INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “LA PONTIFICIA” CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TECNICA
PROYECTO DE INVESTIGACION: BINESTAR PSICOLOGICO Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TECNICA DEL IESTP “LA PONTIFICIA”, 2014
Presentado por:
CORDOVA CRUZATT, Jhoanna E.
AYACUCHO – PERÚ 2014
1
ÍNDICE Pág. I. 1.1. 1.2. 1.3.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Identificación del problema Descripción del problema Formulación del problema
3 3 4 5
II. 2.1. 2.2.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos generales Objetivos específicos
6 6 7
III. 3.1. 3.2. 3.3.
MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Teorías y enfoques Sistema conceptual
6 6 9 21
IV. 4.1. 4.2.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Hipótesis Variables
21 21 22
V. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de investigación Diseño de investigación Población Muestra Métodos Técnicas e instrumentos de recolección de datos Procesamiento y análisis de datos
23 23 23 23 23 24 24 25
VI. 6.1. 6.2. 6.3.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Presupuesto Cronograma Bibliografía
26 26 27
VII. 7.1. 7.2. 7.2.
ANEXOS Escala de bienestar psicológico 31 Clave de respuestas de la escala de bienestar psicológico 33 Ficha de cotejo (para el vaciado de las actas de notas) 35
2
I.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.
Identificación del problema El estudio tradicional del bienestar psicológico se ha centrado en la concepción del bienestar como ausencia de malestar. Es decir, se analizaba el bienestar psicológico a partir de la medida de variables como el burnout. Entendiendo que, bajos niveles en las distintas dimensiones de burnout reflejaban altos niveles de bienestar psicológico (Torres, 2003). Similar abordaje se evidenció en el estudio del rendimiento académico en función a variables tradicionales como estilos de aprendizaje, hábitos de estudio, competencia docente (Guerra & Guerra, 2001), entre otros. Por esta razón, según Anaya (2011), son escasos los estudios acerca de la influencia del dominio emocional en el aprendizaje de los estudiantes y específicamente en el “rendimiento académico”. Para Velásquez, Montgomery et al. (2008), en un mundo fuertemente competitivo, los estudiantes universitarios deben enfrentar el embate de una serie de demandas sociales y académicas que el medio circundante les exige, y que a veces exceden la capacidad de los jóvenes para estar a la altura de las circunstancias. En esta etapa de la vida, los alumnos universitarios no sólo están sometidos a la evaluación continua de sus maestros y autoridades, sino también de los miembros del grupo estudiantil al cual pertenecen y con el que se relacionan cotidianamente. Todo ello los obliga a establecer y consolidar su posición dentro de ese espectro institucional en su existencia concreta, y a prepararse también para soportar sentimientos negativos en caso de no poder responder del modo social y lectivamente esperado.
3
Las condiciones que generan la sensación subjetiva de bienestar proveen un contexto favorable para el desenvolvimiento personal, social y obviamente académico. Velásquez, Montgomery et al. (2008) en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hallaron asociación significativa entre el nivel de bienestar psicológico
en
general
y
el
rendimiento
académico,
desconociéndose el efecto particular de cada una de sus dimensiones. En la presente investigación, se utilizará la Escala de Bienestar Psicológico
de
Ryff
con
las
dimensiones
auto-aceptación,
relaciones interpersonales, autonomía y satisfacción de vida, para determinar que tipo de dimensión tiene mayor incidencia en el rendimiento académico. En la Región Ayacucho, no se han identificado investigaciones referentes al bienestar psicológico en estudiantes universitarios, pero sí estudios relacionados que darían cuenta del escaso nivel de bienestar psicológico. Anaya (2011), determinó que el 21,3% de estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, presentaban una inteligencia emocional inferior al promedio. 1.2.
Descripción del problema El bienestar psicológico en los profesionales de enfermería reviste gran importancia, por su permanente interrelación con el usuario, familia y comunidad para satisfacer sus necesidades de salud. Lograr una interacción eficaz con el usuario requiere de un adecuado bienestar psicológico que permita controlarse a sí mismo, transmitir confianza y trabajar en equipo. En los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se han observado
4
manifestaciones de cansancio emocional, escasa satisfacción de vida, inadecuadas relaciones interpersonales y sintomatología depresiva, indicios de un deterioro en el bienestar psicológico que tendrían incidencia negativa en el aprovechamiento académico. Las consideraciones descritas despertaron el interés de investigar: “BIENESTAR PSICOLÓGICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
DE
LA
ROFESIONAL
DE
ENFERMERIA
TECNICA DEL IESTP “LA PONTIFICIA”, AYACUCHO-2014. 1.3.
Formulación del problema
1.3.1.
Problema general ¿Cómo se relaciona nivel de bienestar psicológico con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia”, Ayacucho-2014?
1.3.2.
Problemas específicos a)
¿Cómo re relaciona el nivel de auto-aceptación con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia”?
b)
¿Cómo se relaciona el nivel de relaciones interpersonales con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia”?
c)
¿Cómo se relaciona el nivel de autonomía con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional
de
enfermería del IESTP “La Pontificia”? d)
¿Cómo se relaciona el nivel de satisfacción de vida con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia”,?
5
II.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.
