MEMORIA FINAL
35
BIOCOMERCIO ANDINO
36
Tejidos andinos y biocomercio Creación de medios de vida sostenibles y mejoramiento de la competitividad de la cadena de valor de la fibra de alpaca
Empresa / Organización
No. 1
DISLUB CIA. LTDA. – INGALPACA
2
Suspiro Taller
UBICACIÓN Palacio Real, Chimborazo Cuicuno y Tilipulo, Cotopaxi
1. Antecedentes Perú es el proveedor principal internacional de fibra de alpaca con el 80% de la producción mundial. Estados Unidos, es el principal mercado de destino de prendas de alpaca con un 37%, mientras que un 15% de las prendas se exportan a Alemania, 11% al Reino Unido, un 4% a Japón, 4% a Italia, 4% a Francia, otro 4% a España, y un 3% a Canadá, y un 13% de las exportaciones a otros lugares. En los últimos años hay un creciente interés en Europa (principalmente Suiza, Italia y Francia) especialmente desde pequeñas empresas en adquirir madejas y prendas de alpaca de alta calidad, poniendo énfasis en el origen de la fibra y la calidad del trabajo de elaboración de la prenda. El cliente está dispuesto a pagar altos precios por estos productos. Estos mercados de nicho representan una gran oportunidad para países como el Ecuador, los cuales cuentan con una población relativamente pequeña de alpacas, pero con el valor agregado de tener comunidades que mantienen el arte en muchos casos tradicional de tejer e hilar a mano.
Fruto de Palo Santo para extracción de aceite escencial
En los últimos 25 años, el Ecuador ha experimentado un crecimiento relativamente acelerado en cuanto al desarrollo y tecnificación del aprovechamiento de la lana de camélidos sudamericanos. Algunos autores han manifestado que antiguamente debieron existir importantes poblaciones de llamas, alpacas y vicuñas, las mismas que (se presume que debido a la introducción de especies de animales en la conquista española que trajeron consigo nuevas enfermedades) prácticamente desaparecieron de los páramos ecuatorianos, a tal punto que en la década de los setenta, se declararon como especies en peligro de extinción.
MEMORIA FINAL
37
Tomando como referencia diferentes estudios que señalaban mayor rentabilidad en la cría de los camélidos sudamericanos frente a cultivos tradicionales de páramo y que a su vez generarían menos presión sobre este ecosistema e incluso produciría un incremento en la cobertura de pasto de páramo, y un aporte importante a la reducción de la erosión; para inicios de los noventa se genera un proceso de reintroducción de alpacas en Ecuador. Sobre el supuesto que las alpacas eran potencialmente más rentables por unidad de área que los ovinos y los bovinos, se esperaba que tendiesen a competir exitosamente con esas especies por el uso del suelo.
2. Existe la maquinaria y la experiencia en las Empresas para mejorar la producción final, pero se debe fortalecer las capacidades de artesanos/as involucrados en la cadena productiva y procesamiento de la materia prima, que permita un mejor precio por las piezas finales.
Para el 2006, la mayoría de proyectos y comunidades que poseían alpacas en el país, enviaban su fibra a las principales hilanderías del Ecuador, en Salinas de Guaranda, Texal y Guano. La calidad de hilo obtenido no representa los requerimientos de los mercados y no es capaz de competir con la calidad del hilo peruano o boliviano. El problema de las hilanderías se fundamenta en que la maquinaria textil tiene vocación de procesar lana de oveja, algodón y acrílicos; mientras la fibra de alpaca requiere otro tipo de maquinaria, la cual no existe en el Ecuador.
4. Se debe potenciar la cadena productiva en los eslabones de artesanos/as o productores/as, debido a los beneficios ambientales y la rentabilidad de la alpaca, frente a la producción de bovinos en las comunidades1.
3. Existen debilidades organizativas y asociativas para la incorporación de actores locales, que requieren fortalecimiento para el logro de acuerdos para la comercialización de prendas e insumos a base de fibras naturales, lo cual permitirá generar y/o mejorar los ingresos económicos de las comunidades.
3. Objetivos de la intervención del Proyecto ➢Mejoramiento de la oferta y acceso a mercados:
Para aprovechar la fibra de la alpaca y darle valor agregado, existen dos iniciativas mencionadas anteriormente y apoyadas por el Proyecto Biocomercio Andino, que se encuentran trabajando para fortalecer este segmento productivo de artículos en el país con diseños y tejidos de alta calidad, articulando los trabajos de tejedores/as, productores y artesanos de comunidades locales.
• Mejorar las estrategias de comunicación e identidad de marca. • Identificar nuevos mercados a fin de establecer nuevas relaciones comerciales para la venta de productos. • Mejoramiento de las técnicas utilizadas para el procesamiento de la materia prima.
2. ¿Qué necesitaba cambiar? En resumen, la asesoría técnica del Proyecto Biocomercio Andino, se justifica por las siguientes circunstancias: 1. Oportunidad de mercado para el desarrollo de la cadena de valor está dada y los productos elaborados finales son de alta calidad con potencial de exportación, pero se requiere mejorar las estrategias de comercialización para el ingreso a nuevos mercados locales e internacionales.
• Capacitación en temas técnicos y asociativos a los artesanos/ as involucrados en el procesamiento de materia prima.
1 Es importante notar que los beneficios de rentabilidad mejorada de la alpaca frente a la producción de bovino en las comunidades, se calcula bajo el supuesto que hay suficiente mercado para su fibra.
BIOCOMERCIO ANDINO
38 4. Resultados alcanzados:
4. 2. Suspiro Taller
4. 1. DISLUB – INGALPACA
Suspiro Taller, es una iniciativa que se dedica al diseño y producción de bolsos y artículos textiles hechos con materiales como la lana de Alpaca y tintes naturales locales. En la cadena de producción se incorpora la habilidad y la experiencia de artesanos y tejedores de Cotopaxi, para la elaboración de bolsos y carteras con diseños de moda y alta calidad en el producto final. El apoyo otorgado por el Proyecto, permitió alcanzar los siguientes resultados:
Es una empresa establecida desde 1979, para la producción y venta de productos lácteos. Actualmente fabrica, comercializa y distribuye fibras y filamentos textiles, prendas de vestir, entre otros productos elaborados con fibras naturales provenientes de la Alpaca. La Empresa comercializa y produce prendas tejidas a mano con hilo 100% de alpaca, utilizando tecnología de punta y materia prima de gran calidad, junto a la experiencia de artesanos ecuatorianos en técnicas ancestrales de tejido, ayudando así al desarrollo de sus familias y al mantenimiento de sus tradiciones. Los principales logros alcanzados, gracias al apoyo del Proyecto Biocomercio, fueron:
• Rediseño la página web bilingüe, articulada a redes sociales. • Mejoramiento de la tienda online. • Producción de un catálogo bilingüe y diseño de prototipos para catálogos de materia prima. • Capacitar en mejoramiento del proceso de tinturado natural de la lana de alpaca, a los artesanos/as de las comunidades de Cuicuno y Tilipulo y miembros de la Empresa. • Para el año 2013 y lo que va del 2014, la Empresa ha incrementado las ventas de sus productos basados en fibras naturales en relación con el año 2012, a partir de la implementación de tinturado natural y nuevos diseños aprendidos en las capacitaciones costeadas por el proyecto Biocomercio.
5.Lecciones aprendidas
Fruto de Palo Santo para extracción de aceite escencial
• 80 hectáreas manejadas bajo principios y criterios de Biocomercio. • Capacitación a 45 mujeres de la Comunidad Palacio Real en técnicas para el proceso de limpieza de fibra y en tejido de piezas en hilo de alpaca. • Participación en dos Ferias internacionales, para el establecimiento de relaciones comerciales con nuevos clientes, promoción de productos e identificación de las tendencias del mercado. • Una página web, catálogo y material promocional diseñados para la promoción de la nueva Línea de prendas desarrollada a base de lana de Alpaca mezclada con algodón. • Se ha logrado ingresar en el mercado internacional con la nueva Línea Awana, que cuenta con una colección completa de piezas con color, accesorios y ropa de vestir que se adapta a la estación otoño - primavera. • La Línea lanzada con apoyo del Proyecto, se comercializa en nuevos puntos estratégicos como el Aeropuerto de Guayaquil (desde el 2013, Tienda DUfree) y en las tiendas de República de Cacao, así como, en tiendas internacionales.
• Las actividades realizadas a través de los años desaparecen con el transcurso de los días, con lo que la identidad de los Ecuatorianos está dejando de existir, por lo que el apoyo a esta clase de empresas es de vital importancia porque permite recuperar las actividades ancestrales para la elaboración de productos que son cotizadas en el extranjero. • La falta de conocimientos sobre las comunidades que realizan actividades artesanales, limita la competencia de esta clase de productos de gran valor comercial a nivel internacional, por lo que se requiere una mayor difusión y articulación con la Empresa privada, que permita dar a conocer estas iniciativas e incentivar a más proyectos similares con la finalidad de crear fuentes de trabajo para los artesanos. • Considerar la incorporación de eslabones de la cadena al proceso de producción de las Empresas, que trabajan con productos del biocomercio, así como, aspectos de sostenibilidad social, ambiental y económica, constituye un aporte importante al desarrollo del País. • Involucrar los principios y criterios del biocomercio en el proceso de transformación hasta el producto final y su estrategia de comercialización, crean un plus que cada vez más importante para los consumidores que están buscando, productos que al comprarlos tengan una repercusión en los países de origen y que contribuyan de alguna manera a la conservación y a un consumo consciente bajo criterios de comercio justo.
MEMORIA FINAL
39
Recopilación de datos de anfibios en laboratorio
6. Recomendaciones para una próxima etapa • La participación en ferias y ruedas de negocios que permitan dar a conocer los productos ecuatorianos, constituye una estrategia que tiene un impacto grande en la exposición a potenciales clientes y nichos de mercado específicos para productos orgánicos y de biocomercio. Este es un aspecto que deben tomar en cuenta Empresas y entidades de gobierno para seguir apoyando y lograr una mayor y mejor participación en estos espacios que repercutan en el mejoramiento de los negocios pero también en la imagen País en el mercado internacional. • Es trascendente permanecer realizando apoyos a la comunidad, con: capacitaciones y apoyo para la creación de una asociación que involucre a hilanderas y tejedores, considerando que poseen las herramientas para mantener la actividad de tejidos artesanales y para generar medios de vida sostenibles en las comunidades.
