Turismo en Huancavelica

Page 1

Restos arqueológicos con historia

Coloridas prendas artesanales

Potajes típicos que deleitan

Danzas y costumbres ancestrales

Orquídeas que sorprenden al mundo

¡SomosLa ruta Huancavelica! de lo auténtico


Danza de las Tijeras Patrimonio Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO

EQUIPO EDITOR Director : Alcides López De la Cruz | Redacción: José Figueroa, Masiel Chamorro | Fotografía: Dennis Camahuali, Emerson Portocarrero, Patricia Pacori | Diseño: Alfredo Carhuancho F.

2


Presentación

Escápate a Huancavelica Huancavelica es una de las regiones más tranquilas y acogedoras del país. El turista puede acceder a través de la carretera central por Ticlio - Huancayo, y desde el sur por la vía Los Libertadores, Rumichaca. Es un territorio virgen para explotar turísticamente, en cada una de sus provincias existe innumerables riquezas naturales, culturales, vestigios ancestrales, variedad gastronómica y hermosos paisajes adecuados para el turismo de aventura. Es cierto que es menos conocida pero tiene un alma definida por la geología andina. Las montañas son colosales y de diversos colores como las tonalidades de sus tejidos. Los bosques de rocas abundan como en ninguna zona del país, en su geografía se puede observar parte de costa (Huaytará), sierra (Castrovirreyna, Angaraes, Huancavelica, Acobamba) y ceja de selva (Tayacaja y Churcampa) adornado por cañones profundos con vertientes de agua cristalina. No solamente los recursos naturales forman parte de Huancavelica, tiene una historia espectacular que se asemeja a lo enigmático, con cerros que hablan y arco iris encantadores, pero siempre hay un lugar donde se celebra una fiesta, donde se encuentra una pequeña iglesia, o una antigua mina de las épocas más remotas, como Santa Bárbara, que adorna uno de los cerros más imponentes de esta zona. Son sorprendentes los recursos turísticos que puede ofrecer Huancavelica, y en esta oportunidad ponemos a disposición de los visitantes un material que concentra los encantos de la ‘Tierra del Mercurio’ con información selecta de la región, desde comidas típicas, monumentos ancestrales, danzas costumbristas, restos arqueológicos y las mejores zonas turísticas para visitar un fin de semana.

Maciste Diaz Abad Presidente Regional

3


Vestigios donde intervino el ingenio de los primeros pobladores

Milenaria construcción en Sacsamarca, Huancavelica

Puente incaico en Chiquiac, Tayacaja

Míticas construcciones en Inca Huasi - Huaytará

Huaytará tiene su propio legado incaico

4


“Huaytará, es conocida como la capital “Arqueológica de Huancavelica”

Orgullo de Huancavelica

Construcciones incas se mantienen sólidas

El Templo Inca de Huaytará, es uno de los más bellos edificios construidos por el Inca Yupanqui (Pachacútec), durante los años de conquista de la nación de los Chincha a inicios del siglo XV y formó parte de una obra militar junto a la fortaleza de Tambo Colorado, ubicado cerca a la costa; también se ubica el momento arqueológico Inca Huasi que posee centros ceremoniales en honor al Dios Sol, el agua y la tierra madre. En el presente año (2013) el Banco Central de Reserva (BCR) acuño un promedio de 10 millones de monedas alusivas al Templo Inca Huaytará, decimosegunda colección de la serie numismática “Riqueza y Orgullo del Perú”, en honor a la magistral obra que representa a una de las riquezas que posee Huancavelica.

5

Si visita Huancavelica, también puede visitar el complejo arqueológico y centro ceremonial de Uchkus Inkañán ubicado a solo 6 kilómetros del distrito de Yauli (Huancavelica), los restos incas y pre incas de Torongana (Churcampa), complejo arqueológico de fardos funerarios de Allpas (Acobamba), el puente colgante sobre el río Mantaro en Chiquiacc (Surcubamba Tayacaja), las ostras fósiles de hasta 3,5 metros de circunferencia y 300 kilógramos de peso que data hace millones (Acostambo).


