PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA-GANANIC
MAGFO R
NI
0011
19752
MAGFO R
NI
0011
19752
MAGF OR
NI
0011
19752
MAGFOR
MAGFOR
NI
NI
00112
00112
1975
1975
GUÍAS PARA LA CERTIFICACIÓN DE FINCAS EN EL SISTEMA SEGREGADO DE PRODUCCIÓN BOVINA (SSPB) MAGFOR
NI
00112
1975
SOCIOS DEL PROYECTO:
Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID
Proyecto Ganadería Sostenible en Nicaragua
CRÉDITOS
El sistema segregado de producción bovina (SSPB) promueve la certificación de fincas a través de la implementación de procesos de producción que toman en cuenta recomendaciones sobre bienestar, bioseguridad, sanidad y alimentación de los animales que garantizan la inocuidad de los alimentos. El acceso a mercados de mayor valor es uno de los propósitos que tiene la ganadería de Nicaragua para mejorar ingresos y rentabilidad de las explotaciones, sin embargo, el reto a superar es mejorar la productividad y calidad de los productos de manera de cumplir con los requisitos y exigencias de los mercados, así como mejorar competitividad y sostenibilidad ambiental de las fincas verificablemente documentados.
Sobre el Proyecto
El proyecto Ganadería Sostenible en Nicaragua que implementa la Comisión Nacional Ganadera (CONAGAN), tiene como meta la certificación de las primeras 300 fincas en el SSPB, lo que permitirá contar las primeras 10,00 TM de carne de calidad para ofertar a mercados de mayor valor y abrir las puertas para que en el futuro inmediato, Nicaragua acceda de forma permanente a los mismos. Este proyecto es cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y se implementa en los municipios de Boaco, Camoapa, Matiguás, Río Blanco, Paiwas y Mulukukú, atendiendo a 700 productores. Se cuenta además con el apoyo financiero de la Cámara Nicaragüense de plantas exportadoras de carne (Canicarne), IPSA y las organizaciones de productores de los territorios de acción del proyecto.
Ing. René Blandón Presidente Junta Directiva CONAGAN
INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL La ganadería en Nicaragua es de las actividades productivas de mayor tradición, de las principales generadoras de divisas y empleos. Se cuenta con aproximadamente 5.2 millones de cabezas de ganado y 130 mil ganaderos, de los cuales el 80% son pequeños. Esta actividad Aporta cerca del 13% del PIB Nacional y más del 35% de las exportaciones. (CANICARNE, BCN, Dic 2017). La globalización de los mercados obliga a hacer acuerdos comerciales y cumplir con las exigencias de los mercados de exportación y los organismos de referencia internacional. Las presentes GUIAS orientan sobre la implementación del Sistema Segregado de Producción Bovina (SSPB) y apoya la producción primaria nicaragüense para ingresar a mercados de mayor valor. Todo productor que pretende integrar su finca al SSPB, debe estar enterado de los objetivos del SSPB, las ventajas y requerimientos. Esto le permitirá tomar conciencia de las responsabilidades y compromisos que esta decisión implica. Es importante destacar que existe una base legal contemplada en la resolución ejecutiva 016-2015 (Creación del Sistema Segregado de Producción Bovina (SSPB) y la Resolución Ejecutiva 024-2017 Aprobación del Programa de monitoreo, control de residuos y contaminantes; manuales de procedimiento para la implementación del SSPB, que permite fortalecer el cumplimiento de las exigencias de los mercados de mayor valor.
Entre los principales aspectos que debe conocer el productor al ingresar al SSPB, están los siguientes: a.
Conocer los aspectos a considerar al momento de solicitar el ingreso de la finca al SSPB.
b.
Historial de la finca y si los medios de producción utilizados son los recomendados por el IPSA.
c.
La finca tendrá una evaluación diagnóstica inicial, realizada por un médico veterinario autorizado. El énfasis de la evaluación está en los peligros de la inocuidad alimentaria, medio ambiente y la sanidad animal. Uno de estos peligros son los productos químicos utilizados por productores vecinos y que se puedan convertir en fuentes de contaminación para la finca.
d.
Toda finca certifiada en el SSPB deberá contar con un registro y estricto control de las actividades que se realizan y que están relacionadas con la producción bovina, conservando estos registros por al menos dos años.
e.
Todos los animales nacidos en la finca posterior al ingreso al SSPB deben estar identificados con aretes electrónicos, registradas en el SNITB, los aretes restantes deben estar bajo resguardo.
f.
En la finca debe existir un lugar donde se resguarden los registros ganaderos tanto de producción como de trazabilidad. Este es un elemento leve en el SSPB.
g.
El ganadero debe firmar un documento donde establece que no usa, ni usará medicamentos prohibidos.
h.
En la finca deberá existir un lugar apartado donde se resguardan los productos químicos como insecticidas, rodenticidas, herbicidas, u otras sustancias tóxicas.
i.
En la finca debe existir un croquis con los usos actuales de suelo.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA-GANANIC
GUÍA GUíA DE TRAZABILIDAD EN EL SSPB
Paso a Paso, Peso a Peso... Con buenas prácticas de trazabilidad
mejoramos el manejo y la producción ganadera.
6
TRAZABILIDAD EN PRODUCCIÓN BOVINA
REQUISITOS DE TRAZABILIDAD QUE DEBE CUMPLIR LA FINCA GANADERA PARA LOGRAR LA CERTIFICACIÓN DEL SSPB Dentro de los requisitos que debe cumplir la finca ganadera para poder certificarse, existen algunos de mayor prioridad en su cumplimento y están clasificados como: leves ▲, graves ▲ y muy graves ▲, sin el cumplimiento de los graves o muy graves, no es posible obtener la certificación. En cuanto a los leves pueden hacerse recomendaciones para que el productor logre que su finca alcance el cumplimiento y se certifique con el copromiso de que atenderá esos requisitos leves para superarlos en su finca. La trazabilidad, está contemplada como un requisito grave ▲ y en el SSPB se establece lo siguiente:
▲
1.
▲
Toda finca que está dentro del Sistema Segregado de producción Bovina (SSPB), debe estar registrada en el Sistema Nicaragüense de Trazabilidad BOVINA (SNITB).
2.
Contar con copia del levantamiento de la información general de finca e inventario de los animales realizado por un técnico habilitado por el IPSA y que todos los animales tienen su chapa bien sea visual o electrónica.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
▲
▲
3.
Contar con el Código Único de Establecimiento(CUE), que es como la partida de nacimiento de la finca, este se obtiene después que un funcionario de la delegación más cercana del IPSA ingresa al sistema SNITB la información recabada por el técnico que visitó la finca.
4.
Utilizar el CUE en todas las transacciones que realice el productor con su ganado, bien sea para vender a otro productor o a los mataderos, también debe ser presentado en las alcaldía para la gestión de las cartas de venta y guías de traslado.
5.
Todo productor dentro del SSPB en sus compras de ganado a otra finca, debe solicitarle al productor que le vende lo siguiente: el CUE y la lista de los animales comprados con el número de chapa que le corresponde y que debe estar reportado en el SNITB. Acá comenzamos a llevar el movimiento del hato y la trazabilidad de los animales.
6.
Siempre que translade ganado debe llevar consigo toda la documentación de transporte e información detallada de todos los animales.
7.
Llevar un libro de registro de las visitas realizadas por el médico veterinario que atiende la finca.