NOMBRES Y CONTACTOS:
DISLUB – INGALPACA
Suspiro Taller
Contacto: Javier Herrera / Mary Lou Cordovez
Contacto: Sandra Verónica Buitrón Velásquez
Teléfonos: (593) (2) -6036143 / 09-92161895
Teléfonos: (593) (0) 985142013
Email: javier.herrera@loft.com.ec
Email: uiobuitronveronica@gmail.com
Dirección: Belisario Quevedo OE 1-69 y Alfonso Lamiña
Dirección: Bartolomé de las Casas # 639 y Av. América, Quito
Cumbayá. Quito
Página Web: www.suspirotaller.com
Página Web: www.ingaalpaca.com www.awana.ingaalpaca.com
BIOCOMERCIO ANDINO
Bosque de Palo Santo / Zapotillo - Loja
40
Conservación y aprovechamiento
de bosques
Uso sostenible de la Tara y la zonificación y reglamentación de la zona de influencia de las cuencas de los ríos Catamayo / Playas, en Loja
CADENA DE VALOR: Tara o vainillo Nombres científicos de las especies: Caesalpinia spinosa Nombre de la Iniciativa/Empresa: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Ubicación: Provincia de Loja
1. ANTECEDENTES La tara o vainillo, nombre con el que se le conoce al sur del Ecuador, también denominada taya o guarango y cuyo nombre científico es Caesalpinia spinosa, es una especie forestal andina presente en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta especies es originaria de los valles andinos y crece entre los 1500 y 3000 msnm. Produce una fruta de cuya harina (polvo de tara) se extrae un buen tanino natural, muy apreciado por la industria de la curtiembre, porque confiere a los cueros firmeza y resistencia a la luz. De la harina también se extraen ácidos gálicos o tánicos, ampliamente usados en la industria farmacéutica. Otra virtud de la tara es que se puede producir durante 60 años y, al ser una leguminosa, aporta nitrógeno al suelo y crece muy bien en suelos pobres. Por sus escasos requerimientos de agua y suelo, es excelente para la recuperación de áreas degradadas. Los dos productos, harina y goma, obtenidos de esta especie, tienen una gran demanda en el mercado internacional (Larrea, 2011). El potencial de la tara como alternativa productiva fue analizado de manera exhaustiva por Mancero (2008) y se sustenta en la creciente demanda por sus productos a escala mundial. Entre los productos con mercado mencionados, destaca la harina obtenida de la vaina con un contenido de sustancias tánicas usadas en la industria de la curtiembre. Dichos compuestos pueden reemplazar el uso de químicos costosos y ambientalmente nocivos. Existe, además, un creciente interés por otros productos de uso en la industria alimenticia, como el caso de las gomas. Sin embargo, como alternativa para conservación es necesario tener definidos aspectos de uso de la especie con
MEMORIA FINAL
41 la finalidad de minimizar posibles riesgos ambientales potenciales ante una demanda internacional alta. Esto puede llevar a cambios en la forma de uso de este recurso a escala local y, como consecuencia, a un posible efecto negativo, tanto en el aprovechamiento silvestre (recolección de vainas) como en las maneras de cultivar la planta (Larrea, 2011). Es decir el aprovechamiento de la especie debe estar orientado desde un esquema de lineamientos y criterios de recolección y manejo en plantaciones, que propicie un proceso de producción sostenible. Bajo los criterios mencionados, Naturaleza y Cultura Internacional, viene trabajando en Ecuador, para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Sus líneas de acción se enmarcan en la investigación científica, la gestión ambiental, el desarrollo comunitario, la educación ambiental y la gestión de áreas de conservación y el apoyo a las áreas protegidas del Estado. Dentro de sus ejes de trabajo, está la gestión de alternativas productivas viables y sostenibles, como apoyo a comunidades locales en el Cantón Paltas, de la Provincia de Loja.
remanentes de bosques, la reforestación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en alternativas productivas para la población, que prevengan la destrucción de ecosistemas y las especies que en ellos habitan.
3. Objetivos de la intervención del Proyecto En este contexto, el proyecto Biocomercio Andino en estrecha coordinación con el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), y con la asesoría técnica de ECOCIENCIA desarrollan en conjunto con la Organización Naturaleza y Cultura Internacional el Plan de Aprovechamiento y Uso Sostenible del Vainillo o Tara, y la zonificación y reglamentación de la zona de influencia del Comité de Gestión de las Cuencas de los ríos Catamayo/Playas.
4. Resultados alcanzados: Una de estas alternativas es centrar esfuerzos para lograr el aprovechamiento sustentable de la tara o vainillo en el mencionado sector. Para esto es necesario contar con información detallada de aspectos productivos y de la biología y ecología de especie, así como la determinación de los posibles beneficiarios de este proceso de uso de la misma. Es destacable el avance en términos productivos que ha alcanzado la producción y exportación de productos de la especie en Perú, haciendo entonces posible el acceso a mercados de nuevos países productores de los derivados de la Tara, como podría ser el Ecuador; que contribuyan a mejorar la oferta de estos productos a nivel internacional.
Entre los apoyos técnicos realizados por el Proyecto y sus los productos técnicos obtenidos, se encuentran: • Identificación de la cobertura vegetal actual y capacidad de uso del suelo en las microcuencas seleccionadas. • Determinación de la biología y ecología de la especie. • Análisis de sustentabilidad del aprovechamiento productivo del vainillo. • Determinación de procedimientos para la recolección sustentable del vainillo.
2. ¿Qué necesitaba cambiar? En la zona del Cantón Paltas, existen limitadas actividades productivas ligadas la agricultura, ganadería, el comercio y el turismo; sin embargo, se requiere de la implementación de actividades productivas que promuevan la conservación de los
• Determinación del sistema de monitoreo y documentación del aprovechamiento de la especie. • Construcción del Plan de Aprovechamiento y uso sostenible de la especie.
Recopilación de datos de anfibios en laboratorio
BIOCOMERCIO ANDINO
42 5. Lecciones aprendidas • Hay que considerar que la recolección de vainillo en Catamayo - Paltas se encuentra en sus etapas iniciales y de prospección comercial. Esto limita la posibilidad actual del establecimiento de un sistema de monitoreo y seguimiento. Es indispensable que se desarrolle primero la organización social – productiva, centrada en el tema de producción de vainillo. Teniendo la estructura de una asociación de recolectores y productores de vainillo en Catamayo - Paltas, será posible iniciar un proceso de manejo en todos los ámbitos, sociales, financieros y ambientales. • Todo proceso nuevo debe ser probado y ajustado constantemente hasta que alcance mayor eficiencia. Este es el caso de la propuesta desarrollada para el aprovechamiento y cultivo del vainillo. El continuo monitoreo de las actividades deberá entregar insumos para lo que sería el manejo adaptativo del aprovechamiento y cultivo del vainillo. Este monitoreo deberá tener su soporte en un diseño experimental que permita: registrar información basada en indicadores o variables, tener un sistema de análisis adecuado, evaluación y retroalimentación, aplicación de correcciones, etc. Todo esto implica un complicado y costoso proceso, pero si se consigue la inclusión de este monitoreo dentro de las actividades de auditoría interna en la futura asociación de productores, será posible su ejecución. Para esto será necesaria, la definición de indicadores que traducidos a variables medibles, contengan el carácter de fácil manejo e interpretación, a más de no incurrir en gastos mayores.
de certificación, donde la existencia de medios de verificación incluidos en un sistema de monitoreo, es indispensable.
NOMBRES Y CONTACTOS:
Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Contacto: Bruno Paladines Teléfonos: (+593) 07-2573691 / 07-2573623 Email: bpaladip@naturalezaycultura.org Dirección: Av. Pío Jaramillo 13-12 y Venezuela (esq.) Loja, Ecuador Página Web: www.naturalezaycultura.org
• El aprovechamiento y cultivo del vainillo, ajustado a los criterios ambientales, podría ayudar al proceso de certificación verde y orgánica, así también, se lograría un valor agregado a esta actividad productiva.
Fruto de Palo Santo para extracción de aceite escencial
6. Recomendaciones para una próxima etapa • La conservación de los relictos con remanencia de vainillo no será posible con solamente identificar y promover entre los actores las ventajas ecológicas y ambientales del mismo. Habría que buscar una estrategia que incluya el ecosistema del vainillo en su conjunto, pero sobre todo una estrategia que presente incentivos tangibles para los actores de la conservación. Se debería explorar la posibilidad de incluir el modelo de pago o compensación por servicios ambientales o algún modelo parecido. Tanto para un modelo de incentivos, como para procesos
MEMORIA FINAL
Recolección de fruto de Palo Santo
43
Color Y megadiversidad El biocomercio de flora, para la conservación e investigación
No.
Empresa / Organización
1
FLOARE
CADENA
UBICACIÓN
Orquídeas nativas Quito, Pichincha
2
Jardín Botánico
Plantas nativas ornamentales
1. Antecedentes En Ecuador existen una gran variedad de climas y tipos de vegetación que albergan 17058 especies botánicas. La clasificación más actualizada de los tipos de vegetación del Ecuador es la propuesta por Sierra (1999), que combina tanto factores ecofisiológicos como fisonómicos y que identifican 71 formaciones botánicas para las tres regiones naturales del Ecuador continental: 29 formaciones en la Costa, 31 en la Sierra y 11 en el Oriente. Sin embargo, debido al cambio de uso de suelo, el desarrollo urbano, cultivo de extensas zonas agrícolas, producción ganadera, deforestación, utilización de especies introducidas con fines comerciales para reemplazar masivamente los bosques originales y la extracción de recursos naturales no renovables, entre otros factores; han conducido a la fragmentación de hábitats y ecosistemas lo cual afecta la biodiversidad existente en ellos, tanto la flora como la fauna. En base a estas situaciones, en Ecuador existen diversas iniciativas para generar incentivos para población con el fin de conservar los bosques existentes y con ello lograr la preservación de especies que en ellos habitan. En un esfuerzo de combinar la investigación sobre las especies botánicas y su aprovechamiento para el desarrollo sostenible, existen dos iniciativas que se desarrollan en Pichincha y que han sido apoyadas técnicamente por el Proyecto Biocomercio Andino: FLOARE y Fundación Botánica de Los Andes.
2. ¿Qué necesitaba cambiar? La comercialización de especies de flora bajo la normativa ecuatoriana e internacional, incorpora distintos parámetros de sostenibi-
BIOCOMERCIO ANDINO
Análisis de aceite escencial de Palo Santo
44
lidad económica, social y ambiental, que deben ser considerados, así como el cumplimiento de estrictos controles de calidad y permisos de ingreso a los mercados. Por lo cual, el comercio ilícito de especies exóticas y la extracción de las mismas sin control, ha generado un deterioro de los ecosistemas y el asentamiento de estas prácticas. Estas situaciones han abocado a las autoridades del País en la generación de normativa para el cumplimiento de controles y procesos que evite el comercio ilícito de especies y el uso inadecuado de recursos genéticos. Estos avances en el País, han permitido una mayor conciencia sobre el aprovechamiento de especies nativas de flora, bajo parámetros legales y técnicos adecuados, fomentando el comercio justo, el biocomercio y la conservación. En este sentido, FLOARE y Fundación Botánica de Los Andes, exploran un sector de Biocomercio, poco aprovechado en el Ecuador, innovando en la comercialización e investigación de flora nativa, a través de su producción en laboratorios y viveros que trabajan en armonía con la normativa nacional para reproducción, investigación y/o comercio de estas especies. Al ser productos nuevos, las iniciativas requerían mejorar sus canales de comercialización, estudiar la demanda existente de productos en el nivel local, lograr diversificación de su cartera de clientes, así como, una promoción adecuada de sus productos.
