60 a 70% de todos los alimentos. (Monteiro, 2010). Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son claras,
57
millones muertes registradas en 2008. De estas. 36 millones se debieron a las cuatro enfermedades no transmisibles principales (ENT): enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias obstructivas crónicas y diabetes. De las cuatro dolencias, pudieron ser prevenidas con una buena alimentación y evitando la comida chatarra y por ende el sobrepeso. La población escolar parece tener un alto consumo de este tipo de alimentos, lo que se refleja en su alta venta en los colegios. Investigaciones que han
incursionado en el gasto que realizan los escolares y el dinero que invierten en comprar sus alimentos han demostrado que el 68.1% de ellos compran productos envasados dulces o salados, tipo bocadillo, un 17.2% bebidas gaseosas y solo el 6.3% yogur o leche (Olivares, 2003). Hoy en día, este grupo etareo muestra una tendencia creciente a la prevalencia de sobrepeso y obesidad, lo que es corroborado por investigaciones que han coincidido que existe una ingesta insuficiente de lácteos, verduras y frutas y un elevado consumo de alimentos de alta densidad calórica, siendo esto un factor determinante para las altas tasas de sobrepeso y de obesidad en escolares (Olivares, 2007) En los países de medianos y bajos ingreso, la prevalencia de obesidad se han triplicado en los
últimos 20 años, el incremento de esta prevalencia ha
coincidido con el crecimiento económico y los cambios en los estilos de vida, principalmente relacionado con un mayor consumo de alimentos con alto contenido calórico y disminución del nivel de actividad física (Ibáñez, 2007) En América Latina también se ha podido observar este incremento. Sin embargo, llama la atención una tendencia creciente en la prevalencia del exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en niños. De 12 países de la región con información
estadísticas nacional disponible de exceso de peso en
menores de 5 años, se observan prevalencias superiores al 20% en cinco de ellos, registrándoselas cifras más altas en Perú, Bolivia y Chile (Amigo, 2003) Este hecho cobra mayor importancia si se toma en cuenta que se ha informado que el exceso de peso causa la muerte de alrededor de 2.8 millones de personas (16.7%) y los pobres y pobres extremos (11 y 7.8%, respectivamente) (Álvarez, 2012) Un estudio de análisis secundario de la Encuesta Nacional de Hogares mostro que los hogares peruanos tienen un bajo consumo de frutas y lácteos en todos los ámbitos geográficos y niveles socioeconómicos, además de un excesivo consumo de cereales y derivados, y un consumo creciente de alimentos adquiridos y preparados fuera del hogar. Aplicando un modelo matemático, dicha investigación concluye que siendo la demanda de alimentos altamente elástica, “la alimentación en los hogares peruanos ira empeorando con el
aumento de los ingresos, teniendo al exceso de grasa y carbohidratos. (Díaz, 2010). Durante el año 2010 se desarrolló la Encuesta Global de Salud Escolar (MINSA, 2011) , aplicada a una muestra representativa de estudiantes de 2°, 3° y 4° grado de educación secundaria de escuelas estatales, siguiendo
la
metodología propuesta por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados de dicha encuesta muestran que en el último mes solo el 31.7% de entrevistados consumió frutas habitualmente dos o más veces al día, y solo el 8.9% consumió verduras habitualmente tres o más veces al día. En contraste, 54% de ellos consumieron gaseosas una o más veces al día en los últimos treinta días y 10.7% comieron en un restaurante de comida rápida tres o más días en la última semana. En Ayacucho existe poca información sobre el consumo de
alimentos
