1ra Parte

Page 1

Proyecto “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la Biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina” MEMORIA FINAL SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN PROYECTOS PILOTO



ECUADOR 2011 - 2014


BIOCOMERCIO ANDINO

4

CRÉDITOS Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones- CORPEI Ministerio del Ambiente – MAE

Textos: Paola Betancourt María del Carmen Rodríguez Con la colaboración de: María Isabel Proaño Katherine Quiroga Dirección: Giovanni Ginatta Diseño y Diagramación: www.AlfaComunicacion.com Impresión: Imprenta Don Bosco Fotografías: Archivo Biocomercio Andino Ecuador / Diego Toapanta

CORPEI

Ministerio del Ambiente - MAE Centro de Convenciones Simón Bolívar Planta Baja, Oficina 1 Guayaquil, Ecuador Av. Amazonas 4430 y Villalengua Edificio Amazonas 100, Piso 8 Quito, Ecuador www.corpei.org www.biocomercioecuador.ec

Calle Madrid 1159 y Andalucía Quito, Ecuador www.ambiente.gob.ec


CONTENIDO

5

CONTENIDO PRESENTACIÓN 9 AGRADECIMIENTOS 10 RESUMEN EJECUTIVO 12 PRÓLOGO 15

I. EL BIOCOMERCIO EN ECUADOR 16 Antecedentes y el Programa Nacional de Biocomercio

17

Desafíos y oportunidades del Biocomercio en Ecuador

17

II. EL PROYECTO 19 Antecedentes del Proyecto 19 Organismos vinculados al Proyecto Biocomercio Andino

20

Plazo de Ejecución y Presupuesto 20 Objetivos y Componentes del Proyecto 20 Estructura Organizativa del Proyecto 21 Socios del Proyecto 21 Metodología de la Intervención 22

III. RESULTADOS DEL PROYECTO 24 1. Principales resultados obtenidos 24

1.1 Gobernanza y ambiente favorable de negocios

24

1.2 Acceso a mercados para productos y servicios de Biocomercio

25

1.3 Acceso a financiamiento 26

1.4 Sostenibilidad de las cadenas de valor

27

2. Herramientas desarrolladas por el Proyecto 28 3. Productos y Red de conocimiento 31

IV. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS DE PROYECTOS PILOTO DE BIOCOMERCIO

32

V. LECCIONES APRENDIDAS 32 I. CONCLUSIONES 32 II. ANEXOS 32 1. Indicadores y Metas Alcanzadas Componente 32

2. Lista de pilotos y datos de contacto

32

3. Entidades y organizaciones aliadas 32 4. Equipos técnicos 32


BIOCOMERCIO ANDINO

6

PRESENTACIÓN 9 AGRADECIMIENTOS 10 RESUMEN EJECUTIVO 12 PRÓLOGO 15

I. EL BIOCOMERCIO EN ECUADOR 16 Antecedentes y el Programa Nacional de Biocomercio

17

Desafíos y oportunidades del Biocomercio en Ecuador

17

II. EL PROYECTO 19 Antecedentes del Proyecto 19 Organismos vinculados al Proyecto Biocomercio Andino

20

Plazo de Ejecución y Presupuesto 20

Estructura Organizativa del Proyecto 21 Socios del Proyecto 21 Metodología de la Intervención 22

PO

Objetivos y Componentes del Proyecto 20

S

III. RESULTADOS DEL PROYECTO 24 1. Principales resultados obtenidos 24 1.1 Gobernanza y ambiente favorable de negocios

24

1.2 Acceso a mercados para productos y servicios de Biocomercio

25

TO

1.3 Acceso a financiamiento 26

1.4 Sostenibilidad de las cadenas de valor

27

PI LO

2. Herramientas desarrolladas por el Proyecto 28 3. Productos y Red de conocimiento 31

IV. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS DE PROYECTOS PILOTO DE BIOCOMERCIO

32

V. LECCIONES APRENDIDAS 32 I. CONCLUSIONES 32

E

II. ANEXOS 32 1. Indicadores y Metas Alcanzadas Componente 32 2. Lista de pilotos y datos de contacto

D IC

32

3. Entidades y organizaciones aliadas 32

IN

4. Equipos técnicos 32


CONTENIDO

7

O

R

D

EF I

N

IR

35

10

20 10

20



PRESENTACIÓN

9

PRESENTACIÓN A nivel mundial se ha reconocido la importancia de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad que se evidencia en una creciente tendencia hacia el consumo de productos naturales producidos bajo reglas de comercio justo y de manejo sostenible. En este contexto, el Biocomercio es considerado como una estrategia posible para articular alivio de la pobreza y crecimiento económico con conservación y uso sostenible de la biodiversidad nativa de los países; ayudando, de esta manera, a lograr un desarrollo sostenible a largo plazo. Para la Región Andina, uno de los repositorios más grandes de biodiversidad del planeta y para países como el Ecuador, poseedores de una alta diversidad biológica y cultural, donde desde tiempos ancestrales se han desarrollado conocimientos y prácticas relacionadas con sus recursos biológicos, el Biocomercio se presenta como una oportunidad para repensar modelos de desarrollo social y económico compatibles con la conservación de su patrimonio natural. ¿Cómo esta riqueza natural puede generar beneficios para la población? La respuesta no es sencilla, pero es la razón por la cual se hace necesario el desarrollo de Proyectos como el Biocomercio Andino. CORPEI y el Ministerio del Ambiente tienen el agrado de presentar la Memoria Final del Proyecto “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina-Proyecto Biocomercio Andino”, que contiene los resultados, experiencias y lecciones aprendidas durante la ejecución del mismo y la Sistematización de las Experiencias y Resultados en Proyectos Piloto de Biocomercio en Ecuador. Aspiro que el presente documento sea de gran utilidad para los actores del sector público y privado, organismos no gubernamentales y de cooperación internacional, universidades, estudiantes, empresas y emprendedores que ven en el Biocomercio una alternativa mediante la cual la conservación de la biodiversidad es posible y necesaria para lograr el aprovechamiento sostenible de estos recursos, para la generación de beneficios para las presentes y futuras generaciones del Ecuador.

Ricardo Estrada Presidente Ejecutivo CORPEI


BIOCOMERCIO ANDINO

10

AGRADECIMIENTOS El equipo del Proyecto Biocomercio Andino en Ecuador ha tenido el reto de implementar el Proyecto con una cobertura nacional. Si bien, su ejecución no ha carecido de dificultades, la recompensa es significativa considerando el gran número de personas beneficiadas, en especial pequeños productores, asociaciones, pequeños y medianos empresarios en todas las regiones del Ecuador. Por esta razón, quiero expresar mi profundo agradecimiento a todas las instituciones y personas que hicieron posible la realización de este Proyecto: A los organismos cooperantes: GEF, CAF y UNEP. En especial a las personas que dirigieron y guiaron las acciones hacia la consecución de los logros del Proyecto: Robert Erath (Director para América Latina de la Unidad de Biodiversidad- GEF UNEP), René Gómez-García (Director de Unidad de Negocios Verdes-CAF), Federico Vignati (Coordinador Regional del Proyecto-CAF), Jaime Cárdenas (Ex Coordinador Regional del Proyecto-CAF) y Mauricio Velásquez (Ejecutivo Principal Ambiente y Cambio Climático-CAF Ecuador). A las instituciones ejecutoras: MAE y CORPEI, representadas por Lorena Tapia (Actual Ministra de Ambiente) y Marcela Aguiñaga (Ex Ministra de Ambiente); Gustavo Manrique (Presidente del Directorio-CORPEI), Ricardo Estrada (Presidente Ejecutivo CORPEI), Eduardo Egas (Vicepresidente de Desarrollo -CORPEI) y Luis Montoya (Director Financiero CORPEI).

A los socios estratégicos nacionales: ECOCIENCIA, RAINFOREST ALLIANCE, FEDES, UNOCACE, CORPEI CAPITAL, UTPL y, GIZ con sus valiosos equipos técnicos y administrativos, y a todas las instituciones aliadas y co-ejecutoras de Proyectos Piloto de Biocomercio. Su apoyo fue clave para que el Proyecto se cumpla con los niveles de calidad y eficiencia desplegados. Al personal técnico, administrativo-financiero y consultores que conformaron el equipo del Proyecto en MAE, CORPEI y ECOCIENCIA: de manera especial a Teddy Escarabay, Karina Ron, David Veintimilla (MAE); María Arguello, Paola Betancourt, Ana Carolina Benítez, Olga Castro, Katherine Quiroga, María Isabel Proaño y María del Carmen Rodríguez (CORPEI); Ximena Buitrón y Mario Larrea (ECOCIENCIA). A todos los beneficiarios del Proyecto que tuvieron la paciencia de aprender junto a nosotros, de hacer camino al andar y de demostrar que la vocación productiva del Ecuador si puede estar estrechamente ligada con el uso sostenible de la biodiversidad. No sería posible nombrarlos a cada; el mejor testimonio de este agradecimiento reposa en el resto de páginas de esta Memoria en la que se presenta en detalle los múltiples proyectos y beneficiarios apoyados.

