Diseño que cura. Entrevista Cynthia Smith

Page 1

ENTREVISTA CAMILA OFFENHENDEN

t GENTILEZA COOPER HEWITT, SMITHSONIAN DESIGN MUSEUM

f

DISEÑO QUE CURA Cynthia Smith recorre en esta charla —exclusiva para IF— algunos de los temas que tratan sus muestras: la pobreza, los desplazados, las asimetrías. Como una de las curadoras especializadas en diseño más reconocidas de la actualidad, su propuesta es el remedio de las sociedades convalecientes.

01 31


Como gran anfitriona, Cynthia Smith nos recibió en los jardines del Cooper Hewitt, en la ciudad de Nueva York, para hablar sobre sus dos pasiones: el diseño y los derechos humanos. Fundado en 1897 y reinaugurado en 2014 en la Mansión Carnegie, el Cooper Hewitt es el único museo en los Estados Unidos dedicado exclusivamente al diseño histórico y contemporáneo. Smith es su curadora especializada en diseño socialmente responsable: primero, con la muestra Design for the Other 90%; luego, con Design with the Other 90%: Cities. Este año completa la serie con una nueva exposición By the People: Designing a Better America. Para armarla, viajó por todo su país durante dos años en busca de casos de diseño colaborativos e inclusivos que serán exhibidos en seis categorías: actuar, conservar, compartir, vivir, aprender y hacer. El objetivo es, al igual que en toda la serie, demostrar que el diseño puede hacer frente a los problemas más críticos del mundo. ¿Cómo fue tu trayectoria profesional y cuándo apareció tu interés por el diseño socialmente responsable? Mi primer título fue de diseñadora industrial, diseñadora de producto específicamente. Trabajé diseñando durante muchos años, pero, simultáneamente, participaba en actividades políticas y comunitarias. Siempre me interesaron los derechos humanos y civiles. Llegué incluso a postularme para un cargo público y, aunque no gané, fue una experiencia fascinante. Siempre supe que de alguna forma debía unir estos dos mundos, el del activismo político y el del diseño. Fue entonces que volví a la universidad, en este caso a Harvard, específicamente a la Kennedy School of Government. Era un programa maravilloso en el que participábamos personas de todo el mundo y de diferentes profesiones, todos interesados en hallar soluciones a los desafíos de la política pública. Éramos un grupo de aproximadamente doscientas personas, entre las que había directores de organizaciones sin fines de lucro, cineastas, abogados, arquitectos, de todo. Las conversaciones que teníamos eran realmente increíbles y allí se me abrieron infinitas ventanas hacia otros mundos y otras profesiones. Con muchos de ellos sigo en contacto hasta el día de hoy, diez años después. Creo que el objetivo central era crear un discurso civil, y eso es lo que hoy sigo intentando hacer con las exposiciones en el Cooper Hewitt: generar un discurso civil usando la plataforma de los Smithsonian Museums, la organización más grande de museos e investigación del mundo. 32

IF–Nº11

01

02

Cynthia Smith en Nueva Delhi, en el asentamiento Savda Ghevra. CURE India es una ONG para el desarrollo local. Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum (Nueva York). El Instituto Smithsoniano es un centro de educación e investigación que alberga un complejo