procesado. Las referencias señaladas indican que el consumo excesivo de alimento procesado es un factor significativo para el adolescente debido a que el consumo de estos productos son condicionantes para la aparición del sobrepeso y la obesidad originándose de este modo el interés de investigar las características del consumo de productos procesados comestibles
en
adolescentes. El problema de investigación propuesto fue ¿Cuál son las características del consumo de productos procesados comestibles
en adolescentes de la IE
“Cibernet”. Ayacucho-2014?. MATERIALES Y METODOS Tipo de estudio Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal Población, muestra y muestreo La población estuvo constituida por la totalidad de los estudiantes matriculados en el IEP “Cibernet” del Distrito de Carmen Alto. Se consideró conforma la muestra
por
122 alumnos que asistieron
probabilístico. Instrumento de recolección de datos
mediante el muestreo no
En el presente trabajo se aplicó un instrumento, sometido a validación de contenido mediante juicio de expertos. Procedimientos Mediante la Dirección general del Instituto de Educación superior tecnológico Privado La Pontificia, se solicitó
la autorización a la Dirección del IEP
“Cibernet”, posteriormente se acudió a los salones de clase para la recolección de datos, posteriormente
se utilizó la estadística descriptiva, se empleó el
programa estadístico estadístico SPSS versión 19,0 y Excel 13. RESULTADOS CUADRO
N°
01.CONSUMO
DE
PRODUCTOS
COMESTIBLES
SEGÚN
SEXO
DE
LOS
ADOLESCENTES DE LA IEP “CIBERNET”, AYACUCHO-2014 PRODUCTO PROCESADO COMESTIBLE
SEXO
TOTAL COMIDAS BEBIDAS
RAPIDAS
GOLOSINA
SNACK
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Masculino
11
9
8
6.6
27
22.1
22
18
68
55.7
Femenino
28
23
3
2.5
11
9
12
9.8
54
44.3
TOTAL
39
32
11.0
9.1
38
31.1
34
27.8
122
100
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.
CUADRO N°02. CONSUMO DE PRODUCTOS PROCESADOS COMESTIBLES SEGÚN EDAD DE LOS ADOLESCENTES DE LA IEP “CIBERNET”, AYACUCHO-2014. PRODUCTO PROCESADO COMESTIBLE
EDAD
TOTAL COMIDAS
<= 15
BEBIDAS
RAPIDAS
GOLOSINA
SNACK
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
30
24.8
8
6.6
25
20.6
23
19
86
71
> 15
9
7.2
3
2.4
13
10.5
11
8.9
36
29
TOTAL
39
32
11
9
38
31.1
34
27.9
122
100
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.
CUADRO N°03. CONSUMO DE PRODUCTOS PROCESADOS COMESTIBLES SEGÚN LUGAR DE OBTENCION DE LOS ADOLESCENTES DE LA IEP “CIBERNET”, AYACUCHO-2014. PRODUCTO PROCESADO COMESTIBLE COMIDAS
LUGAR DE CONSUMO
RAPIDAS
GOLOSINA
SNACK
BEBIDAS
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
COLEGIO
33
27.1
7
5.7
19
15.6
17
13.9
76
62.3
CALLE
3
2.5
3
2.5
15
12.3
14
11.4
35
28.7
CASA
3
2.5
2
1.6
4
3.3
2
1.6
11
9
TOTAL
39
32.1
12
9.8
38
31.2
33
26.9
122
100
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.
CUADRO N°04. CONSUMO DE PRODUCTOS PROCESADOS COMESTIBLES SEGÚN MOTIVO DE LOS ADOLESCENTES DE LA IEP “CIBERNET”, AYACUCHO-2014 PRODUCTO PROCESADO COMESTIBLE COMIDAS
MOTIVO DE CONSUMO
Influencia
GOLOSINA
SNACK
BEBIDAS
Nº
Nº
Nº
%
%
%
TOTAL
RAPIDAS Nº
%
Nº
%
28
22.9
8
6.6
25
20.5
24
19.7
85
69,7
Apetito
6
4.9
2
1.6
10
8.2
8
6.6
26
21.3
Lo consume con
4
3.3
2
1.6
3
2.5
2
1.6
11
9
38
31.1
12
9.8
38
31.2
34
27.9
122
100
audiovisual
amigos TOTAL
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista. CUADRO N°05. CONSUMO DE PRODUCTOS PROCESADOS COMESTIBLES SEGÚN FRECUENCIA DE LOS ADOLESCENTES DE LA IEP “CIBERNET”, AYACUCHO-2014 PRODUCTO PROCESADO COMESTIBLE COMIDAS
FRECUENCIA GOLOSINA
SNACK
BEBIDAS
Nº
Nº
Nº
%
%
TOTAL
RAPIDAS
%
Nº
%
Nº
%
1 vez al mes
13
10.7
2
1.6
10
8.2
8
6.6
33
27.1
1 vez a la semana
13
10.6
6
4.9
8
6.6
5
4.1
32
26.2
Más de dos veces
6
4.9
2
1.6
10
8.2
13
10.7
31
25.4
Todos los días
7
5.7
2
1.6
9
7.4
8
6.6
26
21.3
TOTAL
39
12
9.7
37
30.4
34
28
122
100
por semana
31.9
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.