Descendientes de una cultura auténtica

Chopccas; una raza de hombres guerreros Los Chopccas o “gladiadores andinos” forman parte de una etnia aguerrida en territorio huancavelicano; aún mantienen sus propias costumbres y sobreviven a través del tiempo. Su raza es netamente guerrera e indómita, su historia no hace más que confirmar que se trata de una cultura viva. “Con justa razón su territorio se llama ‘nación Chopcca’, poseen una cultura auténtica…” ha escrito José Silvestre Escobar en su libro “Estudio económico, social y educativo de la Nación Chopcca”. Sobre el significado hay dos versiones, la primera atribuye a un legendario guerrero de nombre “Chopcca” quien murió defendiendo su territorio; la otra versión señala que Chopcca proviene de Chumpi – watu; adorno que se amarra en la cintura y termina en forma redonda. Hasta hoy los hombres utilizan esta prenda para amarrar su cintura. Cuenta la historia que un 22 de febrero de 1984 en Antaqasa, comunidad de Tinquerccasa, los aguerridos Chopccas se enfrentaron a las hordas de Sendero Luminoso. Los delincuentes estaban armados con fusiles de largo alcance y los guerreros Chopccas sólo tenían huaracas, piedras y lanzas. La lucha fue sangrienta y duró varias horas; el resultado 3 senderistas muertos y 4 guerreros Chopccas cayeron defendiendo sus tierras. Esta nación, hasta hoy se puede admirar costumbres como la Minca, el trabajo colectivo a favor de la comunidad y el trabajo familiar a favor de un integrante de la familia.

Entre las costumbres Chopccas está el servinacuy, el cimiento y safacasa; el Viga huantuy es la escenificación de la construcción de algún local comunal. También está el casaracuy (matrimonio), el cintachicuy (Santiago); el champa ticray (trompeo con codos) entre otras.

6


Niños mantienen viva su cultura y tradición

Nación Chopcca

Prendas multicolores caracterizan al poblador chopcca

7

La Nación Chopcca está ubicada al suroeste de Huancavelica, entre los territorios del distrito de Paucará y Yauli; está compuesta por 16 comunidades: Ccollpaccasa, 2 de Mayo, Santa Rosa, Huachua, San Pedro, Puca CCasa, Mejorada, Libertadores, Chuñuna Pampa, Soto Pampa, Ccasapata, Chucclaccasa, Tinquerccasa, Lima Pampa, entre otros.


Construcciones con historia y tradición

Símbolos de la fe Huancavelica simboliza el encuentro de dos culturas y una muestra de ello son sus catedrales e iglesias que datan de la época virreinal. En la capital del departamento encontramos dos obras arquitectónicas coloniales muy hermosas: La Catedral en la plaza de Armas, las iglesias de Santa Ana, Santo Domingo, San Sebastián, San Francisco, San Juan de Dios, Ascensión, San Cristóbal, que datan de los siglos XVII al XVIII. En Huaytará, se ubica la iglesia San Juan Bautista, edificada sobre los muros del Palacio Inca en 1532. En provincias también existen varias iglesias de corte colonial, por ejemplo en Angaraes la Iglesias de Congalla, Julcamarca, Huanca Huanca y Huayllay Grande. En Acobamba la iglesia de Pueblo Viejo, Andabamba, ambas en base a piedra labrada. En Conaica – Huancavelica, se ubica una hermosa iglesia que es una obra colonial muy atractiva y actualmente se encuentra en restauración.

Monumental construcción de Conayca- Huancavelica, actualmente es remodelada

8


La construcción de la Catedral o Iglesia Mayor de San Antonio de Huancavelica, se realizó entre los siglos XVI y XVII, el estilo arquitectónico predominante es el churrigueresco barroco.