Giovanni Ginatta Coordinador Nacional Proyecto Biocomercio Andino


Atardecer en la Reserva de Producci贸n Faun铆stica Cuyabeno

AGRADECIMIENTOS

11


BIOCOMERCIO ANDINO

12

RESUMEN

EJECUTIVO El primer capítulo de esta Memoria presenta información sobre la iniciativa Biocomercio en el Ecuador y el establecimiento en el año 2001 del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBSE), por parte del Ministerio del Ambiente con el apoyo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) y la participación de la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) y Fundación de Estudios Ecológicos (ECOCIENCIA) como puntos focales técnicos del Programa. El Biocomercio en Ecuador impulsa y fomenta el desarrollo de iniciativas productivas que trabajan con productos y servicios derivados de la biodiversidad, en cumplimiento de los Principios y Criterios de Biocomercio. Las iniciativas y empresas Biocomercio en Ecuador trabajan con diferentes cadenas de valor en tres sectores priorizados: i) ingredientes naturales para la industria alimenticia, que incluye el Cacao Nacional, frutas como la uvilla y el mortiño, cereales como la quinua y el amaranto ii) ingredientes naturales para la industria farmacéutica y cosmética que incluyen especies como el palo santo, guayusa, ungurahua, ihspingo y varias plantas medicinales nativas, iii) turismo sostenible, que abarca aviturismo, turismo comunitario, ecoturismo, etnoturismo, entre otros. En la segunda sección se presenta el Proyecto “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina” denominado “Proyecto Biocomercio Andino” que se implementa paralelamente en Ecuador, Perú y Colombia. El Proyecto es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés); implementado por el Programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés) y ejecutado a nivel regional por el Ban-

co de Desarrollo de América Latina (CAF). En Ecuador la Unidad Ejecutora es CORPEI en estrecha colaboración con el Ministerio del Ambiente. El objetivo del Proyecto es proteger y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad de la región andina, apoyando el sector de Biocomercio. El Proyecto, a través de sus seis componentes, busca: 1. Facilitar la formulación y racionalización de políticas favorables al Biocomercio. 2. Aumentar el acceso a mercados de productos y servicios de la biodiversidad. 3. Fortalecer las competencias empresariales en el contexto de las cadenas de valor de productos de la biodiversidad y fomentar el conocimiento sobre el Biocomercio. 4. Mejorar el acceso a información sobre los productos y mercados de Biocomercio. 5. Apalancar recursos financieros para enfocarlos a iniciativas de Biocomercio. 6. Apoyar proyectos piloto de Biocomercio para la conservación de la biodiversidad.

En Ecuador, el Proyecto Biocomercio Andino inició en el año 2011 y concluirá en Diciembre de 2014, cuenta con un presupuesto de USD $1´988.333 financiado por GEF-CAF y ha apalancado fondos de contrapartida nacionales (socios estratégicos, coejecutores de proyectos piloto y beneficiarios) por un monto de US$ 2,675.833,06, 33% en efectivo y en 67% especie.


RESUMEN EJECUTIVO

13 Los impactos esperados con la implementación del Proyecto Biocomercio Andino son:

Incremento en el número de hectáreas manejadas de manera sostenible y en cumplimiento de los Principios y Criterios de Biocomercio Incremento de las ventas anuales de las iniciativas productivas apoyadas Racionalización de la normativa relacionada al Biocomercio

prometidas con los Principios de Biocomercio Nuevos productos de crédito específicos para Biocomercio Sistema de información y estadísticas para el sector Biocomercio Difusión e institucionalización del Biocomercio

Capacidades fortalecidas en cadenas de valor seleccionadas e incremento del número de empresas com-

Para la consecución de sus objetivos, el Proyecto cuenta con cooperación técnica y económica de socios estratégicos entre los que se cuentan instituciones comprometidas con la investigación y conservación de la naturaleza, desarrollo económico sustentable y academia, como son: ECOCIENCIA, Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES), Rainforest Alliance, Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras (UNOCACE), GIZ y Programa BioCAN; Universidad técnica Particular de Loja (UTPL), Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías (CTT-USFQ), Proyecto PALMS del Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universidad Casa Grande (UCG) y otros aliados como CORPEI CAPITAL, EcoFondo, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas y Soluciones Ambientales Totales (SAMBITO). En el tercer capítulo se presentan los resultados obtenidos por el Proyecto, sus principales impactos y resultados por componente, las capacidades desarrolladas, las herramientas y productos del conocimiento generados por el proyecto. El Proyecto Biocomercio Andino en Ecuador planteó con atrevimiento, que es posible promover los negocios basados en la biodiversidad en el país, como se observará en la sistematización de las experiencias y resultados en los Proyectos Piloto que se presentan en el cuarto capítulo este documento. El Proyecto apoyó 51 Proyectos Piloto, en 22 cadenas de valor diferentes, localizados en las cuatro regiones del Ecuador (Sierra: 23 pilotos, Oriente: 16, Costa: 11, Galápagos: 1) y que abarcan una extensión de aproximadamente 85,961 hectáreas de influencia directa manejadas bajo criterios de sostenibilidad, con un nivel de cumplimiento promedio de los Principios y Criterios de Biocomercio del 81%. Estos pilotos generan un importante impacto social al involucrar al menos a 102 comunidades y asociaciones comunitarias y benefician alrededor de 13,887 productores y recolectores. En el año 2013, las ventas totales de las empresas Biocomercio apoyadas alcanzaron la suma de $37 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 11% respecto al año 2012. El Proyecto Biocomercio Andino permitió generar insumos técnicos y herramientas que facilitarán sentar las bases de la plataforma para promover el Biocomercio y ofreció servicios innovadores que no estaban disponibles en Ecuador y que han servido para potenciar a iniciativas y empresas de Biocomercio. El esquema de estos proyectos fue y sigue siendo necesario aún hoy al finalizarlo para el desarrollo de alternativas productivas compatibles con la conservación. Los capítulos finales de la Memoria recogen las lecciones aprendidas y conclusiones del Proyecto.


Amanecer en el Parque Nacional Yasuni

BIOCOMERCIO ANDINO

14


PRÓLOGO

15

PRÓLOGO El Biocomercio es una iniciativa que el Ministerio del Ambiente del Ecuador ha impulsado desde hace varios años y que en el año 2010 se logró consolidar a través del Proyecto “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina – Biocomercio Andino”, lo que ha permitido que a nivel de política nacional e institucional se incluya al Biocomercio como una alternativa para garantizar los derechos de la naturaleza, promover la sostenibilidad ambiental e impulsar la transformación de la matriz productiva. Durante este período, el Proyecto ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de herramientas, propuestas e iniciativas enfocadas al manejo y aprovechamiento de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Esto ha generado experiencias y lecciones aprendidas, que formarán parte del proceso de institucionalización del Biocomercio en el Ecuador a través del Ministerio del Ambiente. Al momento, los principales logros de las iniciativas apoyadas por el Proyecto han estado enfocadas al fortalecimiento de las prácticas de gestión sostenible de especies y ecosistemas en el marco de los Principios y Criterios de Biocomercio, al mejoramiento y aumento al acceso a los mercados nacionales e internacionales, y al fortalecimiento de las capacidades empresariales en el contexto de las cadenas de valor; con lo cual, se ha mejorado el aprovechamiento sostenible de 85.000 hectáreas manejadas bajo los Principios y Criterios de Biocomercio. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013–2017, (PNBV), que es el instrumento al que se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos; así como, la programación y ejecución del pre-

supuesto del Estado, reconoce la iniciativa implementada por el Ministerio del Ambiente a través del Proyecto Biocomercio, por el beneficio logrado a más de 13.000 personas mediante el apoyo a iniciativas productivas; Al mismo tiempo, se define el compromiso como Estado en implementar un marco normativo para el desarrollo del bioconocimiento, la innovación, los emprendimientos productivos y el Biocomercio, además de afianzar el Programa Nacional de Biocomercio mediante la promoción nacional e internacional de los productos y servicios del bioconocimiento, garantizando los beneficios de su uso y comercialización para las comunidades y los ecosistemas. En este contexto, el Ministerio del Ambiente, a través de la Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir 2013–2017, establece mediante Acuerdo Ministerial N° 131, el “Programa Nacional de Incentivos a la Conservación del Patrimonio Natural”, que busca integrar las iniciativas de incentivos en un sólo programa nacional procurando una intervención integral en el territorio y promoviendo una mejora en las condiciones de vida de los habitantes en apego al Buen Vivir, en el que se incluye como uno de sus componentes fundamentales al Biocomercio. Los resultados alcanzados en Ecuador son un claro ejemplo del trabajo articulado entre instituciones públicas y privadas, que ha contribuido a que el Biocomercio en el Ecuador forme parte ahora de una política nacional e institucional.

Lorena Tapia Ministra del Ambiente de Ecuador


BIOCOMERCIO ANDINO

Anรกlisis de especies vegetales

16

I. EL BIOCOMERCIO EN ECUADOR


MEMORIA FINAL

17 Antecedentes y el Programa Nacional de Biocomercio A partir del lanzamiento a nivel mundial de la Iniciativa Biocomercio1, la UNCTAD ha impulsado el establecimiento de programas nacionales y regionales para fomentar el Biocomercio.

Biocomercio es el conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados

En el año 2001, el Ministerio del Ambiente con el apoyo de la UNCTAD, estableció el PNBSE, designando como punto focal técnico a CORPEI en alianza estratégica con ECOCIENCIA.

de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

La misión del Programa era impulsar el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad mediante la promoción del comercio y las inversiones que potencien el uso de estos recursos, de acuerdo con los objetivos de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) y los Principios y Criterios2 del Biocomercio.

Principios de Biocomercio

El Programa se desempeñó como una instancia facilitadora del desarrollo del Biocomercio a nivel nacional en el período comprendido entre 2001 y 2010, prestando servicios de asesoría técnica en las temáticas que contribuyen al buen desarrollo de las iniciativas Biocomercio tales como: manejo sostenible de especies, gestión empresarial, desarrollo de productos, planes de negocios, estudios de mercado, estrategias sectoriales, entre otros. Para cumplir con su misión, el PNBSE estableció alianzas estratégicas con diversas organizaciones a nivel nacional e internacional relacionadas con la conservación y desarrollo sostenible.

1. Conservación de la Biodiversidad 2. Uso sostenible de la biodiversidad 3. Distribución justa y equitativa de beneficios 4. Sostenibilidad socioeconómica (gestión productiva, financiera y de mercado) 5. Cumplimiento con la legislación nacional e internacional 6. Respeto de los derechos de los actores involucrados en el Biocomercio 7. Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos.