3. Objetivos de la intervención del Proyecto 3. 1. FLOARE Es una empresa que cultiva, reproduce y comercializa orquídeas nativas de forma sustentable desde el año 2005, con el fin de generar fondos dirigidos hacia la conservación de los bosques nativos donde habitan estas especies y decenas de miles de otras especies vivas. Las principales actividades de la Empresa, son: rescate de orquídeas amenazadas por la destrucción del hábitat, creación de un banco de especies y reproducción de orquídeas en un ambiente controlado con tecnología de punta, para la comercialización de plantas bebé de orquídeas presentadas en un
diseño original que se adapta a espacios urbanos. La propuesta de este emprendimiento ecuatoriano, es aprovechar los recursos botánicos del Ecuador de manera sustentable. Con las ganancias generadas por la venta de orquídeas bebé, los responsables de esta Empresa apoyan el desarrollo de proyectos de conservación de bosques nativos y ecosistemas. El producto Baby Orchids, está diseñado para que la planta crezca dentro de un tubo de vidrio durante varios meses sin recibir ningún tipo de cuidado. Esta característica convierte a Baby Orchids en el regalo ideal. El producto incluye un instructivo para el óptimo manejo, desde planta bebé hasta su floración. Baby Orchids puede contener orquídeas de los siguientes grupos: Cattleyas y relacionadas, Masdevallias y relacionadas, Maxilliarias y Lycastes y Oncidinaes. La evolución de la Empresa, contempló un periodo de arranque en el cual los dos primeros años fueron empleados en la obtención de permisos ambientales para la reproducción y comercialización de orquídeas en el mercado nacional. FLOARE,
MEMORIA FINAL
45 se ha constituido en el primer negocio de cultivo in Vitro y exportación de orquídeas, que ha obtenido permisos ambientales incluyendo los de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), que tienen por finalidad velar porque el comercio internacional de dichas especies no constituya una amenaza para su supervivencia. Actualmente, la Empresa se apresta a empezar sus operaciones exportables, y ha avanzado con el envío de muestras a otros países, con lo cual, entraría en breve en el mercado internacional; principalmente: Chile, Argentina, Suiza, Canadá, Francia y EE.UU. La asesoría técnica proporcionada por el Proyecto Biocomercio Andino, contribuyó al desarrollo de los siguientes productos: Mejoramiento de la oferta y acceso a mercados: • Diseño de Imagen, Catálogo y Empaques, para preservación de las características del producto final. • Promoción comercial y establecimiento de nuevos canales de venta, a través de espacios de promoción comercial. • Diseño de 1 Página Web. • Desarrollo de Vídeos para promoción comercial.
comprensión de la flora, la biodiversidad y los ecosistemas del Ecuador, para fomentar la conservación y su uso sustentable. Como parte de los proyectos en estudio del Jardín Botánico, existe una iniciativa orientada a la recuperación de uso de plantas ornamentales nativas de la Hoya de Quito, en jardines, parques, aceras y en los hogares de la ciudad, que fueron reemplazados por especies introducidas. Esta iniciativa busca también generar nuevas fuentes de ingresos para productores de flora y viveros locales, a través de la incorporación de especies de plantas nativas en la oferta de sus productos. Con este fin, el Proyecto Biocomercio Andino, colaboró el Jardín Botánico a través de los siguientes apoyos técnicos: Mejoramiento de la oferta y acceso a Mercados: • Desarrollo de un Estudio de Mercado Potencial, para contar con información relevante que permita generar un proceso de apropiación y valoración en la Comunidad de Quito, sobre la flora nativa, que permita promover el cultivo ornamental y uso de especies para recuperación de áreas degradadas, definir el potencial mercado existente en el Distrito Metropolitano de Quito, y generar una fuente alternativa al mercado de especies nativas. • Diseño de página Web y material didáctico, con el objeto de crear una fuente de consulta que esté a disposición de estudiantes, académicos e investigadores; así como, permita la difusión a través de diferentes medios sobre información referente a las especies nativas de flora de Quito.
3.2 Fundación Botánica de Los Andes Es una entidad no gubernamental sin fines de lucro, encargada de la administración y cuidado del Jardín Botánico de Quito (JBQ). El JBQ tiene la finalidad de conservar, exhibir y difundir el conocimiento sobre los recursos naturales, sobre todo lo referente a la flora ecuatoriana. El Jardín Botánico, es una expresión educativa y un espacio en el que se reúnen un conjunto de experiencias temáticas que buscan propiciar el interés y la
4. Resultados alcanzados 4.1 FLOARE • Implementados los principios y criterios del Biocomercio en las actividades de investigación, reproducción y comercialización de especies de orquídeas nativas. • Incremento en ventas del 100% entre el año 2012 y 2013. • Generación de 4 empleos directos y 12 indirectos. • Diseño e impresión de nuevos empaques, Catálogo y Desarrollo de Imagen de productos. • Diseño de Página Web de la Empresa incorporando los nuevos productos desarrollados. • Desarrollo de 2 Videos: Institucional y de trasplante de orquídeas con fines de promoción de nuevos productos. • Participación en 3 Ferias Locales durante el año 2013: II Congreso Internacional del Medio Ambiente –CIMA – (Julio 2013), Feria Expo Agro (Septiembre 2013) y Feria Expo Unión Europea (Noviembre 2013), en Ecuador. • Participación en un Evento Internacional: 3era Exposición Internacional y 4ta Exposición Nacional de Orquídeas, (Noviembre 2013) en Cuenca.
BIOCOMERCIO ANDINO
46 • En cuanto a la conservación de la biodiversidad, con la experiencia desarrollada por la Empresa, se generaron aportes para el Ministerio del Ambiente, a fin de contribuir a la construcción de normativa que oriente el biocomercio de orquídeas y los procesos sostenibles para su aprovechamiento en armonía con las leyes del País y normativa internacional.
• Para la Fundación Botánica de Los Andes, la recuperación del uso de especies de la Hoya de Quito, dentro de la zona urbana de la ciudad, es un paso fundamental para el rescate de especies nativas. En este sentido, se considera de extrema valía la determinación de un diagnóstico y un estudio de mercado que fue apoyado por el Proyecto Biocomercio Andino. Este paso permitirá a futuro poder fomentar la utilización de estas especies bajo criterios de sostenibilidad y bajo la normativa nacional, en procesos de comercialización en viveros de la Ciudad de Quito.
4.2 Fundación Botánica de Los Andes • Implementados los principios y criterios del Biocomercio en las actividades de investigación y reproducción de plantas nativas de la Hoya de Quito. • Un Estudio de Mercado desarrollado para determinar la demanda de especies nativas de la Hoya de Quito, su aprovechamiento, usos y canales de comercialización. • Diseño de Página Web de la Fundación incorporando información sobre las especies nativas de flora de Quito y material didáctico para la difusión de las especies.
6. Recomendaciones para una próxima etapa • Se requiere seguir trabajando en la construcción de procesos institucionales con las Entidades involucradas en la emisión de permisos y certificaciones que permitan disminuir los tiempos y agilitar los procedimientos, necesarios para la comercialización legal de especies bajo criterios de biocomercio alineado a la normativa nacional e internacional. Esto permitirá contrarrestar el crecimiento del comercio ilegal de especies, a través de la promoción adecuada del comercio sostenible.
NOMBRES Y CONTACTOS:
FLOARE Contacto: Gabriel Iturralde Teléfonos: (593) (0) 9901-3761 ; (0) 9890-7180 Email: info@floareorchids.com Dirección: Centro Histórico de Quito, Calle la Ronda. Quito Página Web: www.floareorchids.com
FUNDACIÓN BOTÁNICA DE LOS ANDES Fruto de Palo Santo para extracción de aceite escencial
Contacto: Carolina Jijón / Tatiana Jaramillo 5. Lecciones aprendidas • Para la expansión de mercado y una generación de mayor rentabilidad, fueron necesarias dos cosas, en el caso de la Empresa FLOARE: 1) el desarrollo de nuevos productos (ahora comercializan hasta 10 diferentes especies de orquídeas) y 2) una estrategia de promoción comercial, la cual se basó en la participación en diversos tipos de ferias, desde las especializadas hasta las artesanales. • La Empresa FLOARE, apalanca la creación de su emprendimiento en la preocupación por la creciente necesidad de conservación de especies vegetales existentes en el Ecuador y el mundo; en este sentido conjuga los lineamientos de biocomercio en respecto de la conservación de la biodiversidad y su uso, para la generación de sostenibilidad económica, social y ambiental.
Teléfonos: (593) (0) 2 3332516 Email: cjijon@jardinbotanicoquito.com tatiana.jaramillo@gmail.com Dirección: Parque La Carolina, Pasaje N34, Rumipamba E6 264 y Av. de los Shyris. Quito. Página Web: www.jardinbotanicoquito.com
MEMORIA FINAL
Bosque de Palo Santo / Zapotillo - Loja
47
Fortalecimiento de capacidades en agricultura ecológica para preservación de suelos y ecosistemas CADENA DE VALOR: Insumos biológicos nativos
Nombre de la Iniciativa/Empresa: AGRODIAGNOSTIC CIA. LTDA
UBICACIÓN Conocoto, Quito
1.Antecedentes En el mundo existen miles de microorganismos, principalmente hongos que causan afecciones considerables en las plantas que conforman diferentes ecosistemas. El cambio climático y su afectación sobre el ambiente, así como, los cambios producto de los fenómenos naturales, han conducido a afectación de las poblaciones microbianas, tanto las benéficas como las patógenas. Esto sumado a los cambios en las prácticas agrícolas, las migraciones humanas, el modelo de vida urbana, el trasporte aéreo de productos frescos, han conllevado al aumento y a la dispersión global de los microorganismos asociados a las plantas, primordialmente con la supervivencia de varios hongos patógenos, creándose también oportunidades de dispersión y de recombinación que no existían antes1.
Lo mencionado, ha concitado la atención de la industria, así como, de numerosos investigadores, para la identificación de alternativas naturales que permitan contrarrestar plagas e infecciones de las plantas. Una de estas soluciones es la utilización de microorganismos naturales de los suelos, para la elaboración de productos biológicos aplicados para el control de plagas y enfermedades, biofertilizantes y bioinoculantes para el compost y el biol. En este campo, en el Ecuador, existen pocas Empresas trabajando el tema, una de ella es la Empresa Agrodiagnostic establecida en el año 2009, la cual, desarrolla productos biológicos para el sector agrícola, a partir de aislamientos de microorganismos nativos de los suelos ecuatorianos. Esta Empresa, trabaja en programas de capacitación con grupos de agricultores campesinos y realiza investigaciones para el control de problemas agro-ambientales (resistencia del suelo a enfermedades, sequías, cambios de temperatura).
2. ¿Qué necesitaba cambiar? • Al ser un producto nuevo en el País, la Empresa requería mejorar sus canales de comercialización y la diversificación de su
Ecología microbiana y Microbiología Ambiental, Atlas Ronald. 2002.
1
BIOCOMERCIO ANDINO
48 cartera de clientes, así como, una promoción adecuada de sus productos.
lógica, que enfocan sus esfuerzos sólo en la parte técnica y de generación de productos, dejando de lado la parte comercial y de gestión empresarial, lo cual, conlleva a una debilidad en la gestión sostenible económica de las iniciativas.