CUADRO
N°06.
CONSUMO
DE
PRODUCTOS
PROCESADOS
COMESTIBLES
SEGÚN
PROCEDENCIA DE LOS ADOLESCENTES DE LA IEP “CIBERNET”, AYACUCHO-2014. PRODUCTO PROCESADO COMESTIBLE COMIDAS
PROCEDENCIA GOLOSINA
SNACK
BEBIDAS
Nº
Nº
Nº
%
%
%
TOTAL
RAPIDAS Nº
%
Nº
%
San Juan Bautista
12
9.8
2
1.6
16
13.2
7
5.7
37
30.3
Ayacucho
13
10.7
3
2.5
7
5.7
5
4.1
28
23
Carmen Alto
7
5.7
3
2.5
7
9
7.4
26
21.3
6
4.9
2
1.6
5
4.1
7
5.8 20
Jesús Nazareno
2
1.6
2
1.6
3
2.5
4
3.3
11
9
TOTAL
40
32.7
12
9.8
38
31.2
32
26.3
122
100
Andrés
Avelino
5.7
16.4
Cáceres
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.
DISCUSION En cuadro Nº 01, se observa que del 100% (122) de adolescentes de la IEP “Cibernet” que consumen productos procesados comestibles, el 55,7% son de sexo masculino, de los cuales el 22.1% consume bebidas, 18% comida rápida,
9% golosina y el 6.6% consume snack. El 44.3% son de sexo femenino, de quienes el 23% consume golosina, 9.8% comidas rápidas, 9% bebidas y el 2.5% snack. En el cuadro N°02, se observa que del 100% (122) de adolescentes de la IEP “Cibernet” que consumen productos procesados comestibles, el 71% tiene 15 años o menos, de los cuales el 24.8% consume golosina, 20.6% bebidas, 19% comidas rápidas y el 6.6% snack. El 29% tiene más de 15 años, de los cuales el 10.5% consume bebidas, 98.9% comidas rápidas, 7.2% golosinas y el 2.4% snack. Ashman et al. (2007), En el estudio “Consumo en cadenas de comidas rápidas y kioscos: preferencias de escolares y adolescentes de nueve colegios privados de la Capital Federal Gran Buenos Aires” concluyó los productos más elegidos en estos locales, tanto por los escolares de ambos sexos como por los varones adolescentes fueron los helados (≥71%), seguido por el menú mediano (≥56%) en mujeres adolescentes. Morales (2006) en la tesis “Obesidad en la población escolar y la relación con el consumo de comida rápida” reportaron Se encontró asociación significativa entre el consumo de Comida rápida y el nivel de peso, más evidente para el sexo femenino (p 0.09 para los hombres y 0.007 para la mujer) Paz (2011) en la tesis “Comida chatarra en los centro escolares”, reportaron que el 53.7% que consumen comida chatarra son de
sexo masculino y el
45.63% del femenino; cuyas edades oscilan entre los 8 y 18 años De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos contrastar con la investigación realizada por Ashman et al, porque la frecuencia de consumo de productos procesados comestibles es similar en ambos sexos. En el cuadro Nº 03, se observa que del 100% (122) de adolescentes de la IEP “Cibernet” que consumen productos procesados comestibles,
el 62.3% lo
obtuvieron en el colegio, de los cuales el 27.1% consumieron golosina, 15.6% bebidas, 13.9% comidas rápidas y el 5.7% snack. El 28.7% lo obtuvieron en la calle, de los cuales el 12.3% consumieron bebidas, 11.4% comidas rápidas y el 2.5% golosinas y snack respectivamente. Finalmente
el
9% restante lo
obtuvieron en la casa, de los cuales el 3.3% consumieron bebidas, 2.5% golosinas y 1.6% snack y comidas rápidas respectivamente. Amador (2011) en la tesis “Consumo de comida chatarra, en estudiantes de III y IV año de la carrera de CC.SS, del turno sabatino, durante el I semestre del 2011.” Concluyo que el 55.26% consume comida chatarra, argumentando que trabajan fuera de su casa y que para resolver el problema de las comidas, ya se el desayuno y almuerzo, compran comidas rápidas, como gaseosa, pan, meneítos, tortillas, hotdog. Paz (2011) en la tesis “Comida chatarra en los centro escolares”, identificaron que el 28.57% de los alumnos compran boquitas todos los días que asisten a la escuela, el 28.57% compran entre 3 y 4 veces por semana, de este grupo el 21.82%