Objetivo general Determinar la relación entre el nivel de bienestar psicológico y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia”, Ayacucho-2014
2.2.
Objetivos específicos: a)
Identificar la relación entre el nivel de auto-aceptación y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional
de enfermería del IESTP “La Pontificia”,
Ayacucho-2014 b)
Identificar
la
relación
interpersonales
y
el
entre
el
nivel
rendimiento
estudiantes de la carrera profesional
de
académico
relaciones de
los
de enfermería del
IESTP “La Pontificia”, Ayacucho-2014 c)
Identificar la relación entre el nivel de autonomía y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional
de enfermería del IESTP “La Pontificia”,
Ayacucho-2014 d)
Identificar la relación entre el nivel de satisfacción de vida con el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia”, Ayacucho-2014
III.
MARCO TEÓRICO
3.1.
Antecedentes de la investigación Vielma (2010), en la investigación mixta “El bienestar psicológico subjetivo en estudiantes universitarios: la evaluación sistemática
6
del fluir en la vida cotidiana”, Venezuela, determinó el predominio de la condición de “flujo” en actividades de “ocio activo” en “la casa” y en la “universidad” en compañía de “familiares”, sin alcanzar un nivel óptimo de la calidad de la experiencia; y así mismo, la tendencia a fluir en un estado psíquico de “comodidad sin esfuerzo mientras estuvieron implicados en situaciones poco desafiantes. En un solo caso se evidenció la presencia de bienestar psicológico. Bresó, Llorens & Martínez (2006), en la investigación correlacional “Bienestar psicológico en estudiantes de la Universitat Jaume I y su relación con las expectativas de éxito académico”, España, determinó que los estudiantes reportan niveles medios-altos en los indicadores de bienestar psicológico. Por otro lado, existen diferencias significativas con respecto al centro (facultad) en estos niveles de bienestar. Los estudiantes de la Escuela de Tecnología son los más satisfechos. Por otro lado, tanto en el caso de la satisfacción como el engagement, son los alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y económicas son los que reportaron niveles más bajos. Finalmente, el análisis estructural ofrece apoyo a la hipótesis de que existe relación causal entre las expectativas de éxito académico y la satisfacción y compromiso académico. Torres (2003), en la investigación correlacional “ Utilización de internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora”, Lima, sobre una muestra de 249 estudiantes de la Universidad Ricardo Palma, aplicando
escala de bienestar
subjetivo (Sánchez- Canovas, 1998), otra de bienestar existencial (Nelson, 2000), dos escalas de autoeficacia, una referida al uso de internet y otra correspondiente al manejo de la computadora (Torres, 2001b) y una encuesta referida al tiempo de uso de internet, respecto a las hipótesis determinó que el bienestar subjetivo, el bienestar existencial, autoeficacia en internet, y a la
7
autoeficacia en computación no estuvieron asociadas función al tiempo o frecuencia de uso de los participantes. Velásquez, Montgomery et al. (2008) en la investigación relacional “Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos”, Lima, en una muestra de 1244 estudiantes, aplicando la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (que mide relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida), el Inventario de Asertividad de Rathus y el rendimiento académico, determinaron que existe relación significativa entre el bienestar psicológico y la asertividad, tanto en varones como en las mujeres. De igual manera, en todas las facultades la relación fue significativa entre las variables en estudio, excepto en la Facultad de Ingeniería Industrial donde la relación entre asertividad y rendimiento académico no resultó ser significativa. El bienestar psicológico y el rendimiento académico se relacionan significativamente, tanto en género como en las diferentes facultades, en los jóvenes y adultos, pero no en los adolescentes. Esto llevaría a afirmar que las condiciones que producen la sensación subjetiva de bienestar proveen un contexto favorable para llevar a cabo tareas lectivas. Anaya (2011), en la investigación correlacional “Inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Nacional de
San
Cristóbal
Universidad
de Huamanga”, Ayacucho, en una
muestra de 188 estudiantes, aplicando el Test de Inteligencia Emocional (The Organization Development Institute, 2004) y la Ficha de recolección de datos, determinó que del 100% (188) de estudiantes el 40.9% tiene inteligencia emocional baja, de los cuales, 22.9% obtuvo un rendimiento académico promedio y 18% inferior al promedio. En conclusión, la Inteligencia Emocional y el rendimiento
académico
son
8
dependientes
(p
<
0.001),
estableciéndose un grado de relación media según el Coeficiente de Correlación de Spearman (r = 0.847), lo que confirma la hipótesis propuesta: “La inteligencia emocional se relaciona significativamente
con
el
rendimiento
académico
-a
mayor
inteligencia emocional mayor rendimiento académico o viceversa-. 3.2.
Teorías y enfoques
3.2.1.