El Programa definió tres sectores para el trabajo del Biocomercio en Ecuador, los cuales concentran la mayor cantidad de iniciativas y empresas trabajando con productos o servicios provenientes de la biodiversidad: Los tres sectores priorizados son: 1. Ingredientes Naturales y Productos terminados para la Industria Farmacéutica y Cosmética 2. Ingredientes Naturales y Productos terminados para la Industria Alimenticia (con énfasis en cacao) 3. Turismo sostenible

1 La Iniciativa BioTrade de la UNCTAD fue establecida en 1996 durante la III Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad Biológica (CDB). www.biocomercioecuador.ec; www.biotrade.org

Los Principios y Criterios forman del marco conceptual de la Iniciativa BioTrade, y responden a los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), al trabajo de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Igualmente, están alineados con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), y a la Convención de Ramsar sobre los Humedales

Esta priorización no excluye el trabajo con iniciativas productivas en otros sectores. El PNBSE por 9 años, apoyó a alrededor de 40 iniciativas promoviendo la inversión de aproximadamente USD $900.000 en trece diferentes Proyectos con los cuales se beneficiaron un total de 14.000 familias. A partir del año 2011, el PNBSE se implementa a través del Proyecto Biocomercio Andino (2011-2014), el cual está vinculado a los organismos internacionales de cooperación GEF, UNEP y CAF, además de los Ministerios de Ambiente de Ecuador, Colombia y Perú.

Desafíos y oportunidades del Biocomercio en Ecuador

2

El rápido crecimiento de la demanda mundial por productos orgánicos, de comercio justo, ecoturismo, entre otros, representa una oportunidad para promover el aprovechamiento y comercialización de productos y servicios derivados de la biodiversidad con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.


BIOCOMERCIO ANDINO

Colibrí pico de espada en las estribaciones ecuatorianas

18

Para ello, el Ecuador ha incluido los temas relacionados con la diversidad biológica en el Plan Nacional de Desarrollo (PNBV 2013-2017) y ha puesto en marcha una estrategia de desarrollo para pasar de ser un país primario exportador, a ser un país que sustenta sus ingresos en una economía diversificada, donde se potencia el bioconocimiento y los servicios ecosistémicos. Este proceso, conocido como el “cambio de matriz productiva” coloca al patrimonio natural como un bien público estratégico cuya provisión oportuna permitiría un crecimiento económicamente viable, socialmente responsable y ecológicamente sostenible 3. En este marco, actualmente el Ministerio del Ambiente se encuentra desarrollando la Estrategia Nacional de Biodiversidad hasta el año 2030, así como, la Estrategia Nacional de Incentivos para la Conservación del Patrimonio Natural y Uso Sostenible de la Biodiversidad. En relación a las intervenciones de Estado mencionadas, se reconoce que en el Ecuador se ha dado un giro importante en la integración de la diversidad biológica como parte sustancial de la planificación del desarrollo nacional y de la gestión de las políticas públicas. Los indicadores generales de condición de la biodiversidad evidencian un mayor y mejor conocimiento sobre el patrimonio natural, aunque también ponen de manifiesto que las afectaciones a los sistemas naturales persisten, lo cual se expresa en el incremento de especies de la diversidad biológica en algún nivel de amenaza. En términos económicos, se resalta que las iniciativas nacionales de Biocomercio en los sectores de ingredientes naturales y turismo sostenible aún son emergentes y dinamizan un

mercado de aproximadamente 30 millones de dólares al año4. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), por su parte, movilizó en el año 2013 alrededor de 1´300.000 visitantes y la tasa de crecimiento de esta actividad, se incrementa anualmente cinco veces más rápido que la tasa nacional de turismo. Por otro lado, el Sistema de Áreas Protegidas ofrece empleo a cerca de 60.000 personas (3.5 millones de dólares mensuales); asimismo, permite la protección del 18% de las aves, 18% de las orquídeas, 10% de anfibios y 10% de los mamíferos del mundo5. Los desafíos a futuro referentes al Biocomercio y al desarrollo sostenible, incorporan temas como el normativo, tecnologías, calidad e investigación, fortalecimiento de capacidades empresariales y organizacionales, apertura de mercados y articulación interinstitucional. Finalmente, se considera que la apuesta del Ecuador, en torno al Biocomercio, debe conjugar la generación de un sistema de financiamiento amigable para las iniciativas de Bionegocio y al mismo tiempo un mecanismo de servicios y apoyo que consideren las realidades del mercado y de las empresas.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2014. Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Quito, Ecuador.

3

4 Basado en los montos de ventas de 46 empresas beneficiadas por el Proyecto Biocomercio Andino durante el año 2013, Ecuador, Informe de Estadísticas de Biocomercio, CORPEI 2014.

Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica en Ecuador, MAE, 2014.

5


MEMORIA FINAL

19

II. EL PROYECTO

Antecedentes del Proyecto El Proyecto Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina denominado Proyecto Biocomercio Andino, inició con la formulación de una propuesta desarrollada por CAF, los Ministerios de Ambiente de Colombia, Ecuador y Perú; con el apoyo de GEF, entidad de cooperación internacional que provee fondos para el desarrollo de proyectos en temas ambientales de carácter global y UNEP como órgano encargado de liderar los esfuerzos de protección y conservación del medio ambiente a nivel mundial. A este proceso le siguió una fase de desarrollo de estudios e investigaciones a nivel de cada país, denominada como Fase Previa, para establecer el contexto específico y la línea base para cada uno de los componentes de intervención del Proyecto. En esta fase también se designaron las unidades ejecutoras nacionales, se estableció el interés de cooperación de contrapartes nacionales y se definió el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Proyecto (SME). El Documento Final de Proyecto (Project Document-ProDoc) elaborado por los Ministerios del Ambiente de los tres países y las Unidades Ejecutoras Nacionales: CORPEI en Ecuador, Fondo Biocomercio en Colombia y Promperú en Perú fue aprobada por GEF en el año 2009. A partir del año 2010 se inician los procesos de formalización entre GEF, UNEP y CAF y a su vez, la firma de los Acuerdos entre CAF y las Unidades Ejecutoras Nacionales. Granos secos de cacao orgánico de exportación


BIOCOMERCIO ANDINO

20

Recopilación de datos de anfibios en laboratorio

Organismos Andino

vinculados

al

Proyecto

Biocomercio

El Proyecto es financiado por el GEF, UNEP es la Unidad Implementadora y CAF es Unidad Ejecutora a nivel regional, responsable de la administración de los recursos entregados por el GEF y de la supervisión de los avances técnicos y ejecución presupuestal de las Unidades Ejecutoras en Ecuador, Perú y Colombia. La Unidad Ejecutora en Ecuador es CORPEI, en estrecha colaboración con el Ministerio del Ambiente de acuerdo al Convenio de Cooperación Interinstitucional que suscribieron las partes en Noviembre del año 2010.

Objetivos y Componentes del Proyecto El Proyecto Biocomercio Andino tiene como objetivo proteger y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad mediante el apoyo al sector del Biocomercio. El Proyecto busca el fortalecimiento del comercio con recursos biológicos y el aprovechamiento de éstos últimos en la esfera local, nacional y regional, como una estrategia para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Los Componentes del Proyecto corresponden a los objetivos específicos que se plantearon para lograr el fortalecimiento del Biocomercio. Para cada componente se definieron las metas, resultados esperados e indicadores.

Plazo de Ejecución y Presupuesto

Componente 1. Desarrollo y racionalización de políticas

El Proyecto Biocomercio Andino inició en Ecuador el 17 de marzo del año 2011, con la firma del Convenio de Apoyo a la Biodiversidad suscrito entre CAF y CORPEI, y concluye el 31 de diciembre del año 2014.

El primer componente, busca apoyar a las instituciones gubernamentales en el desarrollo y racionalización de políticas y normativas a través de la elaboración de insumos que apoyen la revisión, ajuste o elaboración de propuestas al marco legal nacional o que sean útiles para instancias de negociación internacional y la capacitación a funcionarios de entidades reguladoras en temas de política y normativas asociados al biocomercio.

El Proyecto se financia con fondos provenientes de GEF a través de CAF, por un monto total de USD $ 1.988.333,00 y con aportes 1 a 1 de contrapartes nacionales. Durante la ejecución del Proyecto, el cofinanciamiento superó la contrapartida esperada en un 35% adicional, apalancado fondos por USD $ 2.675.833,066 de aportes de socios y beneficiarios del Proyecto. Los aportes fueron 33% en efectivo y en 67% en especie. Es importante indicar que desde la aprobación del Proyecto en el año 2009, hasta la formalización del acuerdo entre CAF y CORPEI, se realizaron avances en la implementación de la iniciativa, con los recursos de cofinanciamiento comprometidos por Socios identificados en la Fase Previa. 6 Informe de Cofinanciamiento (Cofinance Report) a 31/07/2014, SME Online.

Componente 2. Acceso a los mercados Este componente, busca incrementar el número de productos y servicios de biocomercio en diferentes cadenas productivas, que acceden a mercados nacionales e internacionales, a través investigaciones de mercado y de productos, desarrollo de planes de manejo sostenible, programas de mejoramiento de la calidad y obtención de certificaciones, estrategias de mercado y promoción comercial.


MEMORIA FINAL

21 Componente 3. Fortalecimiento de capacidades

Estructura Organizativa del Proyecto

El tercer componente apuntó a mejorar las capacidades empresariales y fomentar en el ámbito local el conocimiento sobre Biocomercio. En este componente se incluye el desarrollo programas de capacitación sectorial y específica en: 1) aspectos técnicos, productivos y de gestión, 2) el desarrollo de planes de negocio y gestión en base a los Principios y Criterios de Biocomercio; y 3) el desarrollo de un plan estratégico para la difusión del Biocomercio a nivel nacional.