Iglesia Santo Domingo, soportó movimientos sísmicos, pero sigue en pie

Reflejo de la fe católica

9


5

Huancavelica y sus afluentes termomedicinales

Agua bendita En la provincia de Churcampa, se encuentra uno de los principales baños termales medicinales de la región. El lugar es San Pedro de Coris - Pampalca, a riberas del río Mantaro brota agua cuya temperatura fluctúa entre los 22 °C y 45 °C. Las ‘aguas milagrosas’ contienen carbonato, bicarbonato, sulfatos, calcio, hierro, cobre, magnesio y manganeso; sanan enfermedades de la piel y reumatismo, artritis, obesidad, parálisis, infertilidad y acné, estas aguas termo medicinales fueron descubiertas por el sabio Antonio Raymondi. En Huancavelica también está el complejo ecoturístico de San Cristóbal, cuyas aguas brotan desde las entrañas del majestuoso cerro Potocchi (Guardián de Huancavelica) y curan males de la piel. La temperatura de sus aguas mineromedicinales fluctúa entre los 14 °C y 17 °C. Otro paraje especial es Seccsachaca o ‘Santuario del Amor’, Baños del Inca y Tres Boas, hermosos lugares ubicados en la margen izquierda del río Ichu en Huancavelica, ahí existen formaciones geológicas de origen volcánico, donde se encuentran grutas, recintos y cuevas. En Lircay “La Pequeña Suiza”, también existe un complejo de aguas mineromedicinales: Huapa, se ubica en la comunidad de San Juan de Dios, como a las demás se le atribuye propiedades curativas para dolencias de los huesos y la piel.

Mejorar la salud ofrece los baños termanles de Coris - Churcampa

10


El ‘tren macho’, símbolo de Huancavelica

La reliquia rodante

Tren Macho: “Sale cuando quiere y llega como puede”

El afamado ‘Tren macho’ de Huancavelica, es uno de los ferrocarriles que tiene particularidades desde su puesta en funcionamiento en la década de 1930; su locomotora a vapor funcionaba con carbón de piedra y realizaba una dura travesía por la agreste geografía de los andes centrales, paando por 38 túneles, 15 puentes y 6 estaciones. En el año 1919 se inicia su construcción durante el oncenio de Augusto B. Leguía, cuando el Senador de la República, Celestino Manchego Muñoz, aquel entonces hombre de confianza del presidente y uno de los personajes más influyentes del Gobierno, apuesta por construir un ferrocarril que continuaría la vía de Lima – Huancayo. Es así que el 24 de octubre de 1926, se inaugura el ferrocarril de Huancavelica. Actualmente el ‘Tren Macho’ opera con locomotoras Diesel; la ruta sobre rieles es una alternativa para los amantes de la fotografía y la aventura.

Estaciones Manuel Tellería Izcuchaca Mariscal Cáceres Acoria Yauli Huancavelica

Distancia Tiempo 44 km 30 min 78 km 1 hora 86 km 1 .30 horas 95 km 3 horas 113 km 4 horas 128 km 5 horas

Precio S/. 3.00 S/. 4.50 S/. 5.00 S/. 6.50 S/. 8.00 S/. 9.00

Coche buffet (Servicio especial) S/. 13.00 - tarifa única

11


Acopio de fibra de vicuña en las alturas

5

El ancestral ‘Chaccu’ Los ganaderos huancavelicanos hoy en día continúan con la práctica del ancestral ‘Chaccu’, como una recreación de una técnica utilizada desde épocas pre incaicas, donde gran cantidad de personas rodean a las vicuñas para esquilarlas. Los incas, en la extensión del imperio, llegaron a las zonas de mayor cantidad de vicuñas y adoptaron el ‘Chaccu’, aunque la producción de fibra de vicuña pasó a ser patrimonio exclusivo del emperador del Cusco. El aprovechamiento legal y controlado de la fibra de vicuña, se realiza mediante la esquila de los animales vivos y luego son liberados sin perjuicio de su vida y sin mayor impacto en el medio ambiente. Los pobladores se ubican en un amplio semicírculo, portando banderolas y sogas que les permiten arrear a las vicuñas y mantener la cadena humana sin separarse. Así las vicuñas son conducidas hasta los corrales de captura y esquila. Una vez cercadas, se separan a las crías con la finalidad de evitar accidentes que las dañen, así como para evaluarlas y registrarlas tomándoles el peso, colocándoles un arete numerado: en la oreja izquierda si es hembra y en la derecha si es macho, y con el número son registradas en una base de datos. Pese a la modernidad hay tradiciones que se mantienen a través del tiempo, como es el caso del “tributo a la tierra” o “Anqoso” mediante el cual se ofrenda a la Pacha Mama hojas de coca, aguardiente, y se le ruega por un rebaño fructífero de vicuñas y una captura exitosa.