Bienestar psicológico El estudio del bienestar psicológico es sin duda, un tema complejo y sobre el cual aún no existe un consenso. La falta de acuerdo en su delimitación conceptual se debe, entre otras razones, a la complejidad de su estudio, determinada en muchos casos por su carácter
temporal,
intervienen
factores
de
naturaleza
tanto
objetivos,
multideterminada, como
subjetivos.
donde Este
abordaje, poco claro y difuso, a dado lugar al uso indistinto de conceptos tales como bienestar subjetivo, salud mental o felicidad; además, tampoco está claramente definida su vinculación con otras categorías de corte sociológico o sociopsicológico tales como calidad de vida, condiciones de vida, modo y estilo de vida. Durante años el tema fue objeto de debate filosófico y sociológico, se pensó que sentirse satisfecho con la vida estaba muy relacionado con variables objetivas como la apariencia física o las buenas condiciones económicas. Hoy en día se pondera que el mayor o menor bienestar psicológico no sólo está relacionado con esas variables sino también con la subjetividad individual. Para Taylor (1991; citado en García, 2006), el bienestar psicológico es parte de la salud en su sentido más general y se manifiesta en todas las esferas de la actividad humana. Así, Taylor (1991) afirma que cuando un individuo se siente bien es más productivo, sociable y creativo, posee una proyección de futuro positiva, infunde
9
felicidad y la felicidad implica capacidad de amar, trabajar, relacionarse socialmente y controlar el medio. Según Díaz (2002), puede definirse al bienestar psicológico como la evaluación que las personas hacen de sus vidas, incluye una dimensión cognitiva(que se refiere a la satisfacción con la vida en su totalidad o por áreas específicas como la matrimonial, laboral, etc.), y otra afectiva (relacionada con la frecuencia e intensidad de emociones positivas y negativas), que mediante una compleja interacción generan en el individuo percepciones que abarcan un espectro de vivencias que transita desde la agonía hasta el éxtasis. Para estos autores, la persona con un bienestar psicológico adecuado, posee una satisfacción con su vida, frecuentes emociones
positivas
y
sólo
infrecuentemente,
emociones
negativas. Si por el contrario, el individuo expresa insatisfacción con su vida y experimenta pocas emociones positivas y frecuentes negativas, su bienestar subjetivo se considera bajo. Para finalizar la disertación sobre la definición de este constructo, la utilizada de base para este estudio es la indicada por Ryff y Keyes (1995), quienes expresan que el bienestar psicológico se presenta como un constructo multidimensional, puesto que es un concepto complejo que ha sido empleado de un modo impreciso en relación con otros como el de calidad de vida. Estos autores diferencian al bienestar psicológico, definiéndolo como una percepción subjetiva, un estado o sentimiento; mientras que la calidad de vida es el grado en que la vida es percibida favorablemente. Así mismo, consideran que se le puede medir a través de algunos de sus componentes, afectos y cognición-, los cuales tienen que ser examinados en diferentes contextos tales como la familia y el trabajo.
10
Teorías explicativas
3.2.1.1.
Chávez (2006), considera que la interrogante ¿Qué es el bienestar psicológico?, ha dado lugar a las siguientes teorías: a)
Modelo psicológico “abajo-arriba” y “arriba–abajo” Los modelos de abajo-arriba (bottom-up) sugieren que el bienestar se deriva de la sumatoria de momentos y experiencias placenteras y displacenteras, o de la sumatoria de la satisfacción en diferentes dominios, es decir, una persona
está
satisfecha
porque
experimenta
muchos
momentos placenteros y satisfactorios. Por el contrario, los modelos de arriba-abajo (top-down) proponen que los individuos están predispuestos a vivenciar y a reaccionar a los eventos y circunstancias de forma positiva o negativa. Establecen que los distintos elementos de la personalidad determinan los niveles de bienestar, de modo que las personas felices lo son porque les gusta y buscan activamente el placer, y no porque están satisfechas todo el tiempo. Dentro
del
modelo
abajo-arriba
se
encuentran
las
denominadas teorías finalistas o de "punto final", que defienden la idea de que el bienestar se logra cuando una necesidad es alcanzada. Las bases del modelo arriba-abajo tienen su origen en los factores determinantes que predisponen las actitudes, incluyendo la influencia de los factores genéticos y los rasgos de la personalidad como la afectividad positiva o negativa, la extroversión y el neurocitismo (Diener, 1984, citado en Lance, Mallard y Michalos, 2002). Las bases de un
11
modelo arriba-abajo se apoyan en que a pesar de que la percepción de aspectos objetivos de la vida de uno mismo puedan influir en la satisfacción de aspectos concretos y en la satisfacción general de la vida, tal y como establecen las diferencias sólidas entre las personas, estas bases preceden causalmente a las opiniones sobre la satisfacción de aspectos concretos de la vida. b)
Modelo homeostático (Cummins, Gullene y Lau, 2002) Sostiene que el proceso psicológico en el que se sitúa el bienestar, es un sistema altamente integrado que comprende un sistema de capacidades genéticas primarias y un sistema protector secundario. El sistema primario, que proporciona el rango genéticamente determinado de la percepción del bienestar, incluye las características de la personalidad, la extraversión y el neurocitismo. En apoyo a esta red, existe el sistema protector secundario, que pese a tener base genética, es más flexible que el anterior e incluye: la percepción de control, la autoestima y el optimismo vital. La influencia ejercida por el ambiente en las personas, afecta a los determinantes de segundo orden. Si esta influencia es suficientemente aversiva puede reducir el efecto protector de los determinados anteriores y, por lo tanto, el bienestar psicológico se situará en un nivel inferior.
c)
Modelo bidireccional (Lance et al., 1989) Este modelo perfila las ideas que se exponen en ambos modelos: el de abajo-arriba y el de arriba-abajo, al sugerir que “la satisfacción global de la vida puede deberse a una combinación ponderada de la satisfacción en diversas áreas de la misma y que provoca la satisfacción de aspectos concretos de la vida.