A nivel regional el Proyecto estableció un Comité de Gestión y un Secretariado Técnico, en los cuales participaron los Ministros del Ambiente o sus delegados y los Coordinadores de las Unidades Ejecutoras Nacionales. A nivel de Ecuador se instituyó un Comité Directivo del Proyecto conformado por CORPEI, el Ministerio del Ambiente y CAF Ecuador como testigo de honor.

Componente 4. Acceso a información sobre productos y mercados En este componente se buscó mejorar la adquisición y acceso a la información sobre productos y mercados, incluyendo redes de información de mercados, difusión no virtual de información y generar y procesar información que permita caracterizar los sectores priorizados en el proyecto. Componente 5. Apalancamiento de recursos financieros El quinto componente está orientado a apalancar recursos financieros en forma de crédito para dirigirlos a iniciativas de Biocomercio mediante la creación de instrumentos de financiamiento para iniciativas productivas sostenibles y la sensibilización del sector financiero sobre las oportunidades económicas, sociales y ambientales que representa para el país el invertir en bionegocios. Componente 6. Proyectos Piloto de Iniciativas Biocomercio Este componente se enfocó en proveer apoyo y asistencia técnica no reembolsable a proyectos piloto de iniciativas seleccionadas de Biocomercio, de acuerdo a los criterios de selección y evaluación establecidos en cada uno de las modalidades de apoyo establecidas por el Proyecto. Los impactos esperados fueron:

1. Facilitar la formulación y racionalización de políticas favorables al Biocomercio. 2. Aumentar el acceso a mercados de productos y servicios de la biodiversidad. 3. Fortalecer las competencias empresariales en el contexto de las cadenas de valor de productos de la biodiversidad y fomentar el conocimiento sobre el Biocomercio. 4. Mejorar el acceso a información sobre los productos y mercados de Biocomercio. 5. Apalancar recursos financieros para enfocarlos a iniciativas de Biocomercio. 6. Apoyar proyectos piloto de Biocomercio para la conservación de la biodiversidad.

Las funciones del Comité Directivo fueron: I. Definir estrategias de implementación y operación del Proyecto en concordancia con lineamientos de GEF y CAF II. Evaluar y aprobar apoyos del Proyecto III. Evaluar y aprobar las operaciones de crédito del Fondo para Biocomercio IV. Hacer seguimiento de la ejecución y avances del Proyecto y definir acciones y correctivos necesarios cuando fue el caso

Al Comité Directivo se incorporaron, cuando fue necesario, los socios estratégicos del Proyecto para evaluar y aprobar apoyos a Proyectos Piloto. Por ejemplo: para la aprobación de las operaciones de Crédito se incorporó al Comité Directivo del Proyecto, el Comité de Crédito de CORPEI CAPITAL. De igual manera, la aprobación de los proyectos piloto del Fondo PPP Biocomercio GIZ, se incorporó al Comité la Agencia Alemana de Cooperación GIZ.

Socios del Proyecto Las primeras acciones del Proyecto se enfocaron en la identificación y establecimiento de alianzas con organizaciones de apoyo para la ejecución de actividades específicas. Los socios estratégicos y aliados del Proyecto provienen de diferentes sectores: público, privado, organismos no gubernamentales y sector académico, pero todos tienen en común el interés por la conservación del ambiente y el compromiso por promover el desarrollo económico sustentable del Ecuador. El Proyecto formalizó las alianzas con sus socios y aliados a través de Convenios de Cooperación Interinstitucional, donde los socios aportaron no solamente con su experticia en las diferentes áreas técnicas sino que además contribuyeron con contrapartidas monetarias o en especie que facilitaron la implementación de las actividades a ellos encomendadas. A continuación se nombran a los socios estratégicos y aliados del Proyecto y el ámbito de su cooperación: • Fundación de Estudios Ecológicos- ECOCIENCIA, socio técnico de CORPEI y MAE desde el establecimiento del PNBSE, socio estratégico denominado “Integrador” en el área técnica ambiental, que aportó con el desarrollo de nuevas herramientas para la evaluación de Principios y Criterios de Biocomercio apli-


BIOCOMERCIO ANDINO

22 cadas al contexto nacional, verificación de PyC en Proyectos Piloto y desarrollo de planes de manejo ambiental para especies de biodiversidad. • Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social-FEDES (antes ADE Loja), Rainforest Alliance y Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras-UNOCACE, socios estratégicos “Integradores” de los 3 sectores priorizados: Farmacéutico & Cosmético, Turismo Sostenible y Cacao, respectivamente. Estas tres instituciones con una amplia experiencia de trabajo cercano a empresas Biocomercio, estuvieron a cargo de la identificación y diagnóstico de iniciativas de Biocomercio, el desarrollo de programas sectoriales para el fortalecimiento de capacidades y la generación de planes de gestión empresarial y de calidad para con las iniciativas y Empresas vinculadas al Proyecto. • CORPEI CAPITAL, socio estratégico en la estructuración y operación del Fondo de Crédito para Iniciativas Biocomercio quien además colaboró en los procesos de sensibilización al sector financiero sobre las oportunidades del Biocomercio y de los negocios verdes. • GIZ y Programa BioCAN de la Secretaría de la Comunidad Andina de Naciones-CAN, organismos de cooperación internacional que trabajaron como socios del Proyecto en la implementación del Fondo para Proyectos Piloto Públicos Privados-PPP BIOCOMERCIO-GIZ y la ejecución del Proyecto Piloto Biocomercio-BioCAN-Fundación Chankuap. • Universidad Técnica Particular de Loja-UTPL, Centro de Transferencia y Tecnología de Universidad San Francisco de Quito- CTT-USFQ y Universidad Casa Grande UCSG, socios que apoyaron actividades de investigación, consultoría y fortalecimiento de capacidades para Proyectos Piloto y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-FCEN-PUCE, Universidad Politécnica Salesiana-UPS y Universidad Estatal Amazónica-UEA aliados en temas puntuales de cooperación interinstitucional. • Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Guayas y Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Babahoyo, aliados en los gobiernos seccionales para el desarrollo de nuevos productos en la provincia del Guayas y ejecución de Proyecto Piloto • Fundación ECOFONDO, Soluciones Ambientales Totales-SAMBITO, COMET BITS, GRUPO FONTAINE, Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo-FECD aliados del Proyecto que han apoyado actividades de asesoría y difusión a Proyectos Piloto.

iniciativa local, donde los actores locales se involucran activamente y dan forma a sus propios proyectos, iv) soluciones contextualizadas, es decir trabajo conjunto con los actores para encontrar soluciones apropiadas según sus necesidades específicas, lo que permite generar procesos más eficaces y viables, incluyendo aspectos del mercado como un factor dinamizador de los negocios basados en la biodiversidad. Sobre esta base se definieron los siguientes aspectos del Proyecto: Beneficiarios del Proyecto: Empresas (pequeñas, medianas o grandes), iniciativas / proyectos, públicos o privados, en marcha; organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otras instituciones o actores de las cadenas productivas, que trabajen con especies de biodiversidad; cumplen con los Criterios de Descarte7; aplican prácticas de sostenibilidad: ambiental, social y económica, trabajan en los sectores priorizados (Ingredientes y productos naturales para la Industria Farmacéutica o Cosmética, Industria Alimenticia, Turismo Sostenible, u otros sectores innovadores) y, cumplen con los procesos de selección y requisitos formales establecidos por el Proyecto. Mecanismos de apoyo: Se estableció un sistema de fortalecimiento de negocios basados en la biodiversidad y desarrollo de mercados, a través de tres mecanismos: 1) Asistencia Financiera no reembolsable o a través de crédito, 2) Asistencia Técnica, y 3) Acompañamiento y asesoría empresarial y comercial.

Metodología de la Intervención El Proyecto Biocomercio Andino se propuso implementar una metodología de intervención basada en cuatro principios: i) desarrollo inclusivo, es decir buscar la equidad en la distribución de los beneficios económicos dentro de la cadena de valor de Biocomercio; ii) cambio sistémico, un enfoque de trabajo conjunto de múltiples actores: empresas, comunidades, gobierno, entidades de crédito, entre otros, para el desarrollo sector; iii)

Bajo estos tres mecanismos, se desarrollaron las intervenciones a través del Proyecto directamente o a través de los socios (No emplea especies listadas en CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, No utiliza Organismos Genéticamente Modificados-OGM, No pesticidas vetados, No especies introducidas) 7