12


En el 2012, el Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos, logró acopiar una tonelada de fibra de vicuña, todo un logro para las comunidades altoandinas.

13


Abundante agua en la cima del cielo

La ‘Ruta de los espejos’ Si usted visita la Tierra del Mercurio, empezará una mágica aventura en la ciudad de Huancavelica rumbo a Castrovirreyna; a 12 km podrá visitar el bosque de Puyas de Raymondi, el poblado de Lachocc, un pintoresco lugar donde apreciaremos gran cantidad de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas); como también la zona denominada Tucumachay existe un centro de producción e investigación de camélidos sudamericanos de la UNH. Continuamos la ruta hasta llegar al nevado Huamanrazu con una altitud de 5,298 m.s.n.m. El punto más elevado lo constituye el paso del abra del nevado Chonta a 4,855 m.s.n.m. y desde esa zona comienza el descenso paulatino hacia la meseta de Castrovirreyna en donde se concentrada el rosario de lagunas de mayor importancia de la ruta.

l Pultocc. Tiene dimensión de 2.15 km a una altitud de 4.714msnm. da origen al río Santa Ana y es hogar de las truchas, patos silvestres y otras aves. l Choclococha. Se extiende sobre 24.84 km, 70 metros de profundidad y 138 millones de m3 de capacidad; de allí se puede apreciar el nevado de Chonta. l Orccococha. Está ubicada a 4,690 msnm en el km 87 desde Huancavelica. Esta hermosa

14

laguna tiene una dimensión de 28.25 km y una profundidad de 30 metros. l San Francisco. La laguna de San Francisco se ubica a 4,516 msnm; desde ahí se observa el rostro de Cristo crucificado en la cumbre de una montaña que bordea la laguna. l Paccococha. A 5 km de la laguna San Francisco se ubica Paccoccocha, ubicada a 4,452 msnm con una dimensión de 10.05 km, 12 millones de m3 de agua.


Foto: minube.com

Huancavelica es el PerĂş en miniatura, tiene todos los encantos en un solo lugar.

Si visitas este mĂĄgico lugar, encontrarĂĄs bellos paisajes con gente encantadora.

15


Artesanos textiles huancavelicanos

Manos que hilvanan colores La mezcla de colores, materiales, diseños y sobre todo la creatividad y conocimientos ancestrales hacen de la artesanía huancavelicana, única en el mundo. La textilería, data desde épocas prehispánicas con variedad y mezcla de colores vivos, que componen prendas elaboradas con fibra de ovino, alpaca y vicuña. Los artesanos utilizan tintes naturales a base de tierra, arbustos, flores, características que es única en el país. Existe una gran variedad de productos, entre mantas, ponchos, chalinas, guantes, maquitos, gorras, chullos, medias, chales, accesorios y demás, los cuales van a la vanguardia de la moda mundial. El distrito de Yauli es considerado como la Capital de la Artesanía Textil de Huancavelica, existen cerca 400 artesanos que han estandarizado su producción y actualmente ofrecen sus productos a mercados nacionales e internacionales.

En Huancavelica existen 5,461 artesanos inscritos en el Registro Regional de Artesanos que maneja Dircetur, en textilería, cerámica, talabartería, piedra tallada y otros.