12
d)
Modelo de Ryff (1989) Hace hincapié en la aceptación y crecimiento personal del individuo así como en la adaptación e integración en su ambiente social. Señala que una caracterización más ajustada del bienestar psicológico es definirlo como el esfuerzo por perfeccionarse y la realización del propio potencial. Desde esta perspectiva, podemos entender el bienestar psicológico como un constructo multidimensional cuyos ejes y dimensiones abarcan formas tanto individuales como sociales respecto al sujeto, manera de estar en el mundo, la valoración que hace y significado que otorga a su realidad. A partir, primero de la conformación de su personalidad, edad, género, cultura y ambiente en el cual se ubique; la cual dotará y será mediadora de desafíos y retos nuevos, en función de la autonomía y dominio del entorno que tenga. De esta manera, la persona enfrenta sus experiencias y éstas son moldeadas por medio de las emociones y las estrategias de afrontamiento con las que cuente cada individuo, y teniendo un buen soporte a nivel de apoyo social, podrán en definitiva permitir un buen bienestar psicológico apoyado de un funcionamiento pleno a nivel físico y social, otorgando a este
sujeto
una
visión
de
crecimiento, desarrollo
y
aceptación hacia sí mismo (Romero, García & Brustad, 2009). 3.2.1.2.
Dimensiones del bienestar psicológico García
(2000)
considera
dos
grandes
dimensiones;
1)
el
componente cognitivo y 2) el aspecto emocional o afectivo. Con
13
esta misma idea, Veenhoven (1994) establece que las personas utilizan estos dos componentes para evaluarse. El componente cognitivo es la satisfacción con la vida, que representa la discrepancia percibida entre sus aspiraciones y sus logros, cuyo amplio rango evaluativo va desde la sensación de realización personal hasta la experiencia de fracaso o frustración. Sin embargo, el elemento afectivo es el que contiene la experiencia de emociones, sentimientos y estado de ánimo. Cummins (1996, citado en Chávez, 2006), en un análisis más profundo del componente cognitivo estableció seis dominios o áreas relevantes en este proceso de valoración, tales dominios incluyen:
bienestar
material,
salud,
productividad,
intimidad,
seguridad, comunidad y bienestar emocional. Chamberlain (citado en García, 2002), propone los siguientes ejes para definir la estructura del bienestar psicológico: 1) el eje afectocognitivo, que hace una evaluación entre las emociones (valoración afectiva) y los pensamientos (valoración cognitiva), 2) el eje positivo-negativo, que representa la principal dimensión de la experiencia afectiva sobre la que descansan una gran variedad de fenómenos experienciales, 3) el eje frecuencia-intensidad, que valora que tanto ocurre y en que medida y 4) el eje interno-externo. Finalmente, el marco conceptual de Ryff (1996) se basa en 6 dimensiones de bienestar psicológico. Las dimensiones de la escala son las siguientes: •
Auto-aceptación. Es uno de los factores que más determinan el bienestar. Implica tener una actitud positiva hacia uno mismo, aceptarse tal como se es y aceptar lo sucedido en el pasado en la vida. La auto-aceptación es básica para la salud mental y es una característica central de la auto-realización, el funcionamiento óptimo y la madurez de la personalidad.
14
•
Relaciones interpersonales. La calidez y la confianza en las relaciones interpersonales son importantes para disfrutar de bienestar psicológico y suponen también una demostración de madurez de la personalidad. Las personas con capacidad de autorealización demuestran empatía y tienen firmes sentimientos de afecto hacia otras personas, son capaces de dar más amor y de tener profundas relaciones de amistad.
•
Autonomía. Este factor se refiere al bienestar aportado por la autodeterminación, la independencia y la regulación de la conducta a partir de los propios criterios, con un funcionamiento autónomo y resistente a la aprobación o desaprobación de los demás. Las personas con autonomía no se dejan llevar por los miedos y creencias de las masas y consiguen tener un sentido de libertad en sus comportamientos.
•
Satisfacción de vida. Para disfrutar de un bienestar duradero las personas necesitan marcarse metas en la vida, definir objetivos que les permitan dar sentido a su vida. Para percibir que la vida tiene significado hace falta tener una sensación de dirección e intencionalidad y hacer que la vida resulte productiva, creativa y emocionalmente integrada.
•
Crecimiento personal: se relaciona con el desarrollo de las potencialidades, seguir creciendo como persona y llevar al máximo sus potencialidades.
•
Dominio del entorno: capacidad individual para crear o elegir ambientes favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias.
3.2.2.