Ceibo gigante en territorio Achuar

estratégicos, lo que permitió el conocimiento del beneficiario Actor/Empresa/Comunidad; el dimensionamiento de su contexto, potencialidades y obstáculos, desarrollando de esta manera intervenciones que responden a las particularidades de cada negocio con empresas/iniciativas productivas de diferentes sectores. Modalidad Operativa: Todos los beneficiarios que recibieron servicios y aportes del Proyecto Biocomercio se enmarcaron en los siguientes procesos secuenciales: Postulación, Evaluación, Formalización, Ejecución y Cierre. Proceso de postulación: A lo largo del Proyecto se efectuaron tres convocatorias a presentar Proyectos Piloto y se realizó una difusión permanente de los servicios del Proyecto a través de los socios estratégicos y a través de la participación en talleres, foros especializados y eventos de promoción comercial como ferias con stands de información propios y ponencias. Las iniciativas o empresa se informaban de los requisitos y condiciones para postular al Proyecto y completaron los formatos establecidos de acuerdo a la modalidad de apoyo: Fondo PPP desarrollado entre BIOCOMERCIO y GIZ; Pilotos con Contraparte Institucional; Fondo de Crédito para Biocomercio; Servicios para Empresas Biocomercio a través de Integradores; Concurso BioIdeas y Fondo no reembolsable permanente modalidad ventanilla abierta. Los plazos de ejecución de los proyectos piloto fueron entre 3 a 12 meses. Los montos del cofinanciamiento con fondos no reembolsables se establecieron de acuerdo a la modalidad de apoyo entre USD $5,000 y USD $30,000 y para crédito hasta USD $100,000. Proceso de evaluación: El equipo técnico del Proyecto en CORPEI verificaba el cumplimiento de criterios de elegibilidad y selección de los proyectos postulantes y presentaba la Propuesta de Proyecto al Comité Directivo quienes en una

sesión presencial, aprobaban, rechazaban o solicitaban modificaciones a los proyectos presentados. En el proceso de evaluación se definía si el postulante calificaba como Proyecto Piloto o solamente como Beneficiario de cofinanciamiento para un apoyo puntual. El Proyecto evaluó alrededor de 120 solicitudes de apoyo y aprobó 51 Proyectos Piloto y 9 Beneficiarios de apoyos puntuales Proceso de formalización: Los apoyos se formalizaron mediante la firma de un Convenio de Cofinanciamiento entre el beneficiario y CORPEI o de un Contrato entre el beneficiario y CORPEI CAPITAL para el caso de fondos de crédito. CORPEI capacitó a todos los beneficiarios en los procedimientos administrativos para el para el manejo de los fondos provenientes de GEF CAF y la elaboración de los Informes Técnicos y Financieros. Proceso de ejecución: Esto proceso incluyó la ejecución técnica de las actividades, por parte de los beneficiarios con el acompañamiento del equipo técnico de CORPEI o de sus socios estratégicos así como la ejecución presupuestaria con fondos del Proyecto y con fondos de contrapartida. De igual manera incluyó otros aspectos como la elaboración de términos de referencia para la contratación de servicios, consultorías, adquisición de bienes y el seguimiento y monitoreo del Proyecto que involucró el registro de información del beneficiario la evaluación inicial y final del cumplimiento de Principios y Criterios de Biocomercio y la presentación trimestral de informes de avance técnico y financiero. Proceso de cierre: Incluyó las actividades de evaluación del cumplimiento de los compromisos técnicos y financieros del proyecto y las actividades de cierre o termino formal del mismo.


BIOCOMERCIO ANDINO

24

III. RESULTADOS DEL PROYECTO En esta sección se presentan los resultados obtenidos y los impactos generados por el Proyecto Biocomercio Andino a través de las actividades que se llevaron a cabo en sus seis componentes. De igual manera se describen las herramientas y productos del conocimiento generados que sirven de guía para la incorporación de los Principios de Biocomercio en la gestión de las empresas que trabajan con recursos de la biodiversidad y que puede ser aplicables y útiles en futuras intervenciones de Biocomercio.

1. Principales resultados obtenidos Los indicadores y las metas por componente se definieron en el marco lógico del Proyecto, con el propósito de establecer de manera objetiva cuáles eran los resultados esperados de las intervenciones y actividades planificadas, y cómo estos apuntan a la consecución de los objetivos generales y específicos del Proyecto. Los principales logros el Proyecto, se describen a continuación agrupados por temáticas. Las cuatro temáticas generales fue-

ron definidas a nivel regional y están relacionadas con los seis componentes del Proyecto de la siguiente manera:

1. Gobernanza y Ambiente Favorable al Biocomercio: Incluye el componente 1: Apoyar a instituciones gubernamentales para el desarrollo y racionalización de propuestas e instrumentos políticos y normativos para el apoyo del Biocomercio. 2. Acceso a mercados: Incluye el componente 2: Incrementar el acceso a los mercados, incluyendo investigaciones de mercado y de productos, planes de manejo sostenible, estrategias de mercado y calidad, y el componente 4: Mejorar la adquisición y acceso a información sobre productos y mercados de Biocomercio. 3. Acceso a Financiamiento para Biocomercio: Incluye el Componente 5: Apalancar recursos financieros para dirigirlos a iniciativas de Biocomercio mediante la creación de instrumentos financieros y la sensibilización del sector sobre las oportunidades en Biocomercio así como la difusión de la oferta financiera a las iniciativas. 4. Sostenibilidad en las Cadenas de Valor de Biocomercio: Incluye componentes 3: Formar capacidades empresariales, elaborar planes de negocio y gestión así como contribuir al entendimiento del Biocomercio y el Componente 6: Proveer apoyo y asistencia técnica a proyectos piloto de Biocomercio

1.1 Gobernanza y ambiente favorable de negocios: El primer componente, fortalecimiento y racionalización de la políticas, fue liderado por el Ministerio del Ambiente e incluyó el desarrollo de actividades orientadas a generar insumos que apoyen la revisión y ajuste al marco normativo relacionado con Biocomercio a nivel nacional así como presentar propuestas a instancias de negociación internacional y capacitar a instancias públicas en temas de política y normativas asociados al Biocomercio, favoreciendo en todo momento el diálogo multisectorial e interministerial entre los diferentes actores públiOrquidea nativa del Ecuador


MEMORIA FINAL

25 cos relacionados con el ambiente, fomento a desarrollo productivo, sector externo, gobiernos locales, entre otros. A partir de la ejecución de estas actividades se lograron alcanzar 3 principales logros:

1. La incorporación de propuestas técnicas en la revisión y ajuste de normativa vigente y desarrollo de nuevas normativas, para mejorar el marco legal relacionado con el uso y aprovechamiento de la biodiversidad e incluir el Biocomercio en los planes nacionales de desarrollo. Se desarrollaron 6 documentos técnicos que incluyeron la identificación de barreras e incentivos al Biocomercio en el marco legal vigente y la priorización de propuestas para ajuste en la normativa relacionada con biodiversidad. La incorporación del Biocomercio en el Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador (PNBV 2013-2017; Objetivos 7.4, 10.4) así como en las Políticas y Programas del Ministerio del Ambiente (MAE), contribuye al crecimiento y fortalecimiento de intervenciones productivas ligadas a la conservación sostenible de la biodiversidad así como al desarrollo social y económico del país. Las propuestas técnicas presentados por el Proyecto fueron consideradas en la normativa vigente (Ley de Biodiversidad, Forestal, Acceso a Recursos Genéticos) y para el desarrollo de nuevas normativas (Comercialización de Orquídeas, Uso sostenible de Productos forestales no maderables PFNM y de la Paja toquilla), lo que conduce a una mayor claridad y agilidad en los procesos y trámites para obtención de permisos y licencias necesarias para el aprovechamiento y comercialización de productos Biocomercio. Otros insumos técnicos desarrollados incluyen herramientas para la identificación y categorización de especies de flora y fauna ecuatoriana que pueden aprovecharse sosteniblemente bajo principios y criterios de Biocomercio y propuestas modelo para la institucionalización del Biocomercio a través de la estructuración de una comisión interinstitucional, que han sido consideradas por el Ministerio del Ambiente en la propuesta para el diseño y estructuración de la Unidad de Biocomercio en el marco del Programa Nacional de Incentivos para la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural que fue establecido en Diciembre del año 2013.

2. Participación espacios de diálogo a nivel regional e internacional donde el país contribuyó con insumos técnicos para mejorar el escenario normativo relacionado con el aprovechamiento de la biodiversidad. El Proyecto, a través del Ministerio del Ambiente, convocó y participó en varios talleres regionales e internacionales donde se analizaron temáticas relacionadas con legislación CITES en los países miembros de la Organización del Tratado de Coopera-

ción Amazónica (OTCA); conocimientos tradicionales y acceso a recursos genéticos, estructura de iniciativas REDD+ en el Ecuador y su relación con Biocomercio, Acceso y Participación de Beneficios (ABS) y Protocolos Bioculturales, entre otros. De esta manera se desarrollaron 3 documentos técnicos presentados a instancias internacionales, a partir de los cuales se dotó de insumos para la toma de decisiones, con propuestas concretas como la presentada por Ecuador y aprobada por CITES, para cambiar la clasificación de la vicuña del Apéndice I al II, lo cual posibilita su comercialización.

3. Capacidades fortalecidas de funcionarios públicos de entidades relacionadas con normativa y procesos para aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. El Proyecto desarrolló e implementó un programa de formación y fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos, para la generación de procesos y prácticas que conduzcan a un mejor trabajo con los actores de cadenas productivas ligadas al Biocomercio. El programa incluyó cuatro módulos de capacitación y un módulo transversal de talleres que contempló las siguientes temáticas: i) principios y criterios de Biocomercio, ii) normativas y legislación relacionadas a Biocomercio, iii) convenios internacionales suscritos por el Ecuador en relación a Biocomercio, y iv) flujo de trámites para la obtención de permisos y licencias para aprovechamiento de recursos de la biodiversidad. 189 funcionarios públicos del Ministerio del Ambiente, a nivel central, y en diferentes unidades y direcciones a nivel provincial, fueron capacitados en torno a la implementación de acciones y actividades ligadas al Biocomercio. Esto permitió un mejor manejo de los conceptos del Biocomercio y su incorporación en las prácticas de las intervenciones para la conservación y aprovechamiento sostenible de bosques a través de iniciativas productivas sostenibles, tanto al interior del MAE como de las empresas y/o comunidades productoras.