16


Cerámica Trabajos de altísima calidad; utilizando, para lograrlos, técnicas como el torneado en disco continuo accionado a pedal. Los principales centros de producción se encuentran en los distritos de Izcuchaca, Laria y Marcas.

Talabartería

Multicolores son las prendas que tejen artesanos huancavelicanos

17

En el arte de trabajar el cuero, los artesanos huancavelicanos utilizan técnicas transmitidas de generación en generación. Estos productos son muy cotizados en el mercado nacional e internacional, por su tallado y fino acabado.


Huancavelica y sus tradiciones

‘El folklore de mi tierra’

El folklore huancavelicano se basa en la autenticidad de los pueblos, en sus tradiciones, leyendas, costumbres, música y bailes, que sobreviven hasta la actualidad gracias a que son transmitidas de padres a hijos desde tiempos inmemoriales. El folclore se manifiesta con todo su esplendor y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales, donde se rinde homenaje a una imagen o santo patrón, oportunidad donde los habitantes manifiestan toda su alegría mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios del lugar. Una de las más emblemáticas, es la ‘Danza de las Tijeras’, declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Siglas en inglés: UNESCO).

Calendario turístico

En bailes y danzas de la provincia de Huancavelica, destaca el Qachwa, Pacha Achikiay Inti Kanchari, Danza de Tijeras, Papa Tarpuy, Montoneros y tropa de Cáceres, Uywa Raymi, Achawalay, Llama Michiy, Yanta Takay; en Tayacaja sobresale el Chuño Saruy, Sara Tarpuy, Qachwa de Cebada, Cabra Kintuy y el carnaval Tipaki Tipaki.

Enero 01 06 15 18 - 21 19 - 20 19 - 21

Niño Callaucarpino (Huancavelica) Adoración Reyes Magos (Huancavelica) Aniversario Paucará (Acobamba). Niño Perdido (Huancavelica) San Sebastián Killy. (Huancavelica) Santísima Virgen Purísima (Tayacaja)

Febrero

Marzo

01 - 02 Virgen Purificada (Huaytará) 01 - 02 Mamacha Candelaria (Acobamba) 01 - 03 Niño Emanuel (Huancavelica) 01 - 04 Señor de Acoria (Huancavelica) - Qatun Pukllay Anqara (Lircay - Angaraes) - Carnavales en toda la región.

18

- Qatun Pukllay (Huancavelica) 19 Fiesta de San José (Huaytará) - Huaylas Champa Ticray (Huancavelica)

Abril - Semana Santa en toda la región - Feria de Cuasimodo Paucará (Acobamba) 28 Restitución Política de Huancavelica


El Tipaki-Tipaki representa a la provincia de Tayacaja

Su gente vive la danza en todo su esplendor

Calendario turístico

En Acobamba destaca el Tunas Pukllay, Qachwa de Tinkerqasa y Ayawasan, y el Viga Wantuy, mientras que en Angaraes es tradicional el Kapuli Pallay y el carnaval lirqueño; en Huaytará acostumbran bailar Las Pallitas; en Churcampa es popular el Qarmenqa, Opapacio Botiqa Qipi, mientras que en Castrovirreyna sobresalen los Negritos.

Mayo 05 Virgen del Carmen (Huaytará) 07 Fiesta de la Virgen María (Tayacaja) - Señor de Quechccamarca - Izcuchaca - Corpus Cristi (Colcabamba – Tayacaja) 14-15 Fiesta de San Isidro (Huaytará)

Todos para uno y uno para todos, así es la costumbre que simboliza el Viga Huantuy

Junio - 15 22-27 24-30 29 -

Fiesta de Espíritu Santo (Huancavelica) San Antonio de Padua (Huaytará) Fiesta de San Juan Bautista (Huaytará) Viga Apay o Quero Huantuy (Acobamba) San Pedro y San Pablo (Angaraes) Danza de la Trilla Regional

Agosto

Julio 16 20 24 - 30 28 - 29 -

Virgen del Carmen (Angaraes) Feria Regional (Tayacaja) Santiago en toda la región Fiestas Patrias Concurso de Cuchuscha, Pisu Rumi (Huancavelica)