7
8
TRAZABILIDAD EN PRODUCCIÓN BOVINA
MAGFOR MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL
Ficha de Inscripción de Fincas (TRAZAB-NI-01) MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL Sistema de Trazabilidad Bovina
DEPARTAMENTO:
MUNICIPIO:
FECHA:
PROPIETARIO/ARRENDATARIO
CUER:
UBICACIÓN DE LA FINCA
Nombres: _________________________________*
Nombre de la Finca: _______________________ *
Apellidos: _________________________________*
Dirección:_________________________________ *
Sexo:
M
F
*
__________________________________________ *
País de Procedencia: ______________________*
Caserío: __________________________________ *
Dirección:_________________________________* __________________________________________ Cédula: ___________________________________* Departamento: ____________________________* Municipio: ________________________________* Número RUC:______________________________ Representante: ____________________________ Tipo de Representante: Natural Jurídico Teléfono: _____________ Celular: ____________ Correo Electrónico: ________________________
Comarca:_________________________________ * Coordenadas X: Coordenadas Y: Altitud: ____________________________________ * Total Unidad Mz:____ Total Unidad Ha: ______* Observaciones: ___________________________ __________________________________________ __________________________________________
TIPO DE FUENTE DE AGUA Canal
Lago
Pozo
Laguna
Quebrada
Ojo de Agua
Pipa
Represa
Potable
Río
TIPO DE FUENTE DE ALIMENTO
Concentrado
Pastoreo
Suplemento de Verano
TIPO DE INSTALACIONES Bodega Alimento Densimétricas Ordeño Manual Refrigerador
Canales de Riego Despolvadoras Ordeño Mecánico
Sala de Ordeño
)
Cercas
Energía Eléctrica
Galera
Parcela de Siembre (diques) Sembradoras
CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Área de la finca: 1. Bovina (mz): ( ) 2. Bosque (mz): ( ) 3. Área Agrícola (mz): (
Cepo
Ventiladoras
Clasificadoras
Corral
Galerones
Manga
Porqueriza
Prelimpiadoras
Puertas de Acceso Restringidas
ASISTENCIA TÉCNICA
Sector que le de Asistencia Técnica: 1. Privado: ( ) 2. Oficial: ( ) 3. No Cuenta con el servicio: ( )
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
MAGFOR MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL
SISTEMA PRODUCTIVO DE LA FINCA Leche
Carne
Desarrollo + Engorde
Doble Propósito
Cría
Cría + Desarrollo + Engorde
Cría + Desarrollo
Engorde
Desarrollo
VIA DE ACCESO A LA UNIDAD PRODUCTIVA Carretera pavimentada
Trocha
Macadán
Camino real
Acuático
BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS
Tipo de manejo agrocultural: Uso de Fertilizantes:
En pastos
En Agricultura
Ambos/Uso de estiércol: Si
Uso de Herbicidas:
En pastos
En Agricultura
Ambos
Uso de Insecticidas:
En pastos
En Agricultura
Ambos
No
Identificación de animales Chapa
Tatuaje
microchip
Manejo Zoosanitario
Fierro
Status Sanitario Brucelosis/Tuberculosis: Libre: SI
Bolo ruminal NO
Otros
/ En proceso: SI
NO
No incorporado Calendario Sanitario: Enfermedades más comues en su finca: Desparasitacón interna: SI
NO
/ Vacuna: SI
NO
Desparasitacón externa: SI
NO
/ Vacuna: SI
NO
/ Vitamina: SI
MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Manejo de envases y residuos agropecuarios: Quema
Aire Libre
Manejo de Cadáveres Fosa de cremación
Entierra Quema
EXPLOTACIÓN SEGÚN ESPECIES
INVENTARIO
Bovinos Equinos Ovinos Caprinos Cerdos Aves Caninos
CANTIDAD
NOMBRE DEL PRODUCTOR FIRMA DEL PRODUCTOR
Aire Libre
Entierra MAQUINARIA, DESCRIPCIÓN
NOMBRE DEL TÉCNICO FIRMA DEL TÉCNICO
NO
9
10
TRAZABILIDAD EN PRODUCCIÓN BOVINA
MAGFOR MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL
Departamento:
Municipio:
Fecha: Nombre de la finca:
CUE:
Nombre o Razón Social: Técnico: No.
CUPA: Código Único De Identificación Animal (CUIA)
Sexo M
H
Edad (Meses)
Raza
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 original: Blanco Copia: Celeste
24 25 26 27 28 29 30
Nota: En Caso de los códigos se deben colocar 9 dígitos después del 558 que corresponde al código país
11
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
INSTITUTO DE PROTECCIÓN Y SANIDAD AGROPECUARIA DIRECCIÓN DE TRAZABILIDAD PECUARIA DEPARTAMENTO DE TRAZABILIDAD DE RUMIANTES
IPSA
TRAZAB-NIC-06
FORMATO DE REGISTRO DE MOVIMIENTO DEL HATO FECHA
TIPO DE MOVIMIENTO (COMPRA, VENTA, TRASLADO, CONSUMO Y MUERTE)
CUE DE ESTABLECIMIENTO ORIGEN
DESTINO
CUIA
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA-GANANIC
GUÍA DE BIENESTAR ANIMAL EN EL SSPB MAGFOR
NI
00112
1975
Paso a Paso, Peso a Peso... Con buenas prácticas de bienestar animal mejoramos la productividad ganadera.
INTRODUCCIÓN BIENESTAR ANIMAL EN EL SSPB La producción bovina en Nicaragua se encuentra limitada en su productividad y competitividad, por factores como manejo, nutrición y sanidad, además de la variabilidad climática y de precios internacionales, los que causan efectos en los rendimientos, calidad e inocuidad de los productos, lo que aunado a un sistema deficiente de trazabilidad, limita el acceso a mercados de mayor valor. Cuando en una finca se implementan prácticas de bienestar animal, se les garantiza a los animales una alimentación y sanidad adecuada, tienen acceso a agua de calidad en forma permanente, las enfermedades son tratadas en el momento oportuno y de forma preventiva, tienen sombra en los potreros y el manejo del hato se hace sin golpes ni gritos, es decir, los animales no sufren de estrés y por tanto son capaces de brindar la producción que su genética les permite. Amigo Ganadero, las prácticas de bienestar animal en la finca le proporcionarán una mejor producción y por ende mayores ingresos, a su vez, habrá menos animales enfermos y menos muertes lo que permitirá ahorros y reducción de costos y con el tiempo, usted verá una mejor ganadería, más sana, más fuerte, más productiva, verá una mejor finca y será un ganadero satisfecho. Todos estos beneficios los obtiene cuando su finca es certificada en el sistema segregado de producción bovina (SSPB), lo cual puede lograr siendo parte del proyecto ganadería sostenible que CONAGAN, BID/FOMIN, la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (CANICARNE) y las organizaciones de Productores están implementando en Nicaragua.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
15
REQUISITOS DE BIENESTAR ANIMAL QUE DEBE CUMPLIR LA FINCA GANADERA PARA LOGRAR LA CERTIFICACIÓN DEL SSPB
▲
1.
Garantizar el bienestar animal en la finca segregada. Se debe iniciar por capacitar al ganadero y los trabajadores acerca de los motivos que provocan estrés a los animales.
2.
Contar con sombra suficiente en los potreros para evitar peleas entre los animales y garantizar confort.
3.
Organizar el hato en categorías por igualdad de edad, peso y tamaño. Con esto contribuimos a facilitar el manejo y reducir las posibilidades de pleitos, contribuye a un mejor aprovechamiento del agua y la comida.