1.2 Acceso a mercados para productos y servicios de Biocomercio: Esta temática está relacionada con el Componente 2: Acceso a mercados y Componente 4: Acceso a información sobre productos y mercados. Las actividades de estos componentes se llevaron a cabo a través de los Integradores del Proyecto y estuvieron enfocadas a incrementar el acceso a mercados nacionales e internacionales de las iniciativas y empresas Biocomercio por del desarrollo de planes de manejo ambiental, investigación y desarrollo de nuevos productos o servicios, gestión de calidad, diseño e implementación de estrategias de promoción comercial entre otras, adicionalmente se establecieron redes de conocimiento para la difusión de información que permita aportar a la toma de decisiones relacionadas con el mercado y productos. El Proyecto identificó que existía un limitado acceso a mercados internacionales de las iniciativas y empresas de Bioco-


BIOCOMERCIO ANDINO

26 mercio, debido, principalmente a la poca o nula difusión de la oferta de productos y servicios, planes de marketing ausentes o deficientes y/o estrategias comerciales inadecuadas. De igual manera, se observó que existía poca información sobre los requerimientos técnicos para exportación de productos de Biocomercio y ausencia de certificaciones de calidad, de origen, permisos y registros, para asegurar la calidad de los productos o servicios finales. Las intervenciones del Proyecto permitieron alcanzar importantes resultados en acceso a mercados que se resumen en 2 resultados obtenidos:

4. Nuevos productos y servicios de Biocomercio acceden a mercados nacionales e internacionales El Proyecto apoyó el desarrollo de 10 nuevos productos y servicios derivados de la biodiversidad: 4 para la Industria Cosmética, 5 productos de Ecoturismo y 1 producto de Aviturismo.

• 4 nuevas cremas cosméticas orgánicas en base a ungurahua y otras especies de la amazonía desarrollados con el Piloto con Fundación Chankuap • 5 productos de Ecoturismo en base a recursos provenientes de la biodiversidad y recursos del bosque amazónico en las Comunidades Achuar y Kichwa Añangu (Pilotos con Kapawi Ecolodge y Napo Wildlife Center) y en la Comunidad Sani Isla (Piloto con Sani Lodge); un nuevo sendero para actividad “Rana Watching” (Piloto con Napo Wildlife Center), un nuevo centro de información turística e interpretación cultural y ambiental en las operaciones de Turismo Comunitario de las comunidades Razu Ñan y Ucasaj en Chimborazo. (Ecociencia); nuevos servicios de alimentación y senderismo en el Área Recreacional del Boliche (Piloto Waponi-MAE) • 1 producto de Aviturismo con 7 “Avicircuitos” para el fomento del Aviturismo en la Provincia del Guayas (Apoyo a GAD Guayas) El Proyecto desarrolló 6 estudios de mercado para diferentes productos (aviturismo, bebidas no alcohólicas, bioinsumos, charapas, palo santo y plantas ornamentales nativas); 7 fichas técnicas de especies como la tara, uvilla, mortiño y 2 caracterizaciones biológicas para ranas y especies de fauna marina. Esto ha conducido a que 9 productos hayan obtenido los permisos para su comercialización local y/o internacional (Guayusa, palo santo, uvilla, mortiño, ranas y 4 fórmulas cosmecéuticas en base a ungurahua). También se apoyó el primer caso en Ecuador de insumos agrícolas basados en biodiversidad nativa para control de plagas. Esto amplía el abanico de posibilidades de nuevos productos con recursos biológicos. Como parte de las estrategias que permitan la inserción en el mercado nacional e internacional de los productos de biocomercio, se desarrollaron 15 planes de manejo ambiental y 12

planes de gestión de calidad para Proyectos Piloto en los cuatro sectores, lo que contribuyó a la obtención de certificaciones para comercialización nacional e internacional, otorgando un valor agregado a los productos y una mayor satisfacción de sus clientes. En el ámbito de promoción, el proyecto facilitó la participación de las empresas Biocomercio en diferentes plataformas comerciales nacionales e internacionales. 26 iniciativas participaron en 9 ferias internacionales: BioFach, In Cosmetics, Gift Fair, Expoalimentaria, Terraristika, Green Festival, ITB Berlín, Maison Object, y el Foro “The Beauty of Sourcing with Respect” de la UEBT; y 5 ferias nacionales: Expoalimentaria, Feria Jardín Botánico, Cima 2013, Expoagro y Expo Unión Europea.

5. Acceso a información sobre productos, servicios, mercados de Biocomercio para la toma de decisiones. El Proyecto proporciona constantemente información sobre los sectores, cadenas y empresas de Biocomercio en Ecuador, a través de 3 mecanismos de difusión de información: medios digitales, alianzas para distribución de información en los foros y a través de los socios del Proyecto. En medios digitales, la página web de Biocomercio www.biocomercioecuador.ec registró 24.169 usuarios diferentes y 60.240 clicks hasta agosto de 2014. La redes sociales del Proyecto Facebook: BiocomercioEcuador cuenta con 3.364 likes y Twitter: @ BiocomercioEc con 182 seguidores. El Proyecto estableció alianzas con Rainforest Alliance para difusión de información en los eventos de Travel Mart; con SAMBITO para difusión a través de los eventos CIMA (Cumbre Internacional de Medio Ambiente, y con entidades académicas como la UEA para difusión y promoción de iniciativas productivas de la Amazonía. El Proyecto también cuenta con perfiles sectoriales para los tres sectores, cacao y sus elaborados, ingredientes naturales y turismo sostenible, y ha generado información estadística que permite caracterizar la oferta y la demanda de los productos y servicios en estos sectores. Adicionalmente como parte de los objetivos de difusión de información y para un mejor entendimiento del Biocomercio, el Proyecto desarrolló un Plan Estratégico de Comunicación que comprendió la difusión por los medios indicados anteriormente, pero también una importante participación del Proyecto en foros, eventos de promoción comercial, ponencias en universidades, participación en talleres de expertos, publicaciones en prensa, y entrevistas de radio y televisión.

1.3 Acceso a financiamiento: Esta temática está relacionada con el Componente 5: Apalancar recursos financieros para dirigirlos a empresas Biocomercio. La ejecución de este componente se efectuó a través de CORPEI CAPITAL e incluyó las actividades de creación de instrumentos financieros, sensi-


MEMORIA FINAL

27 bilización y capacitación a instituciones financieras sobre las oportunidades del Biocomercio y difusión de la oferta de servicios financieros para empresas Biocomercio. En la fase de formulación del Proyecto se determinó que existía un limitado acceso a financiamiento por parte de las empresas Biocomercio, ya que en el sistema de banca tradicional los requisitos y condiciones de crédito son poco flexibles. A través de este componente del Proyecto, se obtuvieron los siguientes resultados:

6. Creación y operación nuevos mecanismos para el financiamiento de empresas de Biocomercio Se establecieron 2 nuevas líneas de crédito exclusivas para Biocomercio: el Fondo de Crédito para Biocomercio a través de CORPEI CAPITAL y una Línea de Crédito específica para Biocomercio a través de Banco PROCREDIT. De esta manera, las empresas de Biocomercio en el Ecuador cuentan actualmente con instrumentos financieros a los cuales pueden acceder y que favorecen a los bionegocios que se comprometen con los principios del Biocomercio. El Fondo de Crédito para Biocomercio se estableció con un monto USD $ 715,000 más una contrapartida del mismo valor como aporte de CORPEI CAPITAL. A la fecha ha otorgado crédito a 14 empresas Biocomercio para el mejoramiento de infraestructura, maquinaria, capital de trabajo e implementación de tecnologías limpias para aumentar la eficiencia y competitividad de los negocios de Biocomercio. Estos dos nuevos mecanismos de financiamiento, ofrecen condiciones de crédito flexibles, adaptadas a las necesidades de las empresas y que se puede instrumentar de manera ágil. Las líneas de crédito que se encuentran a disposición de los negocios de Biocomercio, cuentan con el respaldo de instituciones con amplia experiencia en la promoción de inversiones y financiamiento de emprendimientos a nivel de pequeñas y medianas empresas que favorezcan el desarrollo económico sostenible. El Fondo se mantendrá operativo aún después de concluido el Proyecto proporcionando financiamiento para Biocomercio.

7. Capacidades fortalecidas de los actores del sector financiero, privado, público y agencias de desarrollo local sobre las oportunidades del Biocomercio. El Proyecto a través de su socio estratégico CORPEI CAPITAL realizó el evento “Nuevas Alternativas de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible en Ecuador y la Región – Un Enfoque hacia Mercados Emergentes”, donde se realizó el lanzamiento del Fondo y se capacitó a 30 funcionarios del sector financiero sobre las oportunidades de los negocios basados en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

CORPEI CAPITAL continúa realizando difusión de la oferta de productos financieros para negocios Biocomercio y generando espacios de encuentro con el sector financiero, para que las instituciones se familiaricen con los temas y las oportunidades de negocios del Biocomercio, adquieran capacidades técnicas para evaluar planes de bionegocios; y se establezca un vínculo de beneficio mutuo entre el sector financiero y las empresas. Un ejemplo de ello son los acercamientos que se han dado con el banco D’Miro, institución especializada en microcrédito, para establecer una nueva línea vinculada a Biocomercio.

1.4 Sostenibilidad de las cadenas de valor: Esta temática está relacionada con el Componente 3: Fortalecimiento de capacidades y con el Componente 6: Apoyo a Proyectos Piloto. La ejecución de este componente se efectuó con la colaboración de Integradores de cada sector y socios estratégicos. El Proyecto en su fase previa y durante la etapa de diagnóstico y selección de iniciativas a ser apoyados, definió que era de vital importancia, fortalecer las capacidades empresariales de las iniciativas del sector Biocomercio así como del manejo adecuado de especies, gestión de la calidad de productos de Biocomercio, entre otras. Las actividades que se llevaron a cabo fueron la identificación articulación de entidades que promuevan el desarrollo empresarial, el fortalecimiento de capacidades y el acompañamiento técnico para la implementación de los principios de biocomercio en las iniciativas y empresas. Las actividades desarrolladas estaban orientadas al fortalecimiento de la cadena de valor y la gestión empresarial de las iniciativas como base para generar modelos de desarrollo inclusivo, que favorezcan la conservación de la biodiversidad y el crecimiento económico de las iniciativas en beneficio de todos los actores involucrados. Los principales logros del Proyecto en esta temática fueron:

8. Red de Biocomercio establecida, incorporando entidades de servicios de desarrollo empresarial con conocimiento y capacidades para actuar en los sectores priorizados de Biocomercio. El Proyecto estableció convenios de cooperación con 3 entidades que actuaron como Integradores de los sectores priorizados: FEDES (antes ADE LOJA), UNOCACE y Rainforest Alliance. Los integradores participaron de un programa de capacitación sobre las herramientas del Biocomercio y prestaron su apoyo técnico y financiero para el fortalecimiento técnico y empresarial de las iniciativas beneficiarias del Proyecto. A través de los Integradores, el Proyecto facilitó espacios para la colaboración entre empresas beneficiarias para intercambio de experiencias, que permitieron mejorar la calidad de los productos.