19

04 04 - 10 14 - 18 14 - 18 30 -

Aniversario de Fundación (Huancavelica) Fiesta Virgen de Cocharcas (Acobamba) Fiesta de San Roque (Castrovirreyna) Fiesta de la Virgen Purísima (Churcampa) Fiesta de Santa Rosa (Huancavelica) Viga Wantuy (Acobamba)


Las máscaras de los Qichcamachos parodian a diversos personajes

La música es infaltable en cada una de las celebraciones

Calendario turístico

La alegría popular se desata en la época del carnaval

Setiembre 12 - 15 13 - 14 14 14 - 15 23 - 24 27 - 30

Señor de Huayllay (Angaraes) Feria Reg. del trueque (Acobamba) Fiesta de la Santa Cruz (Tayacaja) Virgen del Rosario (Pilpichaca) Virgen de las Mercedes (Churcampa) San Miguel Arcángel (Moya)

Octubre 02 - 03 07 - 08 15 - 17 14 - 15 14 - 15 25

Noviembre

Fiesta San Fco. Asís (Colcabamba) Virgen del Rosario (Angaraes) F. Patronal Huachocolpa (Tayacaja) Virgen del Rosario (Huancavelica) Fiesta de Octubre (Huaytará) San Miguel Arcángel (Churcampa)

01 Todos los Santos 02 Día de todas las almas 03 Fray Martín de Porres (Huaytará)

20

08 08 24 - 26 22 - 29 22 - 26 24 - 27 25 - 26 22 - 28

Diciembre

Virgen Purísima (Tayacaja) Danza de Tijeras (Huancavelica) Huaylas Trilla (Acobamba) Fiesta de Navidad (Acobamba) Fiesta de Niño Lachocc (Huancavelica) Danza de Tijeras (Atipanacuy – Huancavelica) Danza de Tijeras (Antaccocha - Huancavelica) Virgen de las Nieves (Moya – Huancavelica)


Santa Bárbara encierra misterios sin resolver

La ciudad subterránea Numerosas calles, iglesias e incluso una plaza de toros, todo lo necesario para no salir a la superficie, una verdadera ciudad subterránea, es así como describen algunos cronistas a las Minas de Santa Bárbara, que fue considerada como La Alhaja de la Corona Española, debido a la importancia económica que significó el mercurio para España en su época; mientras que para el Perú significó la muerte de miles de nativos para saciar la ambición de los colonizadores. Huancavelica le debe su fundación al descubrimiento de este yacimiento. Su explotación data de la época pre inca, con la extracción del sulfuro de mercurio, “Llimpi”, utilizado para tratar el oro recolectado de las minas incas. En el año 1570 exactamente, el Virrey Toledo expropió las minas a favor de la Corona Española.

La Mina fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 18 de diciembre de 2008.

Santa Bárbara “era algo así como una ciudad subterránea” dicen algunos textos, por el número de calles, plazas y labores. En una de las calles llamada Jáuregui se realizaban corridas de toros y en 5 capillas con sus respectivos altares se celebraban misas para los operarios y empleados, cuentan que incluso había un cementerio dentro de los socavones y fue conocida como la Mina de la Muerte, porque el que ingresaba a trabajar, moría dentro. Hoy está clausurado. En la entrada se aprecia el escudo del Rey Carlos III y la figura de San Cristóbal tallada en piedra en alto relieve.

De Santa Bárbara, se extrajeron más de un millón y medio de frascos de mercurio, es decir, unas 52 mil toneladas durante sus 450 años de actividad.

21


Monta単as elevadas de todos los colores adornan Huancavelica

22


Lo mejor de la naturaleza de Huancavelica

Atractivos naturales

Huancavelica también tiene recursos naturales que encantan al turista. Posee su propia “Bella Durmiente” en una de las zonas más altas (Castrovirreyna) y se halla recostada sobre el Cerro Santiago sobre 4,676 msnm. El maravilloso cerro Tambraico, es un obelisco natural de más de 75 metros de alto y se ubica a unos 15 km de la ciudad de Lircay, en Angaraes.