4.
Contar con cercas perimetrales en buen estado. Las barreras naturales cumplen bien con esta función.
5.
Es parte del bienestar animal, que estos tengan acceso a alimento y agua en cantidad suficientes y de buena calidad. Los animales no deben sufrir de hambre.
6.
Al trasladar animales se debe asegurar que sea de forma tranquila, garantizar agua y alimento durante el viaje, asegurar el buen estado mecánico de los vehículos en que los transporte y de ser posible utilizar las mejores carreteras.
16
▲
BIENESTAR ANIMAL EN BOVINOS
7.
El arreo a lo interno, debe hacerse en grupos de al menos cuatro animales, dado que los bovinos son gregarios es más fácil que se movilicen en grupo.
8.
Garantizar instalaciones apropiadas para cargadescarga de los animales utilizando el mínimo de fuerza. Las rampas deben estar a nivel con el piso del transporte para evitar resbalones y lesiones al ganado.
9.
Asegurar buenas instalaciones de concentración de animales para facilitar su manejo como mangas, corrales, cargaderos, etc., de tal manera que no se golpeen y faciliten la toma de muestras y acciones sanitarias.
10.
Eliminar clavos, piedras, trozos de madera o cualquier material que impida la libre movilización o represente un peligro físico para los animales.
11.
Contar con instalaciones adecuadas, que contribuyan a proteger a los animales de las inclemencias del tiempo como lluvias, vientos, calor, etc.
12.
Toda instalación deberá contar con espacio suficiente de acuerdo a la cantidad de animales.
13.
Las áreas de parición deben estar limpias y con espacio adecuados para evitar infecciones en los terneros o en las vacas.
14.
Los perros en la finca no deben causar intranquilidad a los animales.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
GUÍA DE BIENESTAR ANIMAL EN BOVINOS La ganadería nicaragüense tiene el desafío de asegurar la calidad de la carne y la leche, por lo que debe enfocarse en el bienestar de los animales criados en las fincas. El bienestar animal incluye: protección, acceso a comida y agua de calidad
para que estén cómodos y produzcan al máximo. Es necesario que los animales reciban un buen trato, adecuado a las exigencias de los mercados internacionales para la aceptación de los productos. Amigo productor practique el bienestar animal a todo el hato de su finca.
17
18
BIENESTAR ANIMAL EN BOVINOS
OBJETIVO DEL BIENESTAR ANIMAL Promover la creación de condiciones adecuadas de manejo del hato en la finca y el cambio de actitud de los productores en función de ofrecer al ganado los requerimientos básicos de nutrición para su buen desempeño y así obtener carne y leche de calidad. Amigo productor el maltrato al animal sólo ocaciona mayor estrés al animal y baja la producción.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
¿Qué es bienestar animal? Es el estado del animal dónde se encuentre en armonía con el medio ambiente, que tiene salud física y está tranquilo con suficiente agua y comida, bien tratado, sin golpes, ni dolores que afecten su buen funcionamiento durante su vida, así como en el transporte y sacrificio.
¿Quiénes tienen que velar por el Bienestar Animal? El productor y los trabajadores de la finca: Durante la crianza, manejo y vida productiva del animal. El transportista: durante el traslado de la finca al matadero o zona de comercialización.
19
El personal de los mataderos: desde el ingreso y traslado dentro de las instalaciones y durante el sacrificio, tratando de causar el menor trauma y dolor posible de los animales.
Amigo ganadero ¿qué se les debe garantizar a los animales para su bienestar? 1. Alimentación: El animal
no debe pasar hambre ni sed, esto se logra garantizando una alimentación y agua en cantidad y calidad suficientes, que sea de fácil acceso para los animales y que satisfaga sus necesidades nutricionales.
20
BIENESTAR ANIMAL EN BOVINOS
2. Alojamiento: Debe ser cómodo, con espacio suficiente para su movilidad dentro de los corrales, con techos y paredes que los protejan contra la lluvia, el viento, el frío o calor. En el piso no se debe formar charcos ni lodo. Los animales deben estar separados por categorías y en diferentes alojamientos, para evitar golpes y lesiones entre ellos.
Evitar golpes y gritos durante el traslado de los animales a los potreros, sala de ordeño y a parto. No causar daños, lesiones y heridas con objetos corto punzante como chuzos de acero o eléctrico.
PROYECTO GANADERร A SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
3. Salud: Se debe garantizar un plan sanitario que incluya vacunaciones para prevenciรณn de enfermedades infecciosas y parasitarias. 4. Permitir el comportamiento natural: Los animales no deben sentir miedo de otros animales ni de sus cuidadores, por lo que es importante separar animales violentos o de diferentes edades, deben de contar con รกreas de pastoreo con รกrboles que brinden sombra.
21
22
BIENESTAR ANIMAL EN BOVINOS
AMIGO PRODUCTOR RECUERDE QUE PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR ANIMAL LAS INSTALACIONES DEBEN TENER CONDICIONES COMO: Techo: Que brinde sombra apropiada y proteja contra el sol. Piso: Debe tener un desnivel de 5% para facilitar la limpieza y evitar la formación de charcos; evitar acumulación de estiércol; que no sea liso para que los animales no se resbalen y sufran golpes o lesiones.
Bebederos: Con suficiente agua de calidad. Se deben garantizar de 30 a 40 centímetros de espacio por animal. Comederos: Con un espacio entre 40 a 50 centímetros por animal para evitar golpes y competencia por el alimento. 30 - 40 centímetros
40 - 50 centímetros
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
23
Mangas: En buen estado y con las medidas correctas y de fácil acceso al camión de carga. Cercas: En buen estado y utilizar postes vivos que peguen y generen sombra. Los corrales: Con drenaje adecuado, evitar la acumulación de orina y estiércol. Deben estar limpios, con secciones separadas para cada categoría. Traslado: No se debe trasladar animales enfermos ni heridos. cuando se haga el traslado siempre debe hacerse en grupos por categorías. Recuerde que no debe usarse chuzos de ningun tipo, palos o perros para arrear al ganado.
24
BIENESTAR ANIMAL EN BOVINOS
¿CÓMO SE PUEDE TENER UN MEJOR MANEJO DE LOS ANIMALES DURANTE LA MOVILIZACIÓN? 1.
Evitar gritos y golpes.
2.
Realizar las acciones de movilización del ganado con calma.
3.
Usar banderas para avisar a los conductores de vehículos de la presencia de animales en el camino y agilizar el paso del ganado.
4.
Al trasladarlos de un corral o de un potrero a otro, se deben mover los animales por grupo o categoría o edad.
5.
No mover más animales de lo necesario.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
25
AMIGO GANADERO, RECUERDE QUE PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR ANIMAL EN EL TRANSPORTE DEBE CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:
1. 2.
Seleccionar animales con igualdad de peso y tamaño. Asegurar instalaciones apropiadas para carga- descarga.
3.
La inspección veterinaria del ganado a transportar.
4.
Asegurar el buen estado mecánico y físico del medio de transporte.
5.
La movilización del ganado por carreteras que estén en el mejor estado.
6.
Asegurar alimento y agua durante el viaje.
7.
Que las rampas de carga y descarga estén a nivel con el piso del transporte para evitar lesiones al ganado.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA-GANANIC
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN EL SSPB
Paso a Paso, Peso a Peso... Con buena alimentación mejoramos la producción ganadera.