BIOCOMERCIO ANDINO

28

9. Las empresas e iniciativas Biocomercio han

2. Herramientas desarrolladas por el Proyecto

fortalecido sus capacidades en temas técnicos para el manejo sostenible de especies y temas de desarrollo empresarial como un mecanismo para acceder a mercados nacionales e internacionales.

Durante la ejecución del Proyecto se emplearon y desarrollaron 5 tipos de herramientas que fueron empleadas en las diferentes etapas de intervención para 1) realizar el diagnóstico y selección de beneficiarios del Proyecto, 2) desarrollar las capacidades productivas y de gestión, 3) efectuar el monitoreo y evaluación de los resultados e impactos del Proyecto.

El Proyecto brindó apoyo en el fortalecimiento y mejoramiento de capacidades de actores en torno a manejo sostenible de especies, elaboración de planes de bionegocios y gestión de la calidad, a través de la implementación de programas de capacitación que beneficiaron a 42 Empresas de Biocomercio con un total de 304 personas capacitadas. De igual manera, para favorecer su competitividad, 15 empresas e iniciativas cuentan con planes de bionegocios y/o planes de gestión empresarial desarrollados, y reciben el acompañamiento técnico para la implementación de los mismos. El Proyecto apoyó 51 Proyectos Piloto con diferentes tipos de intervenciones, gestión ambiental, gestión empresarial, crédito, fortalecimiento de capacidades y/o desarrollo de estrategias de mercado incorporando modelos de gestión basado en los Principios de Biocomercio. Los resultados de las intervenciones en estos Pilotos contribuyen directamente al logro de los indicadores de impacto claves del Proyecto que se describen a continuación:

En las etapas de diagnóstico, los instrumentos desarrollados permitieron caracterizar los sectores de intervención, identificar y seleccionar las cadenas de valor y las iniciativas productivas a ser apoyadas por el Proyecto Biocomercio Andino potenciando aquellos que cumplen con los lineamientos de desarrollo ambiental, social y económico. Estas herramientas fueron útiles para establecer las características iniciales de las iniciativas, con el fin de definir adecuadamente las estrategias de intervención y monitorear el desempeño de los beneficiarios en cuanto al cumplimiento de los criterios de desarrollo sostenible. Con el apoyo de los socios estratégicos se actualizó las herramientas de evaluación de los Principios y Criterios de Biocomercio para los sectores de ingredientes naturales, adaptándolas al contexto particular del país y diferenciando las aplicaciones en cultivos y productos forestales no maderables. Asimismo, se desarrolló la primera matriz de evaluación de PyC para el sector de turismo Sostenible.

Durante la ejecución, se desarrollaron herramientas como guías y manuales para orientar a las empresas en la incorporación de los principios de Biocomercio en su gestión y también herramientas que facilitaron la formación de capacidades para la toma de decisiones de Impactos Generados actores públicos, así como la difusión y comprensión del concepto de Bioco1. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad: mercio entre las iniciativas producti51 Pilotos apoyados por el Proyecto que manejan adecuadamente vas, buscando la adopción de los priny bajo principios y criterios del Biocomercio 85.961 hectáreas de incipios de biocomercio como modelo de fluencia directa, asociadas a ecosistemas y/o especies nativas con un gestión empresarial.

nivel de cumplimiento promedio de los Principios y Criterios de Biocomercio del 81% 2. Sostenibilidad Económica: Las ventas anuales de las iniciativas apoyadas fueron alrededor de 38 millones de dólares en el año 2013 y se incrementan a una tasa promedio anual del 11%. Entre los años 2011 y 2012 se incrementaron en un 10.20% y entre los años 2012 y 2013 en un 12.66%.

Adicionalmente, el Proyecto contó con las herramientas del Sistema de Monitoreo y Evaluación SME que proporcionó GEF -CAF a los tres países involucrados. En el SME se definieron los parámetros de evaluación de cumplimiento de metas e indicadores, ejecución presupuestaria, formato de reportes, entre otros. El SME incluyó una herramienta online http://appgefcaf.hol.es/index.html para el registro de los avances facilitando el monitoreo y generación de reportes en línea.

3. Sostenibilidad Social: 51 proyectos piloto tienen un impacto sobre 13,887 beneficiarios principalmente productores, recolectores y proveedores de servicios de turismo sostenible en 102 diferentes Comunidades. Los resultados obtenidos en cada uno de los Proyectos Piloto apoyados se incluyen con mayor detalle en el siguiente capítulo de este documento.

Estas herramientas se elaboraron con la colaboración de los equipos técnicos del Proyecto y de los socios estratégicos: Ecociencia, Rainforest Alliance, FEDES, UTPL, FCEN-PUCE, Programa BioCAN- Fundación Chankuap y SAMBITO, basados en las experiencias e investigaciones que desarrollan en sus diferentes ámbitos de acción.


MEMORIA FINAL

29 Un resumen de la estructura y funcionamiento del SME se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://goo.gl/9IE0NU http:// biocomercioecuador.ec/remos_downloads/CAPITULO3Metodologiasdeapoyo/11SistemadeMonitoreoyEvaluacion.pdf

Portada de publicación impresa

Portada de publicación impresa

En la siguiente tabla se listan las herramientas empleadas y desarrolladas por el Proyecto con su respectiva ubicación. Estas herramientas fueron efectivas a la hora de su aplicación, por lo que se espera sean de utilidad para otras intervenciones de Biocomercio.

Herramientas del Proyecto Biocomercio Andino en Ecuador TIPO DE HERRAMIENTA

DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN (LINK) http://goo.gl/Q8wH1E

1. Herramientas para análisis y selección de sectores y cadenas de valor

Perfil actualizado del sector Turismo Sostenible

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ perfil%20turismo/PERFIL%20DEL%20SECTOR%20 DE%20TURISMO%20SOSTENIBLE.pdf

Metodología para diagnóstico inicial de iniciativas Biocomercio en sector Ingredientes Naturales para la Industria Farmacéutica y Cosmética

http://goo.gl/1d3XBg

Metodología para diagnóstico inicial de las iniciativas biocomercio para el sector turismo sostenible

http://goo.gl/PcI4sY

Lineamientos para el Fondo de Financiamiento Iniciativas Biocomercio

http://goo.gl/ziFxzV

Bases para selección de iniciativas Biocomercio para proyectos piloto con contraparte institucional

http://goo.gl/Lr3Ywg

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Diagnostico%20Ingredientes%20Naturales.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Diagnostico%20Turismo%20Sostenible.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Lineamientos%20adm%20fondo.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ BASES%20Seleccion%20iniciativas.pdf

http://goo.gl/0C4yYj 2. Herramientas para análisis y selección de beneficiarios

Manual Operativo para el Fondo PPP Biocomercio

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Manual%20Operativo%20Fondo%20PPP%20GIZBiocomercio.pdf

http://goo.gl/0LFCld Bases para el Concurso Bioideas

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Bases%20Concurso%20Bio-Ideas_Planes%20de%20 Negocios.pdf


BIOCOMERCIO ANDINO

30

3. Herramientas para evaluar criterios de elegibilidad y la aplicación de principios y criterios de Biocomercio.

4. Guías para la gestión de empresas basadas en el Biocomercio

Matriz de verificación de PyC de Biocomercio para los sectores de Ingredientes Naturales

http://goo.gl/pkt3KC

Matriz de verificación de PyC de Biocomercio para el Sector Turismo Sostenible

http://goo.gl/1d3XBg

Herramienta Interactiva de Evaluación Biocomercio para Turismo Sostenible

Disponible solamente en formato digital (cd)

Manual de la Herramienta Interactiva para la verificación de actividades de turismo sostenible en el marco de los PyC de Biocomercio

Disponible solamente en formato digital (cd)

Manual de procedimientos administrativos para el manejo sostenible de la vida silvestre

http://goo.gl/pZZqPy

Instructivo Electrónico en línea para solicitar el acceso al recurso genético en cumplimiento del Reglamento relacionado a la decisión 391 de la CAN

En proceso incorporación a portal web de MAE

Guía de consejos prácticos para la aplicación de PyC de biocomercio en turismo sostenible

http://goo.gl/bShRzB

Guía de Buenas Prácticas para el Manejo de la especie Sangre de Drago

Disponible únicamente en versión impresa

Guía de Buenas Prácticas para el Manejo de la especie Ungurahua

Disponible únicamente en versión impresa

Guía de Buenas Prácticas para el Manejo de la especie Ishpink

Disponible únicamente en versión impresa

Guía de Buenas Prácticas para el Manejo de la especie guayusa

Disponible únicamente en versión impresa

Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador

http://goo.gl/ha1eN2

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Matriz_Final_PyC_PNBSE.pdf

http://www.biocomercioecuador.ec/recursos/ biblioteca-biocomercio/func-startdown/148/

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Compendio%20de%20procedimientos_ vidasilvestre_may%202012.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Guia%20aplicacion%20PyC%20Turismo.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Manual%20de%20Manejo%20de%20Alpacas.pdf

Saberes y Prácticas Andinas

http://goo.gl/RpK6ls http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Saberes%20y%20practicas%20andinas_vdigital.pdf

Libro Palmas Ecuatorianas: biología de las especies nativas y aprovechamiento sostenible