puntualizo una frecuencia de tres veces por semana y el 15.87%
compra boquitas una vez a la semana. De acuerdo a las citas bibliográficas mencionados podemos deducir que los adolescentes consumen en mayor frecuencia
los productos procesados
comestibles en el colegio y en la calle. En el cuadro N° 04 se observa que del 100% (122) de adolescentes de la IEP “Cibernet” que consumen productos procesados comestibles,
el 69.7% fue
motivado por medio audiovisual, de los cuales el 22.9 % consumieron golosinas, 20.5% bebidas, 19.7% comidas rápidas y el 6.6% snack. El 21.3% fue por apetito, de los cuales el 8.2% consumieron bebidas, 6.6% comidas rápidas, 4.9% golosinas y el 1.6% snack. Finalmente el 9% restante fueron motivados para consumir por sus amigos, de los cuales el 3.3% consumieron golosinas, 2.5% bebidas y 1.6% snack y comidas rápidas respectivamente cada uno. Mariana (2007)
en la tesis ““Consumo en cadenas de comidas rápidas y
kioscos: preferencias de escolares y adolescentes de nueve colegios privados de la
Capital Federal Gran Buenos Aires” concluyo que los motivos de la
compra en kioscos, la mayoría refiere hacerlo “porque le gusto” (≥71%) sin diferencias en cuanto a edad y sexo; y el segundo motivo fue el “apetito”, especialmente en los adolescentes (≥20%). La frecuencia de la concurrencia a kioscos más observada fue la diaria (≥44%), y el gasto por vez, en promedio,
Amador (2011) en la tesis ““Consumo de comida chatarra, en estudiantes de III y IV año de la carrera de CC.SS, del turno sabatino, durante el I semestre del 2011.” Concluyo que el 58% de los familiares consume comida chatarra y el 42% de los familiares solo algunos lo consumen Vivanco (2013),
en la tesis “Intervención para el control del sobrepeso y
obesidad en niños y adolescentes en el Perú”, arribo a lo siguiente: El sobrepeso y la obesidad en Niños y adolescentes representa un serio problema de salud pública en el Perú, con elevados costos para la sociedad, esto hace necesaria la implementación de un conjunto de políticas públicas dirigidas hacia el control de dicho inconveniente. Así, se han propuesto intervenciones como la regulación de la publicidad de alimentos no saludables, su autorregulación, la implementación de quioscos saludables y etiquetado nutricional. Desde el análisis de la problemática de sobrepeso y obesidad en niño y adolescentes en el Perú. Según la referencia mencionada se puede mencionar que el consumo de productos procesado comestibles en los adolescentes está influenciado por medio de publicación (radio, televisión, paneles) y
por la disponibilidad de
estos productos. Los resultados
de la investigación son contrastado por
los de Vivanco y
Amador por que el consumo esta influencia por los medios audiovisuales generando el consumo por gusto ya sea individual o con la familia. En el cuadro N°04 se observa que Del 100% (122) de adolescentes de la IEP “Cibernet” que consumen productos procesados comestibles,
el 27.1%
consumió una vez al mes, de los cuales, el 10.7% ingirió golosinas, 8.2% bebidas, 6.6% comidas rápidas y el 1.6% snack. El 26.2% consumió una vez a la semana, de los cuales, el 10.6% ingirió golosinas, 6.6%
bebidas, 4.9%
snack y el 4.1% comidas rápidas. El 25.4% consumieron más de dos veces por semana, de los cuales el 10.7% ingirieron comidas rápidas, 8.2% bebidas, 4.9% golosinas y el 1.6% snack. El 21.3% consumieron todos los días, de los cuales el 7.4% ingirieron bebidas, 6.6% comidas rápidas, 5.7% golosinas y el 1.6% snack.