INTRODUCCIÓN ALIMENTACIÓN EN EL SSPB Las buenas prácticas de alimentación y nutrición del hato que se implementan en las fincas ganaderas, tiene como propósito de garantizar los requerimientos nutricionales a los animales, solamente que debe hacerse por categoría, es decir, alimentar a los terneros, vaquillas, novillos, vacas y toros por separados, dado que cada categoría tiene requerimiento diferentes en cuanto a cantidad de alimento y de nutrientes. Por ejemplo, las vacas no todas tienen los mismos requerimientos, las vacas en producción tienen más necesidades de proteína, energía y minerales que las que no están produciendo y si está produciendo y está preñada, los requerimientos son mayores. Así el resto de categorías. Amigo Ganadero, las buenas prácticas de alimentación y nutrición del ganado en la finca, le proporcionarán una mejor producción y mayores ingresos, habrá menos animales enfermos y menos muertes lo que permitirá ahorros y reducción de costos y con el tiempo, usted verá una mejor ganadería, más sana, más fuerte, más productiva, verá una mejor finca y será un ganadero satisfecho. Todos estos beneficios los obtiene cuando su finca es certificada en el sistema segregado de producción bovina (SSPB), lo cual puede lograr siendo parte del proyecto ganadería sostenible que Conagan, BID/FOMIN, Canicarne y las organizaciones de Productores están implementando en Nicaragua.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
29
REQUISITOS DE ALIMENTACIÓN QUE DEBE CUMPLIR LA FINCA GANADERA PARA LOGRAR LA CERTIFICACIÓN DEL SSPB
▲
1.
Disponer de alimentos de calidad y en cantidad suficiente para todos los animales.
2.
Suministrar todo el tiempo, sales minerales en cantidades suficientes para todos los animales.
3.
El agua nunca debe faltar como parte de la alimentación de los animales y debe ser suministrada en cantidad suficiente y limpia.
4.
Los potreros deben utilizarse de manera eficiente, cuantos más potreros tengamos más eficiente será la producción en la finca.
5.
Conocer la cantidad de animales que deben entrar a un potrero en dependencia de la disponibilidad de pastos y el peso de los animales, así mismo, debemos saber cuándo deben entrar y salir los animales de los potreros, para garantizar el debido período de recuperación de los pastos.
6.
Implementar el uso de leguminosas para mejorar la dieta de los animales, tener bancos de proteína en la finca ayuda en la nutrición, provee sombra, captura carbono y mejora la belleza escénica de la finca.
30
GUÍA DE ALIMENTACIÓN BOVINA
▲
7.
▲ ▲
En la medida de lo posible incorporar en la alimentación de los animales concentrados u otros alimentos no producidos en la finca, esto mejora la dieta y por ende la producción. Prestar mucha atención a los alimentos elegidos como parte de este mejoramiento, garantizar que no se ha utilizado ingredientes de origen animal o estiércol (gallinaza) en su elaboración. Los alimentos que incluyen este tipo de ingredientes están prohibidos por el SSPB.
8.
No utilizar harina de carne y hueso para alimentar al ganado.
9.
Conservar las etiquetas donde se detallan los ingredientes y la factura de compra de los concentrados. Recuerde que se debe comprar en las plantas autorizadas por el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria IPSA.
10.
Proteger el local donde se almacena los alimentos contra la humedad e implementar un estricto control de roedores, insectos y cualquier agente que pueda contaminar el alimento y afectar la salud de los animales y las personas de la fincas.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
GUÍA DE ALIMENTACIÓN BOVINA Alimentación del Ganado Bovino Es darle al ganado la CANTIDAD Y CALIDAD de alimentos suficientes con el objetivo de que reciban los nutrientes necesarios para que puedan vivir, crecer, producir y reproducirse. Los alimentos son los pastos, forrajes, concentrados, granos y sales; que una vez ingeridas por el animal aportan nutrientes, como son las proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas. Estos pueden ser de origen vegetal, animal y mineral.
nutrientes, sin embargo es el más importante en la alimentación animal. El Pasto es el principal alimento del ganado bovino, sin embargo hay que suministrar suplementos alimenticios para complementar su alimentación. Entre estos suplementos están las sales minerales, melaza, concentrados.
El agua es un alimento que no aporta Debe tomarse en cuenta siempre el uso de minerales, nunca deben faltar en la dieta de los animales.
31
32
GUÍA DE ALIMENTACIÓN BOVINA
Existen dos tipos de Pastos, las gramíneas y las leguminosas negro, leucaena, marango y otros.
Las gramíneas son plantas de hoja angosta y tienen mayor contenido de carbohidratos, estos son los pastos bachearías, estrella, jaragua, Taiwán y otros.
Hay que tener en cuenta que en verano los pastos dejan de crecer, escasean y pierden sus nutrientes por la falta de lluvias, por lo que hay que buscar alternativas para conservar pastos como las técnicas de ensilaje y heno de pastos.
Las leguminosas son plantas de hoja ancha y contienen mayor contenido de proteína como el Madero Evite eliminarlas, los herbicidas las desaparecen.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
33
EL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN SEGÚN LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE LOS BOVINOS Terneros En las primeras 4 horas de nacido debe consumir calostro de la madre. El ternero debe estar con la madre día y noche los primeros 6 días de nacido. Garantizar a los terneros una teta por día. Suminístrales alimentos sólidos como concentrado para que desarrolle su rumen. A esta edad es importante que los terneros vayan acostumbrándose a consumir las sales minerales.
Vaquillas Pastoreo y medio kilogramo de concentrado por día. Vaquillas de 1.5 años de edad, pastos de buena calidad. Ejemplo 4 kg de pasto y 12 kg de ensilaje Vaquillas que alcancen 250 kg de peso vivo, necesitan 8 kg de pasto de corte o 14 kg de ensilaje y de 1 a 2 kg de concentrado Vacas De 400 kg o más de peso vivo necesitan 9 kg de pasto de corte o 20 kg de ensilaje, ambos con 1 a 2 kg de concentrado proteico.
34
GUÍA DE ALIMENTACIÓN BOVINA
Siempre debe suministrase sales minerales en consumo abierto a satisfaccion de los animales independientemente de la edad.
más usados son el Pastoreo Continuo y el Pastoreo Rotacional.
Pastoreo Continuo
Los animales tienen acceso permanente y Sementales sin restricciones a todo el Los toros en servicio además potrero de la finca, este es el de la alimentación a base sistema más simple y barato de pastoreo reciben de 2 a 3 sin embargo es la causa kg de concentrado por día y del bajo aprovechamiento sales minerales. de las pasturas y menor producción SISTEMAS DE de leche.
PASTOREO
El sistema de pastoreo se refiere al método de utilización de las pasturas y manejo de las mismas por el hombre. Las combinaciones de días de ocupación y días de descanso de los potreros dan lugar a diferentes sistemas de pastoreo. Los dos
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
Pastoreo Rotacional
mejora ganancia de peso y produccion de leche de los animales.
Consiste en dividir toda el área que se tiene para pastoreo en varios potreros y mientras uno está ocupado los demás permanecen en descanso. Permite el consumo de pasto de mejor calidad y por tanto
6
5
7
4
35
Una vaca consume de pasto verde el 10% de su peso vivo. Entonces si una vaca pesa 400 kilogramos tiene un consumo de 40 kilogramos por día.
8
3
1
2
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA-GANANIC
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL SSPB
Paso a Paso, Peso a Peso... Con buenas prácticas de bioseguridad mejoramos la producción ganadera.