Rendimiento académico Muchos autores han establecido definiciones sobre rendimiento académico. Carpio (1975) define rendimiento académico como el
15
proceso técnico pedagógico que juzga los logros de acuerdo a objetivos de aprendizaje previstos. Supper
(1998 citado por
Musayón, 1998), señala que el rendimiento académico es el nivel de progreso de las materias objeto de aprendizaje. Aranda (1998), considera que es el resultado del aprovechamiento escolar en función a diferentes objetivos escolares; y hay quienes homologan que rendimiento académico puede ser definido como el éxito o fracaso en el estudio, expresado a través de notas o calificativos (Musayón, 1998). El rendimiento académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El mismo autor (Pizarro, 1987) ahora desde una perspectiva del alumno, define el rendimiento como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre - establecidos. Himmel (1999) ha definido el rendimiento académico como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes (Carrasco, 1985). Para Heran y Villarroel (1987) el rendimiento académico se define en forma operativa y tácita como el número de veces en que el alumno ha repetido uno o más cursos. En cambio Gardner (1994) ha puesto de manifiesto el problema que han tenido que afrontar todas las sociedades modernas al momento de resolver el problema educativo; esto es, supeditar sus propias opciones al mundo del desarrollo y la industrialización de la sociedad. Ello ha significado que cualquiera que sea el tipo de 16
sociedad, ha tenido que adaptarse a formas tradicionales de transmisión del conocimiento, y por ende, a los criterios restringidos de evaluación y de aceptación de rendimiento por parte de los alumnos. Postula en su defecto, actuación, logros, proyectos contextualizados,
significativos
y
auténticos,
derivados
de
instrucciones diferenciadas. El rendimiento académico es el conjunto de habilidades cognitivas y verbales que procesan, integran y organizan el aprendizaje y toda la experiencia escolar y lo van relacionando con los aprendizajes y experiencias
anteriores,
por
medio
de
la
codificación
y
categorización de sus contenidos, de modo de permitir la aplicación a situaciones nuevas. (Bravo, 1990) Tourón (1984:18) menciona: “El rendimiento académico es la expresión de una calificación cuantitativa en términos vigesimales y cualitativa en bajo, medio y alto de acuerdo a las normas vigentes en la institución educativa”. 3.2.2.1. Evaluación del rendimiento académico El sistema de evaluación de los aprendizajes tiene por finalidad contribuir a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto debe darse antes, durante y después de estos procesos permitiendo la regulación de las interrelaciones, detectar las dificultades que se van presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el proceso concluya; por tanto, es de naturaleza formativa. De la misma manera, la evaluación de los aprendizajes asume que su objeto lo constituyen los criterios e indicadores de cada área curricular, que funcionan como parámetros de referencia para determinar los progresos y dificultades de los educandos. Dichos criterios se constituyen en la unidad de recopilación, registro, análisis y
17
comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza de criterial. La evaluación se establece de manera personalizada sobre el estudiante en la medida que establece las valoraciones del progreso de los aprendizajes en función a sus propios desempeños actuales y/o anteriores, y no en relación con los que evidencian o han evidenciado sus pares. Por otro lado, permite a los alumnos participar
en
su
propia
evaluación
en
la
medida
que
progresivamente asumen la responsabilidad sobre su aprendizaje y los procesos de enseñanza por lo que se han de desplegar procedimientos de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Todo sistema de evaluación de los aprendizajes debe ser contextualizado en la medida que deberá adecuarse a las diversas características y necesidades de los agentes pedagógicos y del medio dónde se desarrolla. El propio proceso de evaluación debe ser evaluado, si es que se quiere garantizar la eficiencia y confiabilidad del proceso y sus resultados. La evaluación puede encerrar numerosos riesgos y deficiencias, por ello es imprescindible establecer ciertos criterios que permitan evaluar sus propósitos y estrategias. Este es el proceso de meta evaluación que permitirá tomar decisiones eficaces para mejorar el modelo, el planeamiento y la dinámica de la propia evaluación. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico de los alumnos y como mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos (Gonzalez,1982), la amplitud de los programas de estudio, las metodología de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada,
18
los conceptos previos que tienen los alumnos (Gil, 1983; Hierrezuelo y Montero,1989), así como el nivel de pensamiento formal de los mismos, pues algunas materias sobre todo las relacionadas con las ciencias duras requieren un nivel de pensamiento formal que muchos alumnos no han alcanzado (Piaget, 1972; Barrios, 1985). El concepto de evaluación es uno de los conceptos didácticos que más ha sufrido en nuestro contexto cultural y académico los rigores de la estrechez positivista. El concepto de evaluación se ha restringido de tal modo que, para la mayoría de educadores e investigadores, refiere simplemente al proceso de medida del éxito de la enseñanza en términos de las adquisiciones observables de los alumnos.