3. Objetivos de la intervención del Proyecto
• Las actividades con las Comunidades han permitido concientizar a los productores, sobre el uso de insumos biológicos de bajo impacto químico, lo que genera productos saludables que benefician a los consumidores de estos alimentos. Cada vez son más los productores que optan por la utilización de productos naturales con base a microorganismos nativos, puesto que observan la experiencia de otros beneficiarios; y pueden apreciar los resultados en la prevención de la degradación del suelo y el incremento de la productividad de las plantaciones.
Mejoramiento de la Oferta y Acceso a Mercados: • Implementación de un Plan de gestión comercial en el sector campesino en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo. • Capacitación a agricultores en el uso de productos biológicos y técnicas de agricultura ecológica que les permita usar los recursos propios del suelo y tener una buena productividad. • Participación en Espacios de Promoción y Difusión de los productos.
4. Resultados alcanzados: El proyecto Biocomercio Andino en Ecuador, contribuyó con el mejoramiento de la gestión comercial de la Empresa y mejoramiento de las capacidades en agricultura ecológica de productores de cinco provincias del País, con los siguientes resultados: • Fortalecimiento de la implementación de principios y criterios del Biocomercio en 4000 hectáreas de influencia de la iniciativa, así como, en los procesos de producción de la Empresa. • Incremento en ventas del 50% entre el año 2012 y 2013.
6. Recomendaciones para una próxima etapa • La promoción es clave, para esto es imprescindible el apoyo para la participación en ferias y eventos para la búsqueda de nuevos compradores que contribuyan a la generación de mayor rentabilidad a la Empresa. Este crecimiento, permitirá tener una demanda que conlleve una mayor producción para cubrir nuevos mercados tanto locales como internacionales, considerando que el producto pueda ser reconocido por sus características así como por cumplir con altos estándares de calidad. • Se debe mantener un relacionamiento técnico con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a fin de construir un reglamento que permita normar la manipulación de organismos genéticos pero también asegurar la eficacia y calidad de los productos, con lo que se podrán regular a las demás empresas Ecuatorianas dedicadas a actividades similares a las de Agrodiagnostic.
• Generación de 7 empleos directos en la Empresa. • Fortalecimiento de las capacidades en agricultura ecológica de 250 productores de cinco provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Chimborazo. • Diseño e impresión de Manuales de capacitación para productores. • Participación en Feria Expo Agro 2013, para promoción comercial de la Empresa y establecimiento de relaciones comerciales con dos Empresas locales. • Diversificación de la cartera de clientes compradores de los productos de la Empresa.
NOMBRES Y CONTACTOS:
AGRODIAGNOSTIC CIA. LTDA Contacto: Karla Garcés Teléfonos: (593) (02) 2073025/ (0) 999009531 Email: karla@agrodiagnostic.com.ec Dirección: Conocoto, Calle Plácido Caamaño s/n y Juan Montalvo esquina. Casa de 2 pisos blanca y techo rojo. Página Web: www.agrodiagnostic.com.ec
5. Lecciones aprendidas • El apoyo del Proyecto Biocomercio, ha tenido un impacto considerable para el fortalecimiento de los aspectos comerciales de la iniciativa, lo cual, ha conducido a una mejora de la salud empresarial, a través de la implementación de un Plan de Gestión Comercial adecuado a las características de la Empresa y a su sector objetivo. Estos apoyos, son claves para Empresas que se encuentran en sectores de innovación tecnológica y bio-
MEMORIA FINAL
Bosque de Palo Santo / Zapotillo - Loja
49
DIVERSO y Nativo biocomercio sustentable de anfibios y conservación de especies nativas
CADENA DE VALOR: Anfibios Nombre de la Iniciativa/Empresa: WIKIRI Nombres científicos de las especies: Valle de San Rafael, Quito
1.Antecedentes WIKIRI es una empresa privada dedicada al comercio legal y sustentable de anfibios con responsabilidad social y ambiental, para el financiamiento de investigación científica de ranas en el Centro de Investigación “Jambatu” de la Fundación Otonga. La Empresa fue creada en 2011, con el objetivo de promover la investigación y la conservación de especies de ranas en peligro de extinción, conservación y biorestauración de bosques y educación ambiental; a través, de la venta de otras ya recuperadas y reproducidas en laboratorio respetando la normativa ambiental y de conservación vigente en Ecuador. La actividad de la Empresa incluye la producción en granjas de anfibios ecuatorianos, con el fin de comercializar estas especies y otros productos afines; para el mercado de coleccionistas, centros de investigación, zoológicos y para el mercado de animales de compañía o mascotas. Así también, comercializan terrarios con anfibios para escuelas y colegios con fines educativos, que permitan el estudio de las especies y la difusión de la ciencia para la conservación de las éstas y sus ecosistemas. El mercado principal de la Empresa, es EEUU y Europa. Entre las seis especies nativas recuperadas y reproducidas en los laboratorios de Jambatu para la comercialización, se encuentran las indicadas a continuación:
BIOCOMERCIO ANDINO
50
Principales especies comercializadas Rana marsupial andina
Nombre científico
Ecosistema
Gastrotheca riobambae
Rana mono del Chocó
Agalychnis spurrelli
Sapo bocón del Pacífico
Ceratophrys stolzmanni Bosque húmedo
Rana diablito
Dendrobates sylvaticus
Rana chachi
Hypsiboas picturatus
Rana de hoja espléndida
Cruziohyla calcarifer
2. ¿Qué necesitaba cambiar? Al ser un producto nuevo en el País, el proyecto Biocomercio Andino en Ecuador, aportó con la iniciativa, para mejorar el acceso a nuevos mercados a través de la promoción comercial.
3. Objetivos la intervención del Proyecto ➢Mejoramiento de oferta y acceso a mercados: • Participación en el II Congreso Internacional del Medio Ambiente –CIMA – Julio 2013 en Ecuador: La empresa participó como parte del stand del Proyecto Biocomercio Andino GEF-CAF como una de las iniciativas más sobresalientes. Los visitantes de la feria mostraron mucho interés en los terrarios y en especial en el sapo bocón (Agalychnis spurrelli), el cual es una especie emblemática de Guayaquil. Entre los contactos obtenidos constan: la Cámara de Industrias, CORPEI Guayaquil, Gobernación del Guayas, Municipio de Guayaquil y el Aeropuerto de Guayaquil.
• Participación en la Feria Internacional TERRARISTIKA en Alemania – Septiembre 2013. La Empresa asistió al evento con el objetivo de observar la dinámica del mercado de anfibios como mascotas. Ésta es la feria más importante en Europa de anfibios y reptiles en el mercado mencionado. Dentro del evento establecieron nuevos contactos con potenciales clientes. • Adquisición de una base de materia prima para el producto nacional “Selva Viva”. La materia prima consiste en terrarios que fueron adecuados en las instalaciones de la Empresa a manera de show room, con el fin de promocionar los distintos modelos y tamaños de los sistemas de hábitat de las especies. Se adquirieron cuatro terrarios medianos y 8 terrarios pequeños. El resto del crédito fue invertido en la compra de accesorios y capital de trabajo.
4. Resultados alcanzados: Entre los resultados apoyados por el Proyecto, se encuentran:
MEMORIA FINAL
51
Fruto de Palo Santo para extracción de aceite escencial
• 75 Hectáreas manejadas bajo principios y criterios de biocomercio. • Generación de 6 empleos directos. • Participación en 2 Eventos de promoción comercial.
Fruto de Palo Santo para extracción de aceite escencial
6. Recomendaciones para una próxima etapa • Ma. Dolores Guarderas, ha mencionado la necesidad de que el apoyo continúe para la empresa Wikiri, especialmente en la resolución de problemas de índole legal y conceptual, a nivel de autoridades y de entidades reguladoras internacionales.
• Adquisición de materia prima a través de crédito, accesorios y capital de trabajo para mejorar la comercialización de los productos de la Empresa. NOMBRES Y CONTACTOS: 5. Lecciones aprendidas • Según comenta la Gerente General de la Empresa, Ma. Dolores Guarderas, el logro más importante para WIKIRI ha sido entrar en el mercado internacional de mascotas por primera vez en la historia de Ecuador y América Latina. Para lograr esto, han podido superar todas las barreras y limitaciones de diversos entes ligados a la obtención de permisos para exportación y de importación. • El reto de la Empresa, es seguir trabajando articulados a las distintas autoridades para difundir y promover el entendimiento del biocomercio; para lo cual necesitan aún apoyo de instituciones como CORPEI, CAF, Traffic, UICN, y de todos aquellos organismos interesados en que las especies lleguen a los mercados de forma legal, ética y sostenible.
WIKIRI Contacto: María Dolores Guarderas Valverde, Gerente General Teléfonos: (+593) 2286 9688 Email: info@wikiri.com.ec ; lolaguarderas@wikiri.com.ec Dirección: Geovanni Farina 566 y Baltra, San Rafael. Quito Página Web: www.wikiri.com.ec
BIOCOMERCIO ANDINO
52
PACIFICO Y CALMANTE AROMA Fortalecimiento de las capacidades de aprovechamiento sostenible y comercialización de Palo Santo
No. 1
Empresa / Organización Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES) –
UBICACIÓN Zapotillo, Loja
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) 2
SISACUMA CIA. LTDA.
Jipijapa, Manabí
1. Antecedentes El consumo internacional de productos de la cosmética natural ha venido en incremento en los últimos siete años, en contraste con el uso de cosmética convencional, ya que los compradores lo consideran más seguro. En este sentido, las importaciones de ingredientes naturales para la industria cosmética han aumentado tanto para los cosméticos tradicionales como para los orgánicos1. Los expertos calculan que el volumen de ventas del sector mundial de cosmética natural asciende a 9 000 millones de dólares estadounidenses en el 2012 y prevén un crecimiento anual de alrededor del 5%2. La industria cosmética muestra interés en una diversidad de ingredientes naturales, muchos de los cuales son de origen tropical, en este sentido, la gran oferta existente en países biodiversos y la calidad orgánica de los productos, ha creado las oportunidades para potencializar la comercialización de los mismos a nivel mundial. Brasil es el mayor proveedor de aceites esenciales, principalmente de aceite de naranja. Los principales procesadores de este aceite esencial son Estados Unidos y China, quienes ofertan sus productos transformados a base de aceites esenciales a Europa. Otros proveedores emergentes son Argentina, Indonesia, México y Marruecos.
1
CBI Tradewatch Natural Ingredients for Cosmetics, 2013
http://goo.gl/XJIyxv http://www.vivaness.de/de/presse/presse informationen/?focus=es&focus2=nxps%3A%2F%2Fnueme%2F pressnews%2F147c6e27-76f5-422a-bafb-2246f51ef1db%2F%3 Ffair%3Dvivaness%26language%3Des
2
Fruto de Palo Santo para extracción de aceite escencial
MEMORIA FINAL
Recolección de fruto de Palo Santo
53
En algunos de los bosques secos de Sudamérica está presente una especie arbórea caducifolia que alcanza alturas de 15 metros, denominada Palo Santo (Bursera graveolens). Este árbol nativo crece en las zonas planas, hondonadas y montañas bajas y medias en la costas ecuatorianas y peruanas principalmente. De esta especie, por sus características aromáticas, se aprovecha tradicionalmente la madera de los árboles caídos (muertos naturalmente), ésta es astillada y/o triturada y usada como sahumerio y repelente de insectos3. Así también, a partir del aceite que se extrae de los troncos, existen diversas aplicaciones como: antiséptico, antiinflamatorio, ansiolítico, descongestionante4, anticancerígeno5, aromaterapia, entre otros. En el Ecuador, entre los años 2006 y 2007, dos iniciativas productivas en Manabí (SISACUMA) y en Loja (FEDES antes ADE Loja), inician procesos de aprovechamiento del Palo Santo, luego del estudio de la especie y su biología en detalle, mediante la extracción del aceite esencial para transformarlo en la base para diferentes sub productos con aplicación cosmética y aromatizante. Estas dos iniciativas mencionadas anteriormente fueron asistidas técnicamente por el Proyecto de Biocomercio para mejorar su intervención y el aprovechamiento sostenible que realizan de la especie.