INTRODUCCIÓN BIOSEGURIDAD EN EL SSPB Las buenas prácticas de alimentación y nutrición del hato que se implementan en las fincas ganaderas, tiene como propósito garantizar que las prácticas de producción no presentan riesgos para la salud del consumidor y pueden pasar por cualquier revisión para asegurar la calidad de los productos, libres de defectos y cumplen con las especificaciones y estándares de producción de los mercados. El consumo de carne producida bajo uso no controlado de antibióticos, biológicos, hormonas y aditivos alimenticios, son causales de problemas de salud en los consumidores (alergias, hipersensibilidad, cáncer, anemias, trastornos metabólicos entre otros). Amigo Ganadero, las buenas prácticas de bioseguridad en la producción ganadera de la finca, le proporcionará una garantía de que los productos que salen de su finca no ocasionarán riesgos de salud en los consumidores y tendrá una buena demanda sus productos. Por su parte, tendrá una mejor producción y mayores ingresos, habrá menos animales enfermos y menos muertes lo que permitirá ahorros y reducción de costos y con el tiempo, usted verá una mejor ganadería, más sana, más fuerte, más productiva, verá una mejor finca y será un ganadero satisfecho. Todos estos beneficios los obtiene cuando su finca es certificada en el sistema segregado de producción bovina (SSPB), lo cual puede lograr siendo parte del proyecto ganadería sostenible que Conagan, BID/FOMIN, Canicarne y las organizaciones de Productores están implementando en Nicaragua.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
39
REQUISITOS DE BIOSEGURIDAD QUE DEBE CUMPLIR LA FINCA GANADERA PARA LOGRAR LA CERTIFICACIÓN DEL SSPB 1.
▲
Contar con un plan sanitario preventivo y curativo.
2.
▲
Toda finca registrada en el SSPB, debe estar libre de enfermedades contagiosas como Brucelosis y Tuberculosis, pues éstas enferman a las personas.
3.
Evitar el uso de productos o sustancias de efecto anabolizante en los animales.
4.
Llevar registro de uso de medicamentos veterinarios y registro de entrada y origen de la materia prima que se usa en la finca para elaborar alimentos.
5.
Garantizar que el agua y alimentos utilizados sean de calidad, no estar contaminados con elementos que puedan enfermar a los animales o a las personas.
6.
Los concentrados utilizados no deben contener ingredientes de origen animal como harinas de carne, hueso o sangre.
7.
Llevar estricto control de vectores de enfermedades como ratones e insectos. Realizar con regularidad limpiezas y desinfección de las instalaciones.
▲
40 ▲
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS
8.
Evitar el uso de medicamentos veterinarios prohibidos o anabolizantes. El médico veterinario habilitado proveerá la lista de estos medicamentos.
9.
Tener control de la entrada y salida de vehículos a la finca para evitar contaminación.
10.
Garantizar el control necesario cuando ingresa un animal a la finca, verificar que no está enfermo y que tiene toda la información de trazabilidad y sanitaria completa. Contar con un potrero donde los animales provenientes de otras fincas cumplan el período de cuarentena. Deben aplicarse los tratamientos, desparasitaciones que hagan falta. suministrar agua y alimentación por separado para evitar la posible contaminación de los animales sanos que tenemos en la finca.
11.
Llevar registros adecuados y actualizados de la finca: Inventario ganadero, registro de nacimiento, control de movimiento de animales. Estos deben ser resguardados en un lugar destinado para este fin.
12.
Solicitar examen médico al menos una vez al año o al momento de contratación, a todo el personal que labora o habita en la finca, esto para asegurar su buen estado de salud. De igual manera deben ser capacitados en las buenas prácticas de higiene y manipulación de animales en el SSPB. El médico veterinario será el encargado de capacitar a este personal.
13.
Se debe contar con procedimientos de higiene y control de salud del personal, así como seguridad y atención en caso de accidentes o emergencias.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
¿USTED SABE QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD BOVINA? La bioseguridad es una parte fundamental de cualquier empresa ganadera, consiste en un conjunto de buenas prácticas en el manejo, para prevenir la entrada y transmisión de agentes infecciosos que puedan afectar la sanidad en los animales de nuestras fincas.
41
42
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS
OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD BOVINA Mantener el hato sano y libre de enfermedades para lograr una producción estable que permita mejorar la economía de la finca y la familia.
AMIGO GANADERO, ¿QUÉ SE NECESITA PARA TENER UNA BUENA BIOSEGURIDAD? Lo primero que se necesita es usted, sí a usted, un productor motivado, comprometido con la producción de su finca, es el principal responsable del cambio de actitud para mejorar la seguridad y sanidad de su ganado.
No lo olvide, el éxito de tener una buena, segura y saludable ganadería depende principalmente de usted, amigo Productor.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
LAS INSTALACIONES DE UNA FINCA GANADERA QUE GARANTIZA LA BIOSEGURIDAD, DEBEN TENER LAS SIGUIENTES CONDICIONES: Dimensiones que faciliten el trabajo de las personas y la movilidad de los animales dentro de los corrales, la sala de ordeño, los comederos y bebederos, las mangas y sala de cría de terneros.
Es importante tener instalaciones que faciliten su limpieza e higiene, de preferencia embaldosados o enchapados, con un buen drenaje para evitar acumulación de orina y heces.
43
44
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS
QUE NO SE LE OLVIDE EL MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y VETERINARIOS Debe tener en cuenta las restricciones de productos químicos y veterinarios por parte de las autoridades encargadas de la sanidad de los animales (IPSA) por ejemplo, la Ivermectina al 3% está prohibida su utilización y comercialización en Nicaragua.
Manejo de desechos sólidos y líquidos
Se deben eliminar de las instalaciones y corrales las fuentes de contaminación como las heces y orina, deben concentrarse en lugares apartados para darles el debido tratamiento Debemos revisar el periodo de vencimiento, alteraciones sanitario o utilizarlas para físicas y recomendaciones de elaborar abono orgánico. los productos utilizados para el tratamiento Control de vectores sanitario que afecten la salud de las personas y de los Se debe de eliminar y animales. controlar vectores como moscas, cucarachas, ratas y ratones que son transmisores de muchas enfermedades infecciosas.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
45
¡OJO, MUCHO OJO! ¿QUÉ HACE USTED CUANDO INGRESAN ANIMALES DE OTRA FINCA? Los animales provenientes de otras fincas pueden ser portadores de enfermedades que afecten la salud de nuestras familias y animales. Es por eso que al obtener animales nuevos los debe revisar el médico veterinario, o tener un certificado de salud y tomar medidas de cuarentena.
Las medidas de cuarentena consisten en apartar a los animales nuevos en un corral destinado sólo para ellos. Allí pasarán un periodo de 30 a 40 días y será observado su estado sanitario, es decir que no presenten enfermedades que puedan contagiar al resto de animales. Durante este tiempo se debe de garantizar agua y alimentos suficientes a los nuevos animales.