Evaluar se ha hecho históricamente sinónimo de
examinar
el
y
examen
concierne
casi
exclusivamente
al
rendimiento académico del alumno. (Pérez. 1985) Los enfoques acerca del concepto de evaluación ha evolucionado, siendo los más representativos los siguientes: a)
La evaluación como “juicio de expertos” Esta antigua concepción considera que los expertos tienen el deber y el derecho de emitir los juicios de valor acerca de los logros académicos. Esta evolución se sigue aplicando en algunos casos hasta la fecha. (Heredia, 1999)
b)
La evaluación como medición Es aquella evaluación que se limita a proporcionar porcentajes susceptibles de ser manipulados estadísticamente y permite manipular masas de datos, permitiendo comparar resultados y establecer normas. (Heredia, 1999)
c)
La evaluación como comprobación del logro de objetivos
19
Este enfoque evaluatorio permite comparar los resultados obtenidos como consecuencia del proceso educativo, con los objetivos previstos en el programa curricular. (Heredia, 1999) 3.2.2.2. La evaluación como sub sistema educativo En términos cibernéticos es el sistema educativo concebido como una totalidad cuyo funcionamiento eficaz resulta del funcionamiento de sus partes separadas que operan independientemente y en interacción, para lograr sus objetivos previamente determinados. En tanto que la evaluación ofrece una información retro alimentadora, información que permite realizar los reajustes necesarios en el sistema para asegurar su eficacia (Heredia, 1999). 3.2.2.3. Características de la evaluación del rendimiento académico La evaluación del rendimiento académico es un proceso regulador (1) que permite elaborar información (2) acerca del aprendizaje (3) y los factores que lo afecten (4). Esta información permite diagnosticar (5), comprender (6) y valorar (7) la experiencia educativa con el fin de tomar decisiones para mejorar (8) el proceso y los resultados de la enseñanza – aprendizaje (Heredia. 1999). Es un proceso regulador que además de caracteriza por ser integral, continuo y participativo. Elabora información mediante técnicas e instrumentos de observación y medición obteniendo y procesando información cualitativa y/o cuantitativa, que procure ser objetiva y se reconoce como falible. Acerca del aprendizaje previsto en objetivos referidos a procesos y productos en el saber, sentir y hacer.
Respecto
a
los factores del
aprendizaje,
especialmente acerca del desempeño docente y la participación de los elementos curriculares.
20
Su objetivo inmediato es diagnosticar los logros y deficiencias, los avances y dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para comprender las diferencias y peculiaridades que se presentan, buscar las causas y prever las consecuencias. Con el fin de valorar, es decir, emitir juicios acerca de la pertinencia, eficiencia y relevancia de sus resultados. Con la finalidad de mejorar el proceso educativo de acuerdo a los resultados de la evaluación se toman decisiones para mantener, reajustar o para cambiar el proceso educativo. Sistema conceptual
3.3. •
Auto-aceptación. Actitud positiva hacia uno mismo.
•
Autonomía. Auto-determinación, independencia y regulación de la conducta.
•
Bienestar psicológico. Percepción o apreciación subjetiva de sentirse o hallarse bien, de estar de buen ánimo, de sentirse satisfecho.
•
Relaciones interpersonales. Calidez y la confianza en la interacción social.
•
Rendimiento académico. Grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio.
•
Satisfacción de vida. Sensación de placer con el modo de vida.
IV.
HIPÓTESIS Y VARIABLES
4.1.
Hipótesis
4.1.1.
Hipótesis general
21
El nivel de bienestar psicológico se relaciona directamente con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia, Ayacucho-2014. 4.1.2.
Hipótesis específicas
a)
El nivel de auto-aceptación se relaciona directamente con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia, Ayacucho-2014.
b)
El nivel de relaciones interpersonales se relaciona directamente con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia, Ayacucho-2014.
c)
El nivel de autonomía se relaciona directamente con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia, Ayacucho-2014.
d)
El nivel de satisfacción de vida se relaciona directamente con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia, Ayacucho-2014.
4.2.
Variables
4.2.1.
Variables independientes
VARIABLES
DIMENSIÓN
ÍTEMS ÍNDICE Ítems 1 – 15 de la Escala de Bienestar psicológico Ítems 18 – 23 de 34 – 70 la Escala de 80 – 125 Bienestar 126 - 170 psicológico Ítems 24 – 29 de la Escala de Bienestar psicológico Ítems 30 – 34 de la Escala de Bienestar psicológico
Auto- aceptación Bienestar psicológico
Relaciones Interpersonales
Autonomía Satisfacción de vida
22
VALOR
Bajo Medio Alto
4.2.2.
Variable dependiente
VARIABLES Rendimiento académico
DIMENSIONES Número de asignaturas matriculadas Número créditos.
de
INDICADOR
Índice académico
V.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.
Tipo de investigación
ÍNDICE 0–5
VALOR Muy baja
6 – 10
Baja
11 – 14
Media
15 – 17
Alta
18 - 20
Muy alta
Correlacional, porque determinará el grado y tipo de correlación entre las variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). 5.2.
Diseño de investigación El diseño de investigación será no experimental transversal, porque
la información será acopiada en una sola oportunidad. 5.3.
Población La población estará constituida por 350 estudiantes de la carrera
profesional de enfermería del IESTP “La Pontificia”, Ayacucho-2014 5.4.
Muestra
5.4.1.
Tamaño de muestra
23
La muestra estará constituida por 208 estudiantes de la carrera profesional de enfermería, determinada a través de la siguiente fórmula estadística: n ≥ N Z 2α / 2 pq/ [ E 2 N −1 ] +[Z 2α / 2 pq] Donde: n
=
Muestra inicial
z
=
Nivel de confianza del 95% (2)
p
=
Probabilidad de éxito del50% (0.5)
q
=
Probabilidad de fracaso del 50% (0.5)
e
=
Porcentaje de error muestral del 5% (0.05)
N
=
Población (455)
5.4.2.