Disponible únicamente en versión impresa

Manual para la elaboración de Plan de Bionegocios para iniciativas de Biocomercio, basado en los PyC de Biocomercio.

http://goo.gl/AxHxlJ http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Plan%20Bionegocio-Manual%20para%20su%20 elaboracion.pdf


MEMORIA FINAL

31

Plan de Capacitación a funcionarios de entidades públicas relacionadas con las normativas de uso y aprovechamiento de la biodiversidad

http://goo.gl/Q8wH1E http://www.biocomercioecuador.ec/recursos/ biblioteca-biocomercio/func-startdown/213/

http://goo.gl/1d3XBg

5. Programas para la formación en Biocomercio para gestores públicos e iniciativas Biocomercio.

Programa de Capacitación sobre Biocomercio para integradores, socios estratégicos y otros actores

http://www.biocomercioecuador.ec/recursos/ b i b l i o t e c a - b i o c o m e r c i o / P R O D U C T O S - D E LPROYECTO-BIOCOMERCIO-ANDINO-GEF-CAF/CURSO-1BIOCOMERCIO/

http://goo.gl/IZZcXo http://www.biocomercioecuador.ec/recursos/ b i b l i o t e c a - b i o c o m e r c i o / P R O D U C T O S - D E LPROYECTO-BIOCOMERCIO-ANDINO-GEF-CAF/CURSO-2BIOCOMERCIO/

Plan de Capacitación sectorial para iniciativas del Sector Turismo Sostenible

http://goo.gl/PcI4sY

Plan de Capacitación sectorial para iniciativas del sector de ingredientes naturales para industria farmacéutica y cosmética

http://goo.gl/YybNdT

Programa de Capacitación en Gestión Empresarial Sostenible en base a PyC de Biocomercio

http://goo.gl/imasy4

http://biocomercioecuador.ec/remos_ downloads/Plan%20para%20desarrollo%20y%20 fortalecimiento_sector%20turismo.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ PROGRAMA%20SECTORIAL%20DE%20CAPACITACION. pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Programa%20Capacitacion%20Gestion%20 Empresarial%20Sostenible.pdf

3. Productos y Red de conocimiento Los Productos del conocimiento desarrollados por el Proyecto se agrupan en las siguientes categorías: 1) Documentos y propuestas técnicas en materia normativa, 2) Bases de datos de especies nativas, 3) Estudios de mercado y 4) Videos y material promocional. Los documentos técnicos sobre normativa se desarrollaron en el marco del componte 1 del Proyecto, y permitieron identificar las barreras e incentivos al Biocomercio en el marco legal nacional e internacional, generando propuestas técnicas que permitan dar una mayor claridad y agilidad a los procesos normativos relacionados con el aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad. El segundo tipo de productos del conocimiento, aportan con la definición de criterios técnicos para determinar las categorías de manejo de las especies de flora y fauna nativas más comercializadas en el Ecuador y en las caracterizaciones biológicas de los ecosistemas. Estos documentos y sus respectivas bases de datos, que contienen 299 especies de flora y 396 especies de fauna, son empleados por funcionarios del Ministerio del Ambiente y de otros Ministerios y oficinas públicas, para identificar las especies cuyos permisos o trámites sean solicitados por las empresas, así como académicos y estudiantes. Los Estudios de Mercado desarrollados han permitido establecer la viabilidad y condiciones de acceso de las empresas de biocomercio a determinados mercados. Al ser productos nuevos de los cuales no existen experiencias en el país, para las Empresas se vuelve fundamental la asesoría técnica que permita determinar las características y canales más adecuados para potenciar el comercio sostenible de productos derivados de la biodiversidad con valor agregado, que se refleje en un incremento en ventas para las iniciativas. Finalmente, mediante los videos promocionales e informativos del Proyecto, se ha difundido a actores públicos y privados la propuesta de Biocomercio y los avances del proyecto en Ecuador, generando el interés de nuevas empresas en trabajar en el tema o alinear su producción a los principios y criterios del Biocomercio para el ingreso a mercados verdes y de comercio justo. Tanto las herramientas como los productos del conocimiento han sido puestos a disposición del público a través del portal web www. biocomercioecuador.ec, lo que ha permitido que los contenidos y productos del Proyecto sean accesibles para actores del Biocomercio y público en general. Este espacio también ha servido como plataforma para establecer contacto entre potenciales clientes nacionales e internacionales interesados en establecer líneas de comercialización con Empresas de Biocomercio. De igual manera, se ha generado interés para que aliados del Proyecto generen sus propias Redes de conocimiento como el caso de


BIOCOMERCIO ANDINO

32 la Red de Bioproductos que es una iniciativa de UTPL Y FEDES. Asimismo, algunas de las interconexiones entre socios establecidos durante la vida del proyecto deja un legado de relaciones que perduran (ej.: GIZ-ADE-UTPL) A nivel regional también se establecieron plataformas multisectoriales para generar redes de conocimiento a través de wwww.biocomercioandino.org y el grupo “Biocomercio Andino” en la red LinkedIn, donde se comparte información sobre los avances y resultados obtenidos por el Proyecto en los tres países donde se ejecuta. En la siguiente tabla se listan los productos del conocimiento generados por el Proyecto con su respectiva ubicación.

Productos del Conocimiento del Proyecto Biocomercio Andino en Ecuador TIPO DE PRODUCTO

1. Documentos y Propuestas Técnicas sobre normativa relacionada con Biocomercio

2. Herramientas para análisis y selección de beneficiarios

UBICACIÓN (LINK)

NOMBRE DEL DOCUMENTO Identificación de incentivos y barreras al desarrollo de mercados en materia de la biodiversidad y diagnóstico de la normativa nacional e internacional

http://goo.gl/PPcRcC

Propuestas de Reformas Legales y Regulatorias que faciliten las actividades de Biocomercio

http://goo.gl/ehcCqC

Revisión Técnica al proyecto de ley orgánica de Biodiversidad

N/A

Propuesta de Normativa de Manejo Sostenible de Productos Forestales No Maderables PFNM en el Ecuador

http://goo.gl/uoaMu7

Propuesta de normativa de manejo y comercialización de orquídeas en el Ecuador

En desarrollo

Propuesta de normativa de manejo y comercialización de la paja toquilla en el Ecuador

En desarrollo

Base de datos de especies de flora silvestre más comercializada en el Ecuador

http://goo.gl/qKwWHd

Base de datos de especies de fauna silvestre comercial

http://goo.gl/WMe4Rz

Criterios para determinar las categorías de manejo de especies de flora silvestre sujetas a comercialización en el Ecuador

http://goo.gl/k0aKz6

Identificación de Fauna Silvestre más comercializada a nivel nacional

http://goo.gl/Am4q5x

Caracterización Bioecológica de Fauna marina en Islote el Pelado, provincia de Santa Elena.

http://goo.gl/xSvobo

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ PROYECTO-GEF-CAF-BIOCOMERCIO/BE%20BCG%2002. pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Propuestas%20Reformas%20Legales%20y%20 Regulatorias.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Norma_Tecnica_PFNM.pdf

http://www.biocomercioecuador.ec/recursos/basede-datos-flora

http://www.biocomercioecuador.ec/recursos/basede-datos-fauna

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ CriteriosCategoriaFlora.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ CriteriosCategoriaFauna.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ C a ra c t e r i z a c i o n % 20 b i o e c o l o g i c a % 20 d e % 20 fauna%20marina.pdf


MEMORIA FINAL

33

Estudio de mercado para Palo Santo (Bursera graveolens)

3. Estudios de Mercado

Estudio de Mercado y Plan de negocios para el comercio de Tortugas Charapas en las Comunidades ubicadas en el Yasuní y Cuyabeno

Estudio de Mercado de bebidas frías y calientes en el Ecuador a partir de la especie nativa Guayusa (Ilex guayusa)

http://goo.gl/EiV9I4 http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ ESTUDIO%20DE%20MERCADO%20-%20PALO%20 SANTO.pdf

http://goo.gl/rPBr7z http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Plan%20de%20negocios%20final%20charapas.pdf

http://goo.gl/myLhPQ http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Estudio%20de%20Mercado%20Bebidas.pdf

Estudio de Mercado sobre Plantas Ornamentales Nativas

http://goo.gl/sZZ1sK

Estudio de Mercado sobre microorganismos nativos para mejorar productividad del sector agrícola

http://goo.gl/AbfEXw

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ PlantasOrnamentales.pdf

http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Estudio%20de%20mercado%20microorganismos.pdf

Estudio de Mercado para el desarrollo del Aviturismo en la provincia del Guayas

4. Videos y otras publicaciones

Video Documental del Biocomercio en Ecuador No. 1 que incluye entrevistas con socios, beneficiarios y actores del Biocomercio en Ecuador

http://goo.gl/rCwZtB

Video Biocomercio en Ecuador para promoción en Ferias

http://goo.gl/879O0H

Video Documental del Biocomercio en Ecuador No. 2 que incluye entrevistas con socios, beneficiarios y actores del Biocomercio en Ecuador

http://goo.gl/S0SMqx

Video Corto sobre Biocomercio en Ecuador

http://goo.gl/JFVehn

https://www.youtube.com/watch?v=2RZjN38T1-U

https://www.youtube.com/watch?v=GR97VxB5fkA

http://www.alfacomunicacion.com/clientes/videos/ BIOCOMERCIO/documental2full.html

http://www.alfacomunicacion.com/clientes/videos/ BIOCOMERCIO/documental2short.html

Guía de Aviturismo en la provincia del Guayas

http://goo.gl/Rv4cx8 http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/ Guia%20de%20Aviturismo%20-%20Guayas.pdf

Libro “Historia de la Comunidad Kichwa Añangu”

Publicación impresa

Libro “Sabor de mi Ecuador”

Publicación impresa

Libro “Fotografías submarinas”

Disponible (formato cd)

versión

digital


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.