46
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS
¿QUÉ MEDIDAS TOMAR ANTE EL INGRESO DE PERSONAS O VEHÍCULOS A LA FINCA? Al igual que los animales que provienen de otras fincas, tanto los vehículos como las personas ajenas podrían ser transmisores de enfermedades, es importante tener el cuidado necesario y prevenir estos posibles problemas con algunas condiciones de desinfección y limpieza. El ingreso de personas será bajo las normas sanitarias establecidas: vestimenta limpia y adecuada. Libres de prendas que puedan contaminar el área de producción. Los vehículos deberán de estar limpios, libres de posibles brotes de infección. Sin residuos de lodo, estiércol y orina como posibles contaminantes del establecimiento. Esta tarea es responsabilidad del personal capacitado y se realiza siempre que sea necesario.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
¿QUÉ DEBE CONOCER EL PRODUCTOR CUANDO UTILIZA ALIMENTOS QUE NO SE PRODUCEN EN SU FINCA? Se debe asegurar que el proveedor no esté utilizando productos prohibidos en el proceso de producción de los alimentos, ejemplos: la harina de carne y hueso que está prohibida en la elaboración de concentrados para bovinos, igual que la utilización de granos contaminados por bacterias y hongos, o por las condiciones del almacenamiento, estos alimentos enferman a los animales. Sólo estando seguro que su proveedor cumple las normas de producción de alimentos evitará enfermedades al ganado y las personas. El ingreso de alimentos, concentrados, entre otros deben de presentar óptimas condiciones para el consumo de los animales como: verificación de registro, número de lote, fecha de vencimiento. En caso de concentrados, sobre todo, libres de humedad. Esta tarea es responsabilidad del médico veterinario y personal habilitado y capacitado y se realiza en cada ingreso.
47
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS
REGIS
TRO S
A
TO
E LIM NT LIMEN A O
A
48
NIT REGISTRO SANITARIO:L2042 LOTE:2 ARIO:L2042 018 LOTE:2018
¡Recuerde! cuando utilice un alimento balanceado, verifique información como: Número de lote, Fecha de elaboración y vencimiento, Número de registro. El producto debe estar certificado por la autoridad competente.
¿QUÉ DEBE DE HACER USTED AMIGO PRODUCTOR CUANDO MUERE UN ANIMAL EN SU FINCA? Un cadáver es factor de riesgo para la salud de animales y personas. Aumenta los costos de tratamiento y otras posibles muertes. Es fuente de contaminación del suelo, el agua, el aire y las personas. El productor debe notificar al médico veterinario más cercano para precisar la posible causa de muerte.
Luego, enterrarlo para evitar la propagación de enfermedades por medio del viento; animales carroñeros y otros vectores.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
Se recomienda: Abrir una fosa de 1.5m de profundidad, echar y quemar el cadáver, cubrirlo primero con cal y después con tierra. Se debe poner cal encima de la fosa y en un perímetro de 1 metro, adicional al ancho de la fosa.
49
50
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS
PLAN DE BIOSEGURIDAD EN BOVINOS Sala de ordeño
conexión para mangueras; tener buena pendiente para drenaje. Deben realizar estas labores los encargados del ordeño y limpieza. Esto se realiza de forma permanente.
Corrales de cría Debe de realizarse limpieza y desinfección permanentemente; estar techada y embaldosada, contar con mangas de ordeño para seguridad y comodidad del ordeñador, la vaca y el ternero. Con buena iluminación, excelente suministro de agua, con puestos de
Deben de tener suficiente espacio para la movilización; canalizar el agua para evitar que caiga al corral y se forme lodo; tener acceso para obtener agua limpia, espacio suficiente para la alimentación y un mejor desarrollo de las crías.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
Debe tener ventilación adecuada, limpieza y desinfección con cal. Las mediciones serán de acuerdo al clima seco o húmedo. En clima seco: un área de 12 m2 x cabeza En clima húmedo: Un área de 12-20 m 2 x cabeza. Esta acividad la realizan los encargados del ordeño y limpieza. Es de forma permanente.
51
Comederos y bebederos Deben tener suficiente espacio entre los animales y cantidad adecuada de alimentación esto les evita estrés y pérdida de peso. Realizar limpieza periódica de los salitreros, comederos(40cm de Long x animal) y bebederos (altura de 60 cm). Esta acividad la realizan los encargados del ordeño y limpieza. Es de forma permanente.
52
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS
Bodegas Deberán de responder a las necesidades del establecimiento, aptas para el almacenamiento de alimento, área para herramientas, otra para agroquímicos y otra para medicamentos veterinarios. Deben estar alejadas de la humedad para evitar la multiplicación de microorganismos. Se encargan las personas designadas.
Manejo de estiércol y orina Procurar un lugar específico para manejo de estiércol y orina para su reutilización como abono orgánico o como materia prima para biodigestor.
Cercas perimetrales e intermedias Estas deben dar seguridad a los animales a la hora de movilizarlos. Darles mantenimiento cada 6 meses. Es tarea de trabajadores de la finca.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
Área de resguardo de Documento El área de trabajo administrativo de la finca y resguardo de documentos e información disponible para inspección, debe de estar limpia y ordenada. Es responsabillidad del productor o persona delegada. El resguardo y mantenimiento es de forma permanente.
Ingreso y salida de animales al rebaño El ingreso de los animales debe cumplir con las normas sanitarias óptimas para el ingreso al establecimiento como: plan de vacunación, desparasitación y
vitaminación y libres de enfermedades. Se debe realizar periodo de cuarentena a los animales de nuevo ingreso. Todo el plan de bioseguridad se establece tanto a los animales que ingresan así como los que salen del establecimiento. Se encarga de esta actividad el médico veterinario y personal habilitado y capacitado, Siempre que sea necesario.
53
54
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS
Control de vectores: Control de Vectores: Roedores Garrapatas Hacer control periódico de los roedores para evitar posibles brotes de infección en los animales y el personal que labora en el establecimiento. El control se realizará usando trampas y venenos. Las trampas permanecerán siempre en lugares de mayor incidencia. En el caso de los venenos, los que realizan las manipulaciones deben cumplir con las medidas de bioseguridad. Los deben utilizar cada 15 días para controlar la reproducción de los roedores. Este trabajo lo realizan los trabajadores de la finca, cada 15 días dependiendo de la estación del año y la incidencia.
Realizar control y prevención del ciclo de la garrapata bañando periódicamente a los animales, utilizando la aspersión. Los intervalos serán de 8 a 15 días dependiendo de la incidencia y estación del año. De esto se encargan trabajadores capacitados de la finca.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
Control de medicamentos veterinarios: Antibióticos LA, Hormonas, Vacunas, Psicotrópicos Cumplir las medidas adecuadas con los productos prohibidos. Publicar las listas de los productos prohibidos y de los medicamentos que contiene el botiquín. El médico veterinario realizará la debida inspección de los medicamentos permitidos y no permitidos en el establecimiento de acuerdo a lo que establece el sistema segregado de producción bovina.
55
Realizará esta actividad el médico Veterinario habilitado. Se efectúa cada 1, 3, 6 meses y anual.
Eliminación de cadáveres Las medidas adecuadas son: quemarlos y enterrarlos en un predio alejado de la producción pecuaria para evitar cualquier brote de infección. Este trabajo lo efectual los trabajadores de la finca capacitados y autoridades competentes, cada vez que se presente el caso.
56
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS
AMIGO PRODUCTOR, ESTOS SON LOS REQUISITOS DE BIOSEGURIDAD QUE DEBE CUMPLIR EN LA FINCA: 1.
La finca debe de contar con un plan sanitario preventivo y curativo.
2.
Asegurarse que la finca está controlada libre de enfermedades como brucelosis, tuberculosis entre otras.
3.
Elaborar y llevar registros adecuados y actualizados de Inventario ganadero, registro de nacimiento, control de movimiento de animales, registro de aplicación de medicamentos veterinarios, registro de entrada, origen y materia prima de los alimentos.