Valverde, 1998; Vargas, 2002 http://aceitesesencialesyoungliving.com/aceite-esencial-de-palosanto 5 http://www.phytochemicals.info/phytochemicals/limonene.php 3 4
2. ¿Qué necesitaba cambiar? • El aprovechamiento forestal tradicional y la extracción tradicional de Palo Santo, específicamente en el Ecuador, producen grandes impactos y degradación de los bosques y las especies de valor comercial. El resultado es un bosque con grandes claros y decenas de árboles dañados, flora y fauna deteriorada irreversiblemente. Esta situación facilita la propagación de especies sin valor comercial y dificulta la regeneración de especies maderables. • En las zonas de Zapotillo y Jipijapa, donde se encuentran importantes remanentes de bosque seco y de palo santo específicamente, existen muy pocas alternativas productivas para la generación de recursos debido a las condiciones climáticas, entre ellas: agricultura, producción de ganado caprino y turismo incipientes. Por lo cual era común encontrar a personas dedicadas a la explotación ilegal de los árboles de Palo Santo, quienes vendían los troncos a intermediarios que acumulaban las mayores ganancias, sin ninguna consideración por el impacto negativo en las comunidades y en el bosque circundante. • En función de lo mencionado, los actores de las Empresas apoyadas por el Proyecto Biocomercio, proponen un modelo sostenible de aprovechamiento de la especie no a partir de la madera, sino a partir del fruto el cual posee un mayor contenido de aceite esencial. Dicho modelo permite la conservación del bosque seco, la distribución justa y equitativa de beneficios con los productores locales, y no implica el deterioro de los árboles y la deforestación.
BIOCOMERCIO ANDINO
Análisis de aceite escencial de Palo Santo
54
• En este contexto, el proyecto Biocomercio Andino se suma al fortalecimiento de la iniciativa a través de la asesoría técnica para el fortalecimiento de la gestión empresarial, el aprovechamiento sostenible de la especie y el desarrollo estrategias de comercialización de los productos.
➢Conservación de la biodiversidad: • Acuerdos entre las comunidades y el MAE para definir 3 000 hectáreas (propiedad del Estado) como área de aprovechamiento, las cuales se encuentran en proceso de ser reconocidas como Reserva local por parte del Municipio de Zapotillo.
3. Objetivos la intervención del Proyecto 3.2 SISACUMA CIA. LTDA. 3.1 Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES) – Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Al sur de Ecuador, a partir del 2007 en el cantón Zapotillo, se viene implementando un emprendimiento asociativo para el aprovechamiento del fruto del Palo Santo, con el involucramiento de siete comunidades vecinas de la Reserva La Ceiba, que cuentan con la asesoría de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) a través de la Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES), la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el apoyo de la empresa brasileña Natura (www.natura. net), con el fin de extraer el aceite esencial y luego exportarlo, para darle valor agregado a través de la producción de perfumes y aromatizantes; bajo la normativa ecuatoriana y la coordinación con el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE). Mediante el apoyo del Proyecto Biocomercio, se asistió a FEDES, mediante los siguientes productos:
SISACUMA, es una iniciativa productiva dedicada a la extracción de aceites esenciales de varias plantas aromáticas, entre ellas el Palo Santo. La Empresa, consciente de la conservación del medio ambiente, ha orientado su actividad en proyectos de cultivos orgánicos certificados y plantas de vida silvestre que sean colectadas de manera sostenible con la participación de comunidades locales en un enfoque de respeto a la biodiversidad. El Proyecto Biocomercio con la asistencia técnica de FEDES y ECOCIENCIA, brindan asesoría a la Empresa, en los siguientes productos: ➢Mejoramiento de la oferta y acceso a mercados: • Mejoramiento de Estrategia comercial y de negocios de la Empresa. • Construcción participativa la normativa para los procesos de contratación y adquisición de bienes y servicios.
➢Mejoramiento de la oferta y acceso a mercados: • Implementación de un programa de gestión empresarial para comercialización y exportación del aceite esencial de Palo Santo. • Desarrollo de un Estudio de Mercado que permita identificar las tendencias y demanda del producto a nivel nacional e internacional. • Participación en dos eventos internacionales para identificación de tendencias de mercado en el sector de cosméticos y esencias naturales; conocimiento de procesos y aplicaciones innovadoras del aceite esencial; así como, contacto con clientes potenciales.
• Capacitación para el mejoramiento de la capacidad organizativa y gestión empresarial. • Elaboración los procesos de seguridad interna para la operación de la iniciativa. Conservación de la biodiversidad: • Construcción participativa de lineamientos para el aprovechamiento de la especie a partir del fruto del Palo Santo. • Elaboración participativa de orientaciones y compromisos para conservación del área de influencia, entre la Empresa y la Comunidad.
MEMORIA FINAL
55 4. Resultados alcanzados:
• Una Propuesta de Conservación dentro de las áreas de influencia de la Empresa elaborada.
4.1 FEDES • 4 500 hectáreas protegidas a través de la Reserva Municipal y manejo por parte de las comunidades beneficiadas gestionadas bajo Principios y Criterios de Biocomercio. • 144 familias beneficiadas de forma directa, 90 de forma indirecta. • 7 comunidades beneficiadas. • Fortalecimiento del proceso de comercialización de 6 sub productos en el mercado local, y exportación de aceite esencial a Brasil y España. • Incremento en ventas de aceite esencial entre el año 2012 y 2013 de un 62%. • El ingreso de los recolectores por venta de semilla de palo santo se ha incrementado en un 40%. • 1 Estudio de Mercado desarrollado e implementado. • 1 plan de gestión empresarial aplicado.
5. Lecciones aprendidas • Es fundamental para el éxito de estos proyectos que se trabaje de la mano entre comunidades, Estado, universidades u otras instituciones de investigación, ONGs, agencias de desarrollo y cooperación, bajo un enfoque integral que proyecte desde los inicios la visión de conservación, investigación y comercialización de forma conjunta. • En los proyectos de uso sostenible de la biodiversidad, la conservación del ecosistema proveedor de recursos naturales, es una condición indiscutible que se debe trabajar desde el inicio con el compromiso de todos los participantes. • La presencia de instituciones responsables y fuertes es fundamental para el apoyo a los grupos de productores, sobre todo al inicio de los proyectos. Considerando la fase de desarrollo en la que se encuentran estos proyectos, se debe pensar en la conformación de un programa para el desarrollo o incubación de nuevas iniciativas, a las cuales puedan aportar los diferentes actores públicos y privados, bajo una visión de desarrollo sostenible y con carácter asociativo.
4.2 Sisacuma • 3 011 hectáreas gestionadas bajo Principios y Criterios de Biocomercio. • 21 miembros de la Asociación 25 de Julio, beneficiados. • 1 Comunidad beneficiada. • Incremento en ventas de aceite esencial entre el año 2012 y 2013 de un 1%. • Participación en la Feria Internacional In Cosmetics en Paris, en 2013. • Un Plan Comercial desarrollado e implementado, para los productos y subproductos de la Empresa. • Un Plan de Negocios de la Empresa actualizado.
• Fortalecidas capacidades organizativas, gestión empresarial y propiedad intelectual de la iniciativa. • Protocolo de Seguridad para Proveedores y Operarios de la Empresa elaborado e implementado con su respectiva capacitación al personal. • Un Estudio de uso y aprovechamiento de la especie a partir del fruto elaborado.
Bosque de Palo Santo / Zapotillo - Loja
• Un Código de Ética y Guía de contratación elaborados.
BIOCOMERCIO ANDINO
56 6. Recomendaciones para una próxima etapa Mejoramiento de la oferta: • Para el aseguramiento de la calidad, el mantenimiento de la productividad de los árboles de Palo Santo y buenas prácticas de Biocomercio, es necesario mantener la asesoría a los recolectores y asociaciones; así como la formación de técnicos que sean parte de las mismas asociaciones y que continúen replicando los conocimientos en las intervenciones actuales y futuras. • Es necesario seguir trabajando en la búsqueda de nuevos mercados y la derivación de nuevos sub productos, que conduzcan a una diversificación del mercado, mayor oferta diferenciada y mayor sostenibilidad de las iniciativas productivas relacionadas al aprovechamiento sostenible de Palo Santo y conservación de los bosques secos y ecosistemas vinculados. Mejoramiento de la Gobernanza/ Política para la gestión sostenible de recursos nativos: • Las Empresas, consideran que el Estado debe promover mucho más los proyectos de uso sostenible de la biodiversidad que permitan superar la visión tradicional reguladora, hacia una visión que impulse el desarrollo a través de incentivos a los actores involucrados. De esta manera se esperaría que sea más fácil de resolver las innumerables dificultades que aún persisten en la ejecución de los proyectos que implican conservación y aprovechamiento sostenible. • Para lograr consensos a nivel de política nacional y en las prácticas cotidianas de los funcionarios públicos del nivel local, se requiere de asesoría continua y acompañamiento desde el nivel central (Ministerial) hacia las localidades, que se traduzca a una actuación eficiente y acorde a la normativa y estrategia del País (Ej.: Otorgación de permisos de uso sostenible extensos, Demora en entrega de aprobación para recolección no compatible con la época de cosecha, Alta rotatividad del funcionarios públicos a nivel local y falta de inducción en los procesos en curso a los nuevos funcionarios). • El modelo innovador de la iniciativa de FEDES, involucra cuatro sectores fundamentales: 1) la comunidad, 2) soporte técnico, dado por la Universidad Técnica Particular de Loja y la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, 3) soporte gubernamental, a través del MAE; e 4) involucramiento de la empresa privada (NATURA). Este modelo ha servido de ejemplo para consolidar un acuerdo entre los actores mencionados, a fin de trabajar en un Programa de Uso de Sostenible de la Biodiversidad en la Región Sur del Ecuador, con miras a iniciar nuevos proyectos de aprovechamiento de la biodiversidad nativa en las tres provincias sureñas del país (Loja, Zamora Chinchipe y El Oro), con las especies: vainillo y achiote. Este tipo de modelos sirven de pilotos, para poder replicar la experiencia y conocimientos desarrollados; para ser aplicados en otras regiones y cadenas productivas del País. Conservación de la biodiversidad: • El alcanzar la sostenibilidad en los proyectos de uso sostenible demanda la construcción de una nueva manera de mirar,
pensar, valorar y hacer las cosas, es decir, un nuevo paradigma de producción y conservación, en el que se hace fundamental trabajar con responsabilidades compartidas entre los involucrados directos; como son: las comunidades, el Estado, instituciones de apoyo, empresas y cooperación. Se trata de actuar bajo un nuevo marco de complementariedad e interacción entre actores que hasta ahora han trabajado de forma separada. • Para la iniciativa FEDES, la conservación de la biodiversidad requiere la interacción de varios proyectos que involucren diferentes cadenas de valor y que aporten a un mismo fin, este es: la conservación y la creación de medios de vida sostenibles para las comunidades. En este sentido, FEDES está impulsando, dos proyectos que tienen el mismo modelo de trabajo que el de la iniciativa de Palo Santo: Proyecto de “Uso Sostenible del Vainillo” (Caesalpinia spinosa), el cual se ejecuta en el Cantón Paltas, Provincia de Loja, e involucra a cerca de 150 familias; y Proyecto de “Uso sostenible del Achiote” (Bixa Orellana), en el cantón Zamora, en la provincia de Zamora Chinchipe, para el aprovechamiento de los colorantes naturales del achiote, los cuales tienen una utilidad muy grande en la industria alimentaria, principalmente de lácteos y embutidos.