Morales (2006) en la tesis ““Obesidad en la población escolar y la relación con el consumo de comida rápida” calculó la razón de momios para el riesgo de sobrepeso u obesidad de acuerdo al nivel de ingesta de comida rápida encontrándose que en los hombres la ingesta frecuente de CR aumenta 3.33 veces el riesgo. En las mujeres, el OR fue de 2.4 para el alto consumo de CR. El riesgo atribuible al consumo frecuente de este tipo de alimento fue de 20%. .Amador (2001) en la tesis ““Consumo de comida chatarra, en estudiantes de III y IV año de la carrera de CC.SS, del turno sabatino, durante el I semestre del 2011.” Concluyo que el 50% de los estudiantes encuestados consumen una vez al día comida chatarra, el 26% 3 veces al día, también vemos como un 16% consume 5 veces al día y entre otros casos el 5% consumen más de 5 veces observando también, que en un 3% se abstuvieron a contestar Al analizar las citas bibliográficas podemos decir que el consumo de productos procesado comestibles
es consumido frecuentemente ya sea de manera
mensual, semanal, diario y hasta incluso varias veces en un día. Amador y Morales concluyen que el consumo adolescentes consumen una vez por día los
que más del 50% de los productos procesados
comestibles. Entonces los resultados obtenidos en la investigación coindicen con investigación realizar en adolescentes. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. Torresani, M.E. Raspini, M. Acosta-Sero, O. et al (2007). “Consumo de
cadenas rápidas y kioskos: preferencias de escolares y adolescentes de nueve colegios privados de Capital Federal y Gran Buenos Aires” Arch. Argentino de Pediatria. Bs. As: Vol. 105, N°2, Págs. 109-114. 2. SOTO, Beatriz, Comida chatarra en los centros escolares, MC impresiones,
El Salvador, 2009 3. AMIGO, Hugo, Obesidad en el niño en América Latina, situación, criterios de
diganostico y desafíos, 2003
4. Monteiro C. 2010. The big issue is ultra-processing. World Nutrition,
November 2010, 1, 6: 237-259. Obtainable at www.wphna.org 5. OLIVARESS, YAÑEZ R, Diaz N. Publicidad de alimentos y conductas
alimentarias en escolares de 5° a 8° año básico. Rev Chil. Nutr. 2003; 30 (1): 36-42. 6. Olivares S. Bustos N et al. Estado nutricional, consumo de alimentos y
actividad física en escolares mujeres de diferente nivel socioeconómico de Santiago de chile. Rev Med. Chil. 2007; 135; 71-8. 7. Ibañez L. El problema de la obesidad en America Latina. Rev Chil Cir. 2007;
59 (6); 399-400. 8. Amigo H. obesidad en el niño
en America Latina; situación, criterios de
diagnóstico y desafíos. Cad Saude Pública. 2003; 19. S 163-70 9. Alvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J. Gomez-Guizado G.Tarqui-Mamani C.
sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29 (3); 303-13. 10. Díaz R. Análisis económico de la ingesta de alimentos en el Perú. Lima: IEP,
2010. 11. Perú, Ministerio de Salud. Encuesta de Salud Global en escolares-
Resultado Perú 2010. Lima; Ministerio de salud: 2011. 12. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Chile -Defender a los niños de la comida chatarra (comida basura) [en línea]. Chile. 2007 http://www.oei.es/noticias/spip.php. 13. Snack. [en línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Snack 14. American Dietetic Association. Eat Right. Food, Nutrition and Health Tips
from
the
American
Dietetic
Association
[en
línea].
http://www.eatright.org/ada/files/25_Healthy_Snacks_for_Kids.pdf 15. Miguel Angel Granados Chapa. Publicidad de alimentos chatarra [en línea].
México. 2009 http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/publicidadde-alimentos-chatarra.
16. Organización Mundial de la Salud, Obesidad y sobrepeso [en línea]. 2006.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html. 17. Reyes, M. S., Rozowski J. N. Alimentos transgénicos. Rev. chil. nutr. [en
línea].30 (1) abr. 2003. http://www.scielo.com.