El Tambraico, impresionante formación geológica

Si se trata de caídas natutales, la catarata de China Paqcha y Paccha Pata, son las más hermosas y están ubicadas en la comunidad de Pilcos a 7 kilómetros de Colcabamba en Tayacaja. Hay otras cataratas como Piqchana en Matibamba, Cedroyocc y Vela Paccha en Huachocolpa. El nevado de Huamanrazu, es un atractivo natural que se encuentra localizado en el sector de Lachocc - distrito de Huancavelica. Este nevado presenta una altura mayor a los 5,000msnm. Es considerado el Apu tutelar de Huancavelica, es decir, una deidad protectora al igual que el nevado de Chonta, en Santa Ana – Castrovirreyna

Los Monges, un atractivo turístico natural

23

Sachapite, un bosque de piedras mágicas

Caídas de agua que adornan paisajes

La Bella Durmiente descansa cerca al cielo


Arte culinario, legado de los ancestros

¡A comerrr!

Huancavelica se caracteriza por su variedad y deliciosos potajes típicos como entradas, sopas, platos de fondo, postres y bebidas, cuyo valor es considerado como altamente nutritivo. La preparación de los chupes, guisos, mazamorras y chichas han estado presente de generación en generación desde el antiguo hombre andino.

Acobamba Considerada como la tierra de las habas y arvejas, se caracteriza por sus platos típicos como el yuyo y ataqo, ensalada de quinua, caldo de perdiz, pepián de habas con trigo y cuy. El teccte de arveja verde, chuño pasi y la chicha de capulí.

Un potaje exquisito y ancestral, la pachamanca

Angaraes La ciudad de las rosas y guindos presenta su sopa de morón, sopa de chuño, saqta de trigo, cuculí de arvejas, cuy dorado, picante de quinua, mazamorra de quinua con queso y las famosas tantas wawas preparadas en ‘Todos los Santos’.

Castrovirreyna

El agricultor huancavelicano produce oca, papa, maca, quinua, kiwicha, canihua, maní, habas, maíz, frejoles, pallares, tomate, calabaza, hortalizas,chirimoya, lúcuma, pacay, tumbo, sauco, palta. El trigo contiene fitoestrogeno y su consumo reduce la probabilidad de sufrir cáncer de mamas, úteroEl y puchero, próstata.se degusta en las fiestas tradicionales

Se caracteriza por su salsa de queso, caldo de trucha, patachi de trigo, trucha frita, chupe de leche y queso, mondongo, chicha de jora.

Churcampa Se identifica con el tradicional puchero a base de chancho, papa, chuño, yuca, camote, zanahoria, col, garbanzo, apio y se sirve en las fiestas de carnavales. Sopa de papa seca, locro de arvejas, llipta (harina de maíz, con ceniza y leche fresca) y mazamorra de ccahuinca.

24


Huancavelica Se degusta el puka chupe de habas en la fiesta del patrón de San Cristóbal y de la Virgen Purísima, el Qarpu que reconforta a las mujeres parturientas, chuño pasi con lechón, quwi saqta (cuy frito con papas), trucha a la atarraya, mazamorra de zapallo.

Tayacaja La tierra de las orquídeas y del kuchi kanka, nos presenta su papa chupe, yuyo con cuy frito, picante de berros, paqti de trigo con charqui, cuy colorado con trigo, kuchi kanka a base de lechón que es consumido como plato principal en diversas festividades. Es placentero disfrutar de un exquisito Caldo de Cabeza

Huaytará Es reconocida por sus tradicionales tamales, pachamanca de cuy, yuyo, picante de trigo, teqte a base de papas, habas, arveja, choclo quesillo, leche, wakatay; kichka kanay que es una mazamorra de morón con leche y chancaca, y el sancco que es una masa de harinas de maíz, trigo y kiwicha. Llipta o mazamorra de maíz