Tipo de muestreo El tipo de muestreo será probabilístico sistemático de acuerdo a la
serie de estudios. 5.5.
Método El método de investigación será hipotético deductivo y estadístico.
Hipotético deductivo, porque tiene como propósito contrastar las hipótesis; y estadístico, porque este contraste se fundamentará en la teoría de la probabilidad. 5.6.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
5.6.1.
Técnica La técnica de recolección de datos será la evaluación psicométrica
y documentación.
24
5.6.2.
Instrumento Escala de bienestar psicológico Autores. Ryff, Carol (1996) Adaptación. Balcázar, P. (2008) Descripción. El instrumento cuenta originalmente con un total de seis sub escalas. La versión modificada consta de cuatro sub escalas
y 34 ítems a los que los participantes respondieron
utilizando
una
formato
de
respuesta
con
puntuaciones
comprendidas entre 1 (nunca) y 5 (siempre). Población diana. Mayores de 18 años. Tipo de administración. Individual y colectiva. Tiempo de administración. 30 minutos en promedio. Norma de evaluación. La puntuación global y específica del nivel de bienestar psicológico se enmarca en los siguientes parámetros: Variable
Dimensiones
Valor de dimensión Baja (15 – 35)
Auto aceptación
Media (36 – 55)
Valor de variable
Alta (56 – 75) Bienestar psicológico
Relaciones Interpersonales Autonomía
Baja (8 – 18)
Bajo (34 - 79)
Media (19 – 29)
Medio (80 - 125)
Alta (30 – 40) Baja (6 – 14)
Alto (126 - 170)
Media (15 – 22) Satisfacción
Alta (23 – 30) Baja (5 – 11)
con la vida
Media (12 – 18) Alta (19 – 25)
25
Lista de chequeo. Para evaluar el rendimiento académico ponderado de los estudiantes. 5.7.
Procesamiento y análisis de datos El procesamiento de datos será informático y se empleará el
paquete estadístico IBM-SPSS versión 20,0. La rutina del tratamiento estadístico de los datos seguirá las siguientes pautas: a) Análisis descriptivo. b) Prueba de normalidad (Test de Kolmogorov - Smirnov). c) Prueba de hipótesis (Coeficiente de Correlación “r” de Pearson). d) Región crítica de rechazo y aceptación de la hipótesis nula.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1.
Presupuesto Cantidad
VI.
Descripción
Unidad de medida
Costo unitario S/.
Bienes:
Costo total S/. 495.00
Bolígrafos
400
Unidades
0.50
200.00
Papel Bond A4 60 gr.
04
Millares
30.00
120.00
Papel Bond A4 80 gr.
03
Millares
25.00
75.00
Disco de almacenamiento (USB x 1Gb)
01
Unidades
10.00
100.00
Servicios:
5,320.00
Pago a personal de apoyo
02
Personas
460.00
920.00
Uso de Internet
06
Meses
150.00
900.00
0.10
400.00
Fotocopias
4000 Unidades
26
Pago por asesoría estadística
01
Profes.
600.00
600.00
Pago por revisión de la redacción
01
Profes.
300.00
300.00
0.50
1,000.00
20.00
200.00
Impresión de material
2000 Unidades
Empastado
10
Gastos administrativos
Ejemplar Varios
1,000.00
TOTAL
6.2.
5,815.00
Cronograma 2013 - 2014 ACTIVIDADES
J X
1. Revisión de bibliografía 2. Aprobación del Proyecto
J X
A X
O X
X
X
N X
D X
X
X
E
X
3. Preparación de instrumentos
X
4. Validez y confiabilidad
X
5.- Aplicación de instrumentos 6.- Sistematización de datos 7.- Interpretación y análisis
X
8.- Informe final 6.3.
S X
X
Bibliografía
Anaya, R. (2011). Inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Tesis para obtener el grado académico de maestro en Docencia Universitaria, UNSCH. Ayacucho. Aranda, V. (1988). Aprendizaje y Rendimiento Escolar. España: Editorial Lumen. Barrios, M. (1985). Relationships between cognitive development and Science-related attitudes on Science achievement. España: Extra.
27
Bresó, E., Llorens, S. & Martínez, I. (2006). Bienestar psicológico en estudiantes de la Universitat Jaume I y su relación con las expectativas de éxito
académico. España. Recuperado de
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/psi/38.pdf. Carpio,
A.
(1975).
Hábitos
de
estudio,
rendimiento
escolar
y
funcionamiento intelectual. Tesis de Bachiller en Psicología. UNMSM. Lima. Chávez, U. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes del nivel medio superior. Tesis de Maestría en Psicología Aplicada, Universidad de Colima. México. Díaz, B. (2000). Bienestar psicológico y percepción de los lazos parentales
en
jóvenes
y
ancianas. Tesis de
Licenciatura.