NOMBRES Y CONTACTOS:
Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES) – Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Contacto: Diego Lara Teléfonos: (593) (0) 999733555 / (593) (07) 2570275 ext. 2467, 2748 Email: dflara@utpl.edu.ec; sevaldiviezo@utpl.edu.ec Dirección: Av. Universitaria y Rocafuerte. Edificio Cámara de Comercio de Loja, piso 2. SISACUMA Contacto: Martha Ortega / Miriam Tituaña Teléfonos: (593) (02) 2408989 , (0) 9 99813911 Email: marortega@sisacuma.com / mgt185@yahoo.com Dirección: Amazonas 4080 y Naciones Unidas. Edf. Puerta del sol Of. 805 Quito, Ecuador Página Web: www.sisacuma.com
MEMORIA FINAL
57
AROMÁTICO Y SALUDABLE Fortalecimiento de capacidades organizativas y empresariales de iniciativas productivas con plantas nativas para infusiones
Dentro del sector de Biocomercio, referente a los Ingredientes Naturales para la Industria Farmacéutica y Cosmética, se encuentra un sub sector de productos constituido por las plantas nativas para infusiones con fines medicinales, bebidas aromáticas y para su uso en productos cosméticos (lociones, shampoo, aceites, entre otros). El Proyecto Biocomercio, trabajó con este sub sector dotando de asistencia técnica a cinco empresas, mencionadas a continuación:
Empresa / Organización
No.
UBICACIÓN
1
Industria Lojana de Especerías (ILE)
2
Florasana
Puyo, Pastaza
3
Compañía Ecuatoriana del Té C. A. (CETCA)
Quito, Pichincha
4
Jambikiwa
Riobamba, Chimborazo
5
Sumak Life
Guano, Chimborazo
Loja, Loja
1. Antecedentes El sector de ingredientes naturales para la industria farmacéutica y cosmética posee una tendencia creciente en los últimos años, debido al aumento del gasto per cápita hacia productos elaborados enteramente con los mismos o cuya base sean extractos de plantas nativas. Este hecho está ligado a factores como: mayor preocupación por el bienestar personal, tendencia al consumo cada
BIOCOMERCIO ANDINO
58 vez mayor de productos orgánicos, interés del consumidor en productos que sean amigables con el medio ambiente o que beneficien a las comunidades de origen donde se producen, entre otros1. De acuerdo con el Organic Monitor, las ventas mundiales de alimentos y bebidas orgánicas alcanzaron los USD 46000 millones en 2007, considerando a Estados Unidos como uno de los grandes consumidores de estos productos2.
5) Los nuevos requisitos para el etiquetado definidos por el Gobierno. Con los elementos mencionados, el Proyecto Biocomercio enfoca el apoyo a las cinco iniciativas anteriormente enlistadas, para fortalecer la gestión empresarial, comercial y de calidad, así como, buenas prácticas agrícolas y de aprovechamiento sostenible de especies nativas.
Un estudio realizado por Naciones Unidas, en el 2007, demuestra también que el mercado mundial de plantas medicinales está en aumento; en este sentido Ecuador, ha registrado un crecimiento en las exportaciones de este tipo de productos en los últimos años pasando de 275 toneladas en 1995 a 927 toneladas en el año 2000.
3. Objetivos de la intervención del Proyecto Mejoramiento de la oferta y acceso a mercados: • Diagnóstico y Plan de trabajo con las Empresas en base a los principios y criterios del biocomercio. • Elaboración de Planes de Negocio y Planes Comerciales. • Sistematización de los eslabones de la Cadena de Valor. • Elaboración de Guías para el abordaje de la protección intelectual y la obtención de registros sanitarios. Conservación de los recursos naturales: • Construcción de propuestas para la protección de fuentes de agua. • Generación de Planes de Aprovechamiento de especies y Mapas de zonificación.
Fruto de Palo Santo para extracción de aceite escencial
A continuación se presentan las actividades desarrolladas con cada una de las iniciativas productivas, con el apoyo de dos aliados estratégicos del Proyecto: Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES) y ECOCIENCIA.
2. ¿Qué necesitaba cambiar? Aunque, Ecuador, tiene un espacio en el mercado de ingredientes naturales para la industria cosmética y farmacéutica, este todavía es reducido. Por otro lado, las iniciativas de biocomercio que están trabajando el tema en el país, presentan algunos aspectos a fortalecer que se relacionan principalmente con: 1) El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a través de planes de manejo adecuado 2) La eficiencia y sostenibilidad económica 3) La distribución justa y equitativa de beneficios entre los actores de la cadena 4) El cumplimiento de la normativa nacional respecto a registros sanitarios para cada una de las partes de la línea de producción
3.1. Industria Lojana de Especerías (ILE) La Empresa inicia sus actividades como Industria Nacional de Especerías (INE) en 1972, desde entonces viene trabajando para generar soluciones alimentarias, orientadas a la satisfacción de clientes y consumidores globales, innovando procesos, contribuyendo de forma sostenible al desarrollo de una sociedad más próspera y amigable con el ambiente. En 2005, pasa a convertirse jurídicamente en Industria Lojana de Especerías Compañía Anónima (ILE). Posee una gama extensa de productos como especias, pastas, polvos, salsas, sazonadores, té aromático, dulces y conservas. Las especies nativas de la biodiversidad que procesan y comercializan son: Congona (Peperomia galioide) y Ataco sangorache (Amaranthus hybridus). Los aspectos asesorados técnicamente para el mejoramiento de la intervención de la Empresa fueron: • Plan de Gestión Empresarial y Comercial.
1 Natural ingredients for cosmetics 2009, elaborado por CBI, www. cbi.eu 2 Perfil de ingredientes naturales, 2009, elaborado por CORPEI.
• Construcción participativa del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.
MEMORIA FINAL
59 • Elaboración participativa de Propuesta de Conservación dentro de las áreas de influencia de la Empresa. • Implementación del Manual de Buenas Prácticas con tres comunidades involucradas en el proceso productivo. • Elaboración del Protocolo de seguridad para proveedores y operarios de la Empresa y capacitación al personal. • Capacitación para el mejoramiento de la capacidad organizativa y gestión empresarial.
vos, para una producción sustentable y sostenible. Algunas de las especies nativas que constituyen la base de sus productos son: Matico (Aristeguietia glutinosa) y Llantén (Plantago major), Horchata. El Proyecto Biocomercio, asistió técnicamente a la Empresa con los siguientes apoyos: • Construcción de propuesta de mantenimiento de funciones ecológicas y permanencia de las especies nativas. • Asesoría en el Plan de Gestión Empresarial y Comercial.
3. 2. Florasana Es una empresa familiar, ubicada en las afueras de la ciudad del Puyo, a orillas del río Puyo, en la provincia de Pastaza, en el sur-este del Ecuador. Los productos que comercializan consisten en una variedad de plantas medicinales y productos naturales a base de especies de la biodiversidad, para la formulación de infusiones medicinales, pomadas, alcoholaturas, cosméticos, sahumerios y dulces. Entre las especies nativas más conocidas que utilizan como base para sus productos de té medicinales y cosméticos están: Uña de gato, Ungurahua, Guayusa, Palo Santo, Sangre de Drago, Ishpink, Cúrcuma, entre otros. Los productos 100% orgánicos, están preparados con plantas cultivadas en las parcelas de los productores que trabajan con la Empresa, utilizando prácticas agroecológicas. La Empresa, mediante su actividad productiva contribuye a la recuperación y el fortalecimiento de la medicina tradicional entre la población local, tanto indígena como mestiza; así como, promueve la conservación de los bosques tropicales amazónicos. Los aspectos abordados por Biocomercio Andino para mejorar la intervención de la Empresa fueron: • Asesoría Técnica para la obtención de registros sanitarios para productos de la Empresa.
• Elaboración de propuesta de mejora del Código de Ética de la Empresa incorporando los principios y criterios del Biocomercio.
3. 4. Jambi Kiwa La Asociación de Productores de Plantas Medicinales “Jambi Kiwa”, es una pequeña empresa alternativa de campesinos que se dedica a transformar y comercializar plantas medicinales y aromáticas. Se inició en 1998, como un proyecto piloto liderado por un grupo de mujeres de la Provincia de Chimborazo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida familiar y comunitaria de sus miembros, a través de ingresos generados por el cultivo mejorado de las plantas medicinales, la recuperación de conocimientos sobre medicina natural y la prevención del deterioro del medio ambiente. En la actualidad Jambi Kiwa agrupa a más de 254 familias de 28 comunidades de los cantones de Riobamba, Alausí, Pallatanga, Cumandá de la provincia de Chimborazo; que comercializan sus plantas transformadas directamente con los compradores, eliminando así a los intermediarios. El 80% de los integrantes son mujeres campesinas e indígenas con altos índices de analfabetismo, de 20 a 50 años con un promedio de 5 hijos.
• Asesoría en el Plan de Gestión Empresarial y Comercial. • Elaboración de Planes de aprovechamiento de especies nativas para té medicinales de la iniciativa. • Construcción de la zonificación de las áreas de influencia de la Empresa. • Asesoría en la gestión comercial de la iniciativa.
3. 3. Compañía Ecuatoriana del Té C. A. (CETCA) Es una compañía pionera en la producción de té y hierbas aromáticas, que contribuye al desarrollo agrícola con productos no tradicionales procesados con tecnología de punta, eficiencia productiva y responsabilidad social y ambiental. CETCA comercializa sus productos dentro y fuera del país, fortalece las cadenas productivas en conjunto con las asociaciones comunitarias productoras de plantas aromáticas y medicinales, imparte conocimientos tecnológicos, comerciales y administratiRecopilación de datos de anfibios en laboratorio
BIOCOMERCIO ANDINO
60 Los productos provenientes de la transformación de las plantas dependen del pedido del cliente y se dividen en materia prima para agroindustria y productos terminados: hierbas al granel, infusiones, hierbas de baño, frutas deshidratadas y condimentos. Las especies nativas con las que trabajan son: Arquitecta (Lasiocephalus ovatus), Calaguala (Campylon eurunamphostenon), Caballo Chupa (Equisetum arvense), Chilca (Baccharis poliantha H.B.K.), Llantén (Plantajo major L), Taraxaco (Taraxacum officinalis L.), Tipo (Minthosta chysmollis) En el marco del Proyecto Biocomercio Andino, se desarrollaron las siguientes asesorías técnicas: • Elaboración de Plan de Manejo y Aprovechamiento de siete especies nativas con las que trabaja la Empresa para la elaboración de tés medicinales.