4.
Debe contar con una adecuada ración de alimento y agua. Control de vectores, limpieza y desinfección, eliminación de residuos, adecuadas instalaciones.
5.
Utilizar los medicamentos veterinarios permitidos y no utilizar anabolizantes.
6.
Utilizar sólo alimentos permitidos y que no sean a base de origen animal.
7.
Controlar la entrada y salida de vehículos a la finca para evitar contaminación.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE 57 GANANIC EN NICARAGUA-GANANIC PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SALUD ANIMAL EN EL SSPB
Paso a Paso, Peso a Peso... Con buenas prácticas de salud animal mejoramos la producción ganadera.
58
SALUD ANIMAL EN EL SSPB
INTRODUCCIÓN A LA SALUD ANIMAL Las buenas prácticas de sanidad animal que se implementan en una finca, tienen como propósito garantizar que el ganado esté siempre sano y libre de enfermedades, principalmente contagiosas como brucelosis, tuberculosis, pero también otras enfermedades como las parasitarias afectan la producción y productividad del ganado y los ingresos de los productores. En toda finca siempre debe existir un plan de manejo sanitario del hato que ayuda a prevenir enfermedades. Otro punto es que si vamos a comprar animales, debemos asegurarnos que proviene de fincas que están libres de enfermedades y que no hay riesgos de que nuestros animales enfermen. La sanidad de nuestros animales nos garantiza productos sanos que podemos vender en los mercados sin ningún peligro de enfermar a los consumidores. Amigo Ganadero, las buenas prácticas de sanidad animal en la producción ganadera de la finca, le proporcionará una garantía de que los productos que salen de su finca no ocasionarán riesgos de salud en los consumidores y tendrá una buena demanda sus productos. Por su parte, tendrá una mejor producción y mayores ingresos, habrá menos animales enfermos y menos muertes lo que permitirá ahorros y reducción de costos y con el tiempo, usted verá una mejor ganadería, más sana, más fuerte, más productiva, verá una mejor finca y será un ganadero satisfecho. Todos estos beneficios los obtiene cuando su finca es certificada en el sistema segregado de producción bovina (SSPB), lo cual puede lograr siendo parte del proyecto ganadería sostenible que Conagan, BID/FOMIN, Canicarne y las organizaciones de Productores están implementando en Nicaragua.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
59
REQUISITOS DE SALUD ANIMAL QUE DEBE CUMPLIR LA FINCA GANADERA PARA LOGRAR LA CERTIFICACIÓN DEL SSPB 1.
Siempre debe existir un plan de sanidad animal que permita enfrentar en el momento oportuno, situaciones de enfermedad tanto de manera preventiva como curativa. El Médico veterinario acreditado le apoyará en la elaboración de este plan.
2.
Mantener un enfoque preventivo ante las enfermedades, esto permite ahorrar dinero en la compra de medicamentos y pagos a los médicos veterinarios o técnicos que nos atienden.
3.
Contar con un botiquín veterinario con los principales medicamentos en sus envases originales y con sus etiquetas, se debe atender de forma inmediata y por separado a los animales enfermos o heridos. Debe conservar y resguardar las facturas de compra de los medicamentos.
60
SALUD ANIMAL EN EL SSPB
▲
4.
El botiquín veterinario siempre debe contener: desparasitantes, sueros, jeringas, agujas, antiinflamatorios, antibióticos, vitaminas, analgésico, cicatrizantes, yodo, sondas, guantes, bolos uterinos, hilos, gasas, termómetros, bisturí, prueba de mastitis, entre otros. Sólo personas con experiencia en el manejo de medicamentos tendrán acceso al botiquín. Debe llevar un registro de uso de los medicamentos.
▲
5.
El médico veterinario que atiende la finca, emitirá una receta sobre el uso de los medicamentos, estas recetas deberán resguardarse en un lugar destinado para este fin.
▲
6.
▲
Conocer el período de retiro de los medicamentos, leyendo la etiqueta del producto. Los bovinos que van a sacrificio se trasladan hasta que este período se ha cumplido.
7.
En los diferentes tratamientos, utilizar solamente medicamentos destinados para bovinos.
8.
Los procedimientos quirúrgicos que se requieran deben ser atendidos por personal competente, como médicos veterinarios con experiencia. Eliminar todos los materiales de reposición utilizados en la cirugía, esto previene riesgos de propagación de enfermedades y protege la integridad física de las personas ante bisturíes, agujas, etc.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
9.
▲ 10.
▲
61
Participar en los programas de control de enfermedades zoonóticas. Es obligación notificar cualquier enfermedad a la autoridad competente. Utilizar sólo medicamentos autorizados por el IPSA. El médico veterinario autorizado le entregará una lista de medicamentos prohibidos o restringidos.
11.
Cuando el tratamiento lo realiza el productor u otra persona en la finca, debe leer atentamente las indicaciones del producto y la dosificación recomendada, para evitar sobredosis y asegurarse que es el tratamiento correcto para la enfermedad detectada.
12.
Debe llevarse registro de los medicamentos que utilizan en el tratamiento de los animales. Nombre, dosis indicadas, fecha de caducidad, etc.
▲ 13.
Debe desechar envases vacíos y medicamentos vencidos; resguardar las recetas del médico veterinario habilitado que lo visitó para presentarla en cualquier supervisión del IPSA.
62
SALUD ANIMAL EN EL SSPB
SALUD ANIMAL El manejo de la sanidad del ganado bovino, debe estar enfocado en el control y prevención de enfermedades que lo afectan. Toda finca debe contar un plan sanitario que facilite aplicar medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades para reducir los daños a la producción. Un plan sanitario adecuado toma en cuenta las siguientes actividades:
Vacunación
Desparasitación
Vitalización
Tratamientos de enfermedades
Uso y control de antibióticos, desparasitantes, antinflamatorios y otros medicamentos.
Es importante llevar por escrito el uso del medicamento que se utilizan en la finca.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
Vacunación Cuando vacunamos protegemos a los animales de enfermedades altamente contagiosas que se propagan rápidamente y causan altas pérdidas por muertes. En dependencia del tipo de enfermedades para las cuales se aplican vacunas, se podrían suministrar una o dos veces al año.
63
calidad, además de un estricto manejo de los equipos utilizados para la aplicación. Amigo ganadero, recuerde mantener las vacunas refrigeradas, no exponerlas al sol y utilizar una aguja para extraer la vacuna y otras para vacunar. Se debe usar una aguja por cada animal para evitar propagación de enfermedades.
Se debe tener mucho cuidado con los animales nuevos que entran a la finca. Se debe revisar el historial de cada animal y el de la finca de donde provienen. Las vacunas requieren de manejo en frío para conservar su
Recuerde usar las dosis, manera de aplicación según categorías del animal.
64
SALUD ANIMAL EN EL SSPB
Desparasitación Es una práctica que debe realizarse en la finca ya que permite mantener bajo control los parásitos que causan enfermedades como desnutrición, falta de apetito, adelgazamiento y hasta muertes, provocando reducción en la producción de leche y pérdida de peso, afectan el estado reproductivo y causan pérdidas económicas en la finca. Los desparasitantes siempre deben estar en el botiquín de la finca. Pero deben ser los que están permitidos y que no son residuales en la carne y la leche, para evitar el rechazo por los mercados de mayor valor.