El Chuño Pasi, infaltable en la dieta del hombre altoandino

Panecillos de maíz

25


Es la cuna de las papas nativas

Huancavelica, región agro ganadera Alpacas de alta calidad genética

El 70% de la población de Huancavelica vive en la zona rural, dedicándose a la agricultura y ganadería. En agricultura los huancavelicanos producen tanto papas nativas como, maíz amiláceo, quinua, paltas, habas, arvejas entre otros productos. En el campo ganadero destaca el territorio huancavelicano por la ganadería de camélidos sudamericanos, ovinos y vacunos. Huancavelica es la cuna de la papa nativa. Ratifica esta aseveración las 33,966 toneladas métricas de papas nativas producidas durante el año 2012. Los distritos de mayor volumen de producción son: Yauli con 4,310 toneladas, Lircay con 4,055, Paucará 2,950. Huancavelica tiene más de 600 ecotipos o variedades de papas nativas. Acobamba, Huancavelica y Tayacaja, produce anualmente 9,287 Tm de habas, 503 toneladas de quinua, y palta en Huaytará, Castrovirreyna y Churcampa.

Ovinos y camélidos Según los resultados preliminares del IV Censo Nacional Agropecuario 2012. La provincia de Huancavelica cuenta con una población de 228,514 cabezas de ovinos, 126,707 alpacas y se ubica entre las 10 regiones con mayor producción de carne. En Acraquia – Tayacaja, se produce queso prensado, yogurt natural y manjar blanco.

Huancavelica, cuna de las papas nativas

26


Puya raymondi, la planta más hermosa del planeta

Gigantes de altura La comunidad de Calqui Chico ubicada sobre los 3,980 m.s.n.m. a escasos 14 kilómetros de la capital de Huancavelica, posee un hermoso bosque de aproximadamente 2 kilómetros cuadrados que alberga aproximadamente mil quinientos plantones de esta especies rara y hermosa del planeta. Su vida promedio es de 40 a 100 años, en la etapa de floración que ocurre una sola vez puede alcanzar hasta los 12 metros de altura. El científico italiano Antonio Raimondi, fue el descubridor de esta planta de la flora andina. Sus hojas son muy duras y espinosas, su floración se da entre 80 a 100 años y se produce en el mes de Mayo, en esta etapa se cubre de más de diez mil flores blancas y millones de semillas.

La puya Raymondi, guardián de las montañas

27

Es pariente de la piña y está considerada como una especie en riesgo. Presenta varias características que la hacen única. Durante decenas de años, sus hojas espinosas van creciendo hasta parecer un gigante que cuida los cerros, y de por sí constituye un espectáculo inusual en las alturas de Huancavelica.


Huancavelica posee más de 500 especies

Orquídeas salvajes

En la selva alta de Huancavelica (Huachocolpa), florecen innumerables especies de orquídeas; la más exótica es llamada Inkill por los lugareños y solo florece en un bosque de neblina conocida como Amaru, que en quechua significa ‘serpiente’. En esa zona de difícil acceso, existe una rica flora y fauna hasta ahora no estudiada. La orquídea Inkill, tiene una flor grande de intenso color fucsia, muy consistente al tacto. Solo las mujeres de la zona llevan como adorno una orquídea en el sombrero; otra variedad es la denominada “bandera peruana” de colores blanco y rojo muy llamativo y aroma intenso, de hecho es una orquídea nueva para la ciencia. Nuestro país cuenta con una variedad especial de orquídeas, la Phragmipedium kovachii, considerada el descubrimiento del siglo en el campo de las orquídeas, es un material genético de primer orden que permite obtener nuevas variedades de estas plantas, cuyo costo oscila entre los 30 mil dólares.

Orquídeas del bosque de Amaru, cotizadas en el mundo

Gracias a esta orquídea el Perú recibió el premio de American Orchid Society, CHM, Certificate of Horticultural Merit con 94 puntos, máxima puntuación que este Premio haya otorgado en todo el mundo a una planta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.