4. Resultados alcanzados: El apoyo a las cinco iniciativas de mencionadas, permite obtener los siguientes resultados: • 397.75 hectáreas manejadas bajo Principios y Criterios de Biocomercio. • 5 932 productores de siete asociaciones capacitados, aplicando prácticas orgánicas y manejando sosteniblemente sus parcelas. • Productores capacitados en el aprovechamiento sostenible de recursos y conservación. • Incremento en ventas promedio de las 5 iniciativas entre el año 2012 y 2013 de un 30%.
• Capacitación en aprovechamiento sostenible de las especies. • Empresas y asociaciones de productores capacitados en temas de asociatividad. 3. 5. Sumak Life
• 4 Planes de Negocio y comercialización.
Es una empresa especializada en la producción, procesamiento y comercialización de cereales andinos (Amaranto, Quinua) y plantas medicinales. Las principales especies de la biodiversidad nativa que incorporan en su línea de tés medicinales son: Cola de Caballo y Llantén. Los beneficiarios directos de la Empresa los constituyen las familias productoras, cerca de 1600 familias. La asesoría técnica recibida gracias al apoyo del Proyecto consistió en:
• 4 Empresas asesoradas en temas de propiedad intelectual, registros sanitarios, capacidad organizativa y gestión empresarial, y seguridad. • Planes de Aprovechamiento por especie elaborados para dos iniciativas productivas: Florasana y Jambikiwa.
• Elaboración de Estudio de Mercado de los principales productos de la empresa. • Generación de Plan Comercial para productos y subproductos de plantas medicinales y quinua. • Actualización de Plan de negocios para mejorar la eficiencia económica de la Empresa. • Capacitación en temas de propiedad intelectual. • Asesoría Técnica para la obtención de registros sanitarios para productos de la Empresa. • Capacitación para el mejoramiento de la capacidad organizativa y gestión empresarial. • Elaboración participativa de Propuesta para la protección de las fuentes de agua, dentro de las áreas de influencia de la Empresa.
Fruto de Palo Santo para extracción de aceite escencial
MEMORIA FINAL
61 5. Lecciones aprendidas El fortalecimiento organizativo y empresarial, a través de la capacitación y acompañamiento técnico, ha contribuido directamente en la toma de decisiones conjuntas entre las Empresas, los productores y asociaciones, lo que ha influido directamente en los acuerdos aseguramiento de prácticas orgánicas, cumplimiento de compromisos y convenios comerciales para la exportación; así como, en los acuerdos para la conservación de las áreas de influencia de los bio negocios. Sin este tipo de habilidades dentro de las iniciativas, los procesos de gestión empresarial se dificultan y afectan el crecimiento comercial del negocio.
6. Recomendaciones para una próxima etapa • Se ha podido identificar en relación a los instrumentos para la medición de principios y criterios en términos de gestión empresarial y de calidad, que se requiere complementariedad y desarrollo de parámetros que permitan medir mejor estos aspectos; ya que la matriz como tal, posee un enfoque marcado en la conservación. Esta situación se traduce en una valoración limitada de la visión del bio negocio, en donde debe haber un equilibrio entre la parte de conservación y los aspectos empresariales. En este sentido, se recomienda desarrollar ajustes en la Matriz de Principios y Criterios, o generar instrumentos que complementen la asesoría a las empresas o iniciativas, en los temas empresariales y de calidad. • Se requiere continuar fomentando la asociatividad como parte integral de los procesos de desarrollo e integración entre productores, como una herramienta válida y eficaz para el crecimiento de la oferta y desarrollo de mercados locales e internacionales; así como el estrechamiento de las relaciones entre los miembros de la cadena productiva.
NOMBRES Y CONTACTOS: CETCA, Compañía Ecuatoriana del Té C. A. Producto: Té de hierbas, Horchata, adelgazante, Aceite esencial de ungurahua Contacto: Ing. Jaime Flores Teléfonos: 02 2801433 Email: cetca@tedelecuador.com Dirección: Av. Interoceánica km. 21.5 Entre Puembo y Pifo. Quito. Página Web: www.tedelecuador.com; www.nativaecuador.org FLORASANA Producto: Uña de gato, ungurahua, curcuma (Jarabes, tinturas, infusiones y pomadas) Contacto: Didier Lacaze / Rosa Adelaida Canelos Vargas
Dirección: Pasaje Sanches Melo OE1-37 y Av. Galo Plaza Lasso Página Web: www.ile.com.ec JAMBIKIWA (Asociación de Productores de Plantas Medicinales de Chimborazo “Jambi Kiwa”) Producto: Plantas deshidratadas, Infusiones, Plantas molidas en polvo, Granulados, Cosméticos, Mezclas de hierbas para baños 3 aromas, algemix, valerianis. Diumix, eucalipment, bilgramix, té de la abuela, infusión Riobamba, infusión Colta, yanamix, paicomix Contacto: Rosa Guamán Teléfonos: 02 2614318 Email: jambikiw@ecnet.ec / jambikiwa@ch.pro.ec Dirección: Barrio Santa Cruz, kilómetro uno y medio via principal, parroquia Yaruquíes. Riobamba. Página Web: www.jambikiwa.com
Teléfonos: 03 2887119 Email: florasana@andinanet.net Dirección: Tungurahua y Pastaza - ingresando por la Hostería finca el Pigual - barrio obrero. Página Web: www.florasana.org ILE Producto: Congona y Ataco Contacto: Sofia Vallejo / Manuel Espinosa Teléfonos: 07 2540840 Email: manoloesgo@ile.com.ec; mespinosa@ile.com.ec
SUMAK LIFE Producto: Quinua en grano, Elaborados de quinua (fideos, galletas), Infusiones plantas medicionales Contacto: Patricio Juelas Teléfonos: 032942419 Email: pjuelas@yahoo.es Dirección: Oficinas - Riobamba Velasco 20-60 y Guaraquil Página Web: www.sumaklife.com.ec
BIOCOMERCIO ANDINO
Bosque de Palo Santo / Zapotillo - Loja
62
Cosmética natural y biocomercio Fortalecimiento de cadenas de valor de productos derivados de la biodiversidad amazónica para la industria cosmética
CADENA DE VALOR: Ingredientes naturales para la industria cosmética Nombres científicos de las especies: Ungurahua (Oenocarpus bataua), Ishpink (Ocotea quixos), Guayusa (Ilex guayusa), Sangre de drago (Croton Lechleri) Nombre de la Iniciativa/Empresa: Fundación Chankuap Ubicación: Morona Santiago y Pastaza
1. ANTECEDENTES El uso de cosméticos naturales es una tendencia mundial, que se orienta a consumidores preocupados por su salud y una vida más en armonía con la naturaleza y no con sustancias sintéticas y perjudiciales. Los consumidores tienden al uso de cosméticos naturales y orgánicos debido a la funcionalidad de los ingredientes naturales y/o la trazabilidad de los ingredientes orgánicos (comercio justo, agricultura ecológica, agricultura biodinámica, etc.). Los cosméticos naturales y orgánicos, se constituyen en el sector con más alto crecimiento de la industria cosmética. Sus ventas aumentan anualmente en un 20%, frente al 2% para el total de los cosméticos1. En este contexto, existe una demanda de nuevos ingredientes naturales que va en incremento por sus características orgánicas, exóticas y beneficios para la salud, provenientes de África y del Amazonas. En la Región Amazónica del Ecuador, a partir del año 2000, existe una organización, la Fundación Chankuap, que viene trabajando con las comunidades Shuar, Achuar y mestizos de las provincias de Morona Santiago y Pastaza, en emprendimientos relacionados a la comercialización de especies nativas para cosmética natural. Las especies vegetales amazónicas con las que trabajan son: sangre de drago, guayusa, ishpink y ungurahua. Estas especies sirven de ingredientes para jarabes, jabones, aceites esenciales, cremas, infusiones, shampoo, entre otros. http://goo.gl/Bscglu http://www.revistaacofar.com/revista/ secciones/fitoterapia/1684-es-el-sector-de-mayor-crecimiento-dela-industria-cosmetica.html
1
MEMORIA FINAL
63
2. ¿Qué necesitaba cambiar?
• Mejorar el acceso a mercados, a través de la participación en dos eventos internacionales para identificación de tendencias de mercado en el sector de cosméticos y esencias naturales; conocimiento de procesos y aplicaciones innovadoras de aceites esenciales; así como contacto con clientes potenciales. • Ampliar la capacidad de transformación del centro de acopio a través del mejoramiento de la infraestructura física. • Desarrollo de la imagen de los productos de la nueva línea cosmética orgánica IKIAM, y obtención de los registros sanitarios.
• El aprovechamiento de las especies amazónicas no maderables requiere un manejo adecuado que permita asegurar la disponibilidad del recurso y la no afectación a los ecosistemas, en este sentido, se requería el desarrollo de planes de manejo por especie y comunidad, que definan las prácticas más adecuadas para el aprovechamiento de las especies; considerando la conservación del bosque, potenciando la productividad y la adaptación a las realidades de las comunidades amazónicas y su organización.
Mejoramiento de Gobernanza/Política para la gestión sostenible de recursos naturales:
• El alcance de mercados en el sector de la cosmética natural, exigía a la Fundación, desarrollar productos 100% orgánicos con estándares internacionales, así como la diversificación de su oferta existente; cumplir con la normativa de buenas prácticas de manufactura y lograr la certificación orgánica de nuevos productos. Estas condiciones necesarias permitirían la promoción de la primera línea cosmética 100% orgánica del País, en nuevos mercados internacionales.
• Desarrollo de planes de manejo y guías de buenas prácticas de recolección por especie nativa, para el aprovechamiento sostenible de las mismas.
• Para llegar a un mejor entendimiento del Biocomercio, la reducción de conflictos y la definición del precio final de los productos con las comunidades para su transformación en el Centro de Acopio de la Fundación, era necesario un análisis de la distribución de beneficios y los costos implícitos de la transformación y comercialización; a fin de llegar a acuerdos satisfactorios para las partes, que aseguren la sostenibilidad del negocio y las relaciones entre productores y transformadores, tomando en cuenta los principios y criterios del Biocomercio y desarrollo sostenible.
4. Resultados alcanzados:
• En este contexto, el proyecto Biocomercio Andino y el Ministerio del Ambiente con el apoyo del Programa BioCAN, suman esfuerzos para el fortalecimiento de la iniciativa a través de la asistencia técnica para el mejoramiento del aprovechamiento de las especies nativas, así como de las estrategias de conservación y comercialización.
3. Objetivos de la intervención del Proyecto ➢Mejoramiento de la oferta y acceso a mercados: • Mejorar el cumplimiento de la normativa de buenas prácticas de manufactura y certificación orgánica, a través de la implementación de cambios estructurales en el centro de acopio y capacitación a los técnicos. • Desarrollo de las fórmulas cosméticas de la línea orgánica IKIAM, con principios 100% naturales.