Es importante tomar en cuenta el período de retiro de los productos, que es el tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación y el sacrificio del animal. Amigo productor, es importante hacer muestreo de heces y sangre en nuestro ganado para conocer el tipo de parásitos que puedan tener y así utilizar los desparsitantes adecuados y la frecuencia de desparasitación.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
65
Vitaminación Práctica que se realiza para la nutrición del ganado para asegurar su salud. La deficiencia de vitaminas en el animal le provoca enfermedades como desnutrición, falta de apetito, adelgazamiento y hasta la muerte.
Una de las mejores fuentes de vitaminas están en el pasto verde, sin embargo no en cantidades suficientes por lo que necesitan suplementar con vitaminas para completar las cantidades adecuadas que ellos requieren diariamente.
Amigo productor, es importante vitaminar a todo el ganado. En el botiquín de la finca siempre debe haber en existencia vitaminas.
66
SALUD ANIMAL EN EL SSPB
Tratamientos de enfermedades del ganado bovino Es una labor que se realiza en la finca para prevenir o controlar enfermedades y asegurar la buena salud de los animales.
medicamento permitido y en el momento correcto, seguir las recomendaciones del veterinario y respetar los períodos de retiro.
Tratamientos preventivos: Para evitar la aparición de enfermedades. Tratamientos Curativo: Para tratar enfermedades según los síntomas. Los tratamientos se deben aplicar sólo cuando sea necesario, utilizando el Amigo ganadero, es aconsejable mantener un plan sanitario actualizado y consultar al médico veterinario cuando detecte animales enfermos en su finca.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
67
La prevención de enfermedades en la finca es muy importante por lo que se recomienda lo siguiente:
BOTIQUÍN
1.
Tener en la finca un botiquín con medicamentos para emergencias que se le puedan presentar.
2.
Los principales productos que deben existir en el botiquín son: desparasitantes, sueros, jeringas, agujas, anti- inflamatorios, antibióticos, vitaminas, analgésico, cicatrizantes, yodo, sondas, guantes, bolos uterinos, hilos, gasas, termómetros, bisturí, analgésico, prueba de mastitis, entre otros.
3.
Separar a los animales enfermos de los sanos.
4.
Llevar registro de cada una de las actividades y tratamientos que se realice en la finca.
5.
El productor debe de leer atentamente las indicaciones del producto y la dosificación recomendada, para evitar una sobredosis y asegurarse que es el tratamiento correcto para la enfermedad detectada en los animales.
6.
Resguardar registros de los medicamentos usados en la finca.
7.
Guardar la receta del MVH (Médico Veterinario Habilitado) que lo visitó, para presentarla en cualquier supervisión del IPSA.
68
SALUD ANIMAL EN EL SSPB
Amigo ganadero, mantenga un botiquín veterinario en la finca con los productos necesarios para suministrar el tratamiento oportuno a los animales enfermos.
A medida que se realice un buen uso de los medicamentos respetando su dosis, periodo de retiro y registro, se tendrá menos gastos en las fincas y mejor producción de leche y de carne.
Recuerde que usted debe comprar los medicamentos en las farmacias veterinarias autorizadas por el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) en su carácter de Autoridad competente del SSPB.
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
69
RESPONSABILIDADES DEL PROPIETARIO DE LA FINCA EN EL MANEJO DE LA SALUD ANIMAL 1.
Utilizar medicamentos veterinarios e insumos vigentes y permitidos para el SSPB.
2.
Cumplir con los programas nacionales de control y erradicación de enfermedades zoonóticas de la especie Bovina.
3.
Notificar inmediatamente al IPSA las sospechas de enfermedades habituales o raras.
4.
Cumplir con lo establecido en el Sistema de Trazabilidad Bovina para el traslado de animales.
5.
Asegurarse que todo animal destinado al matadero haya cumplido con el periodo de retiro, después de ser sometido a un tratamiento.
6.
Asegurarse que los tratamientos o procedimientos para la administración de medicamentos veterinarios, se lleven a cabo con instrumentos apropiados y debidamente calibrado.
7.
Eliminar los envases de productos utilizados (desparacitantes, antibióticos, agujas, jeringas, biológicos y otros).
8.
Utilizar las dosis correspondientes como lo recomienda el fabricante.
70
SALUD ANIMAL EN EL SSPB
CALENDARIO DE MANEJO ZOOSANITARIO N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Actividades Inventario del Hato Diagnostico de Mastitis. (Perenne para evitar la mastitis clinica) Curación del Ombligo Descorne. (Permite un mejor manejo del hato internemente) Recolección de muestras coprológicas. (Para determinar el tipo de parasito presente) Desparasitación interna (Permitidos) Desparasitación externa (Permitidos) Vitaminacion Muestreo TB y BR. (Para aquellas fincas que no estan realizando este tipo de muestreos) Muestreo de hemoparasitos. (Control dependera de los resultados del muestreo) Vacunación Pierna Negra (Clostridium) Vacunación Antrax Castración. (En dependencia de las exigencias del mercado) Vigilancia de la incidencia de estomatitis Vesicular y Curacion. (Reportar al IPSA ) Palpación. (Depende del metodo utilizadomonta natural o inseminacion) Captura de Vampiros. (Depende de la incidencia) Nutricion. (En cantidad y calidad) Suministro de calostro. (En cantidad suficiente) Control de Anestro (Cuando haya nececidad)
20
control de diarrea en terneros (Coccidiosis) Muestras para determinar posible EEB
21
Pruebas de Fertilidad de Toro
Enero
CALENDARIO DE M Febrero Marzo
Abril
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
x x
x x
PROYECTO GANADERÍA SOSTENIBLE EN NICARAGUA GANANIC
MANEJO ZOOSANITARIO Mes del Año Mayo
Junio
Julio Agosto
Septiembre Octubre Noviembre
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x x
x x
x
x
x x x
x
x
x
x x
x
x x x
Diciembre
x x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x x
x x
71
BIBLIOGRAFÍA Manual de procedimiento para la autorización de fincas ganaderas segregadas para la producción de ganado bovino, destinado a la exportación de carne y sus derivados hacia la Unión Europea. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Dirección de Regional de Inocuidad de los Alimentos, 2016. Guía técnica para el bienestar animal en los países de la región. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Coordinación Regional de Salud Animal, 2009. Manual de buenas prácticas en explotaciones lecheras para Centroamérica y Belice. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), 2007. Manual de buenas prácticas pecuarias en el sistema de producción de ganado productor de carne en confinamiento. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Dirección General de inocuidad agroalimentaria, 2009. Norma técnica obligatoria nicaragüense. Sistema de registro de establecimiento, identificación y movilización de ganado bovino. NTON 11 026. Gaceta diario oficial N° 200. 24 de octubre 2011. Resolución ejecutiva N° 016-2015. Creación del Sistema segregado de producción bovina (SSPB). Instituto de Protección y sanidad agropecuaria. Gaceta diario oficial N° 218, 17 de noviembre 2015.
MAGFOR
NI
00112
1975
MAGFOR
NI
00112
1975 MAGFOR
NI
00112
1975
MAGFOR
NI
00112
1975 MAGFOR
MAGFOR
NI
NI
00112
00112
1975
1975
MAGFOR
NI
00112
MAGFO
1975
NI
R
0011
19752
MAGFOR
NI
MAGF OR
NI
MAGFOR
0011
NI
00112
2
1975 MAGFOR
NI
00112
1975
MAGFOR
NI
00112
1975
COLABORADORES:
1975
00112
1975