Universidad de las Américas Campus Puebla. Facultad de Psicología, Puebla. España. García M, Hombrados M. (2002). Control percibido y bienestar subjetivo: un análisis de la literatura gerontológico. Revista Multidisciplinar de Gerontología; 2(2); 90-100. García, C. (2002). La categoría bienestar psicológico, su realidad con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 16(6), 586 – 592. García, M. (2002). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. España: Universidad de Málaga. Gardner, H. (1994). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. (2ª Edición). México: Fondo de Cultura Económica. Guerra, M. & Guerra, M. (2011). Desempeño laboral docente y su relación con la deserción de estudiantes del CETPRO Rosa de América. Tesis de Postgrado – UCV. Trujillo. 28
Heredia, M. (2000). Evaluación Educacional. Lima: Libro electrónico. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación científica. Edit. Mc Graw-Hill. México. Himmel, E., Olivares, A. & Zabalza, J. (1999). Hacia una Evaluación Educativa. Aprender para evaluar y Evaluar para Aprender. Ministerio de Educación y Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Musayón, Y. (1998). Relación entre el Puntaje de Ingreso y el Rendimiento Académico en el Segundo año de las alumnas de Enfermería ingresantes entre los años 1,994 - 1,997 en una Universidad Peruana. Tesis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Pizarro, R., Clark, L. & Allen, M. (1987). El ambiente educativo del hogar. Diálogos Educacionales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Torres, W. (2003). Utilización de internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora. Tesis para obtener el grado académico de Doctor en Psicología, UNMSM. Lima.
Velásquez, C., Montgomery, W. et al. (2008) en la investigación relacional “Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista de Investigación en Psicología, Lima; 11 (2). Vielma, J. (2010). El bienestar psicológico subjetivo en estudiantes universitarios: la evaluación sistemática del fluir en la vida
29
cotidiana.
Tesis para obtener el grado acad茅mico de Doctor en
Educaci贸n, Universidad Bolivariana de Venezuela.
30
ANEXOS
31
Anexo 01
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO I.
DATOS GENERALES
1.1.
Edad: ______________________________________ años
1.2.
Sexo: Masculino
II.
()
Femenino
()
DATOS ESPECÍFICOS
A continuación encontrará una lista de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Responda la respuesta que estime conveniente utilizando los siguientes criterios: N Nunca (1) RV Rara vez (2) AV A veces (3) AM A menudo (4) S Siempre (5) Nº
AFIRMACIONES
FACTOR 1. AUTOACEPTACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento/a con cómo han resultado las cosas Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad En general, me siento seguro/a y positivo/a conmigo mismo/a He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí mismo/a En general, siento que soy responsable en la situación en la que vivo Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero hacer en el futuro Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de frustración para mí Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general Tengo clara la dirección y objetivo de mi vida En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo/a Soy bastante buena manejando muchas de mis responsabilidades en la vida diaria No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida En su mayor parte, me siento orgullosa de quién soy y la vida que llevo
FACTOR 2. RELACIONES INTERPERSONALES 16
A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos
32
N
RV
AV
AM
S
17 18 19 20 21 22 23
íntimos con quienes compartir mis preocupaciones Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar Siento que mis amistades me aportan muchas cosas Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigas que yo No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
FACTOR 3. AUTONOMÍA 24 25 26 27 28 29
Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho de mi vida Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia están en desacuerdo
FACTOR 4. SATISFACCIÓN CON LA VIDA 30 31
32 33 34
Hace mucho tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras o cambios en mi vida Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafíen lo que uno piensa sobre sí mismo y sobre el mundo Cuando pienso en ello, realmente con los años no he mejorado mucho como persona Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento Si me sintiera infeliz con mi situación de vida daría los pasos más eficaces para cambiarla
Fuente: García (2000)
33
Anexo 02 CLAVE DE RESPUESTAS DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO Nº
AFIRMACIONES
N
RV
AV
AM
S
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1 1
2 2
2 2
4 4
5 5
1
2
2
4
5
5
4
3
2
1
1
2
2
4
5
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
FACTOR 1. AUTOACEPTACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento/a con cómo han resultado las cosas Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad En general, me siento seguro/a y positivo/a conmigo mismo/a He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí mismo/a En general, siento que soy responsable en la situación en la que vivo Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero hacer en el futuro Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de frustración para mí Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general Tengo clara la dirección y objetivo de mi vida En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo/a Soy bastante buena manejando muchas de mis responsabilidades en la vida diaria No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida En su mayor parte, me siento orgullosa de quién soy y la vida que llevo
FACTOR 2. RELACIONES INTERPERSONALES 16 17 18 19 20 21 22 23
A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes compartir mis preocupaciones Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar Siento que mis amistades me aportan muchas cosas Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigas que yo No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
FACTOR 3. AUTONOMÍA
34
24 25 26 27 28 29
Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho de mi vida Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia están en desacuerdo
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
1
2
2
4
5
5
4
3
2
1
1
2
2
4
5
1
2
2
4
5
FACTOR 4. SATISFACCIÓN CON LA VIDA 30 31
32 33 34
Hace mucho tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras o cambios en mi vida Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafíen lo que uno piensa sobre sí mismo y sobre el mundo Cuando pienso en ello, realmente con los años no he mejorado mucho como persona Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento Si me sintiera infeliz con mi situación de vida daría los pasos más eficaces para cambiarla
35
Anexo 03 LISTA DE CHEQUEO Nombres y apellidos
: _____________________________________
Código
: _____________________________________
Semestre
: _____________________________________
Nº
SIGLA
ASIGNATURA
INDICE ACADEMICO
36
CALIFICACIÓN