• Desarrollo de un estudio de la distribución justa y equitativa de beneficios derivados del aprovechamiento sostenible de recursos, que permita establecer una base para la negociación entre productores y la empresa transformadora. Conservación de la biodiversidad:
• Capacitación técnica a las comunidades para el aprovechamiento sostenible de las especies.
A partir del apoyo dado por el proyecto Biocomercio Andino y la BioCAN, las mejoras introducidas por intermedio del mismo permitieron alcanzar los siguientes resultados: • Se ha incrementado en un 11,5% la superficie de especies amazónicas aprovechadas sosteniblemente: Ishpink, Ungurahua y Guayusa (línea base: 14,800 hectáreas). • Se ha fomentado la integración de 60 nuevas familias al sistema productivo (línea base: 70 familias).
Bosque de Palo Santo / Zapotillo - Loja
Las comunidades se encargan de los procesos de recolección y producción, y en ciertos casos un primer nivel de agregación de valor local; mientras que la Fundación, tiene como rol primordial la transformación de los productos en el centro de acopio para la agregación de valor de mayor nivel y la facilitación de los procesos de comercialización, así como, la asistencia técnica a los productores.
BIOCOMERCIO ANDINO
64 • Se ha ampliado el Centro de Acopio y Transformación de la Fundación Chankuap, para cumplir las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), así como, para el incremento de la capacidad de acopio y transformación.
cia de trabajo de la Fundación, se considera de un valor vital el análisis participativo de costos, sobre la base del trabajo de los productores, y visualizar los beneficios monetarios y no monetarios que se presentan en el proceso.
• Se ha fortalecido la capacidad organizativa de los productores para el manejo de especies de recolección.
• Un aspecto que favorece la sustentabilidad de los resultados del proyecto, es el trabajo articulado con la lógica de las comunidades, así como el énfasis en la promoción de los productos transformados y el desarrollo de nuevos productos con valor agregado.
• 4 productos de la línea cosmética IKIAM se han formulado, aplicando criterios de “green chemistry” y “cosmetología orgánica”: dos cremas fluidas ungurahua-hierba luisa y ungurahua-jengibre; y dos cremas nutritivas ungurahua-hierba luisa y ungurahua-cúrcuma.
6. Recomendaciones para una próxima etapa • Se ha alcanzado el 90% de cumplimiento de la normativa BPM (línea base 70%). • Se ha logrado la certificación orgánica por parte de ECOCERT. • La nueva línea de productos IKIAM se ha promocionado a nivel internacional a través de la participación en dos ferias: Natural Expo West 2013 en Estados Unidos, e In Cosmetics 2013, Francia. • Se ha desarrollado la nueva imagen de los productos IKIAM con énfasis en lo orgánico y la distribución de beneficios. • Se desarrolló un diagnóstico para la distribución de beneficios, y sus resultados fueron socializados con las comunidades amazónicas intervenidas permitiendo acuerdos en el precio justo de los productos. • Se ha fortalecido el mercado de los cosméticos para el Comercio Justo hacia Italia. • Identificado al menos un nuevo contacto de interés en el mercado estadounidense. • Incremento del 20% en las ventas del mercado nacional respecto a lo facturado en 2011.
5. Lecciones aprendidas
• Es necesario continuar trabajando en la búsqueda de nuevos mercados y la derivación de nuevos sub productos que conduzcan a una diversificación del mercado, mayor oferta diferenciada y mayor sostenibilidad de la iniciativa productiva. • Una mejor gobernabilidad para la conservación requiere la adopción de los lineamientos de los planes de manejo por especie y su implementación en cada uno de los países de la Cuenca Amazónica. • Para garantizar la existencia de los recursos del bosque de la Amazonía, es imprescindible que el aprovechamiento de los recursos naturales se base en los planes de manejo por especie. Esta es la única manera de garantizar se mantenga la rica biodiversidad existente en esta zona del planeta. • Se puede optar, de acuerdo a la intensidad de la actividad, por un formato para elaboración de los planes de manejo o un sistema de verificación que permita a los productores reducir los costos, para asegurar una mayor ganancia a este nivel de la cadena. • Se requiere tener un mayor énfasis en desarrollar una metodología conjunta para la implementación de un sistema de monitoreo participativo, que pueda ser implementado fácilmente por los productores y no necesiten la intervención externa; lo cual conducirá a una internalización de las buenas prácticas de aprovechamiento sostenible y monitoreo de la permanencia de las especies por parte de los productores y recolectores locales.
• La participación activa de los productores en el levantamiento de la información para la elaboración de los planes de manejo constituye un punto de mayor sensibilización por parte de las comunidades en el manejo y aprovechamiento de sus recursos naturales. • La implementación de Buenas Prácticas de Recolección (BPR) es esencial, especialmente cuando se trabaja con especies silvestres de regeneración natural y desarrollo lento como el Ungurahua; a fin de reducir el impacto sobre la especie aprovechada y mantener el equilibrio del entorno en donde se realizan las actividades productivas. Las BPR son apenas el primer paso para asegurar la calidad de la que dependen directamente la inocuidad de los productos elaborados; y también, desempeñan una función importante en la protección del recurso para que su aprovechamiento sea sostenible.
NOMBRES Y CONTACTOS:
Fundación Chankuap “Recursos para el futuro” Contacto: Adriana Sosa V., Secretaria General Paúl Arévalo M., Responsable Comercial Teléfonos: (593) + 7 2703457 Email: parevalo@chankuap.org.ec / chankuap@hotmail.com Dirección: Vidal Rivadeneira s/n y Hernando de Benavente, Barrio La Loma, Macas.
• A partir del apoyo del Proyecto Biocomercio y de la experien-
MEMORIA FINAL
65
Experiencia para los sentidos y aprovechamiento sostenible Fortalecimiento de iniciativas productivas ligadas a la cosmética natural en base a especies nativas
1.Antecedentes
CADENA DE VALOR: Cacao fino de aroma
Son estas propiedades y el efecto que pueden tener en la mejora del aspecto de la piel las que han despertado el interés de la cosmética, hasta llegar a transformar al cacao y el chocolate en principios activos de diversos productos de cuidado y belleza. De las acciones que rescata la cosmética en relación con estas materias primas, sobresale su poder antioxidante, emoliente, regenerante y reductor.
Nombres científicos de las especies: Theobrama Cacao Nombre de la Iniciativa/Empresa: Guayaquil, Guayas Yasuní, Napo
Una de las virtudes que destaca el cacao son sus efectos antioxidantes, drenantes, lipolíticos, revitalizantes, suavizantes e hidratantes. El origen de estas propiedades está en las sustancias que lo componen, entre las que sobresalen los flavonoides, antioxidantes naturales que le aseguran propiedades regeneradoras y reconstituyentes. Además, cada grano de cacao posee también proteínas, minerales como el potasio, fósforo, cobre, hierro, magnesio y vitaminas.
Con estas bases conceptuales, la iniciativa productiva Kakaw Experience, viene trabajando desde 1998, para impulsar el aprovechamiento del cacao fino de aroma producido la zona de Yasuní en la provincia de Napo, para su uso como ingrediente base de una línea de cosmecéutica y nutracéutica natural, coadyuvante para el cuidado de la piel y la salud, sin ningún tipo de alérgenos ni sintéticos. Los productos de la Empresa son: Exfoliante, Mascarilla de tratamiento, Masaje; a base de manteca de cacao extravirgen y derivados del cacao nativo.
BIOCOMERCIO ANDINO
66 2. ¿Qué necesitaba cambiar?
5. Lecciones aprendidas
La iniciativa ha venido trabajando progresivamente en la investigación y desarrollo de productos de altísima calidad, así también, han implementado acuerdos con productores de cacao nativo para el aprovisionamiento de la materia prima para su transformación en los productos finales con valor agregado. Sin embargo, se requería desarrollar una estrategia de marca para los productos de Kakaw Experience, que promueva su inserción en nuevos mercados locales e internacionales, conduciendo al crecimiento del negocio.
• Los productos desarrollados por la Empresa, requieren de un nivel de preparación del personal que realiza la aplicación de los mismos, esto demanda de capacitación a este personal para asegurar el uso apropiado del producto, así como, asegurar los efectos de estos. En este sentido, la Empresa reconoce que esta forma de trabajo permitirá el posicionamiento de la línea de cosmética en el mercado, con una adecuada estrategia para su distribución y utilización final.
3. Objetivos de la intervención del Proyecto ➢Mejoramiento de la oferta y acceso a mercados: • Mejoramiento de la estrategia comercial y logística a través del desarrollo de nuevos empaques para los productos e implementación de página web.
• El conocimiento de las tendencias del mercado y la competencia, es un paso decisivo para la diferenciación de los productos a desarrollarse a base de especies nativas, consecuentemente, el apoyo del Proyecto Biocomercio fue clave para poder identificar aspectos relevantes para la diversificación de los productos de Empresa, así como, para la definición de la estrategia de marca e imagen; con énfasis en el desarrollo sostenible, el beneficio para las comunidades productoras y las características orgánicas del producto.
• Fortalecer las capacidades de la Empresa para el cumplimiento de la legislación vigente respecto a la protección de concepto y tecnología inédita, a través de una marca registrada.
6. Recomendaciones para una próxima etapa
• Mejoramiento del cumplimiento de criterios de sostenibilidad ambiental, mediante la certificación orgánica de los productos para su ingreso en el mercado local e internacional; garantizando el concepto de cosmecéuticos nutracéuticos naturales y orgánicos que será utilizado en la estrategia comunicacional.
• Se requiere continuar trabajando en el desarrollo de nuevas fórmulas que incorporen otras especies nativas, para así lograr, ampliar la gama de productos con valor agregado que fortalezcan el desarrollo económico y social de las comunidades productoras, pero también, que contribuyan a la conservación de los recursos naturales de las zonas de influencia de las iniciativas productivas.
4. Resultados alcanzados: A partir del apoyo dado por el proyecto Biocomercio Andino, las mejoras introducidas por intermedio del mismo permitieron alcanzar los siguientes resultados:
• La importancia del apoyo y asesoría para la participación en espacios de intercambio de experiencias, ruedas de negocio internacionales, congresos de investigación y desarrollo de productos, entre otros; tiene un papel fundamental para generar conocimiento y promover la innovación en el país.
• Diseño de empaques incorporando las correcciones obtenidas de pruebas de campo, para mejorar la calidad y logística de los productos. • Desarrollo de Página Web para la promoción de los productos en el mercado nacional e internacional. • Implementación del Registro de marca y Propiedad intelectual de la Empresa. • Obtención de Registros Sanitarios para los productos desarrollados por la iniciativa. • Desarrollo de procesos para la obtención del Certificado Orgánico de Ecocert. • Participación en el evento organizado por la Unión para el Biocomercio Ético (UEBT) en París del 7 al 9 de abril de 2014, para la identificación de tendencias de mercado y potenciales clientes. • Crecimiento en ventas de un 25% entre el año 2013 y 2014.
NOMBRES Y CONTACTOS:
KAKAW EXPERIENCE Contacto: Jorge Hanze Teléfonos: (593) (0) 4 2200283, (0) 4 2200114 Email: jl.hanze@kakawexperience.com Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena, Km. 2. Guayaquil
MEMORIA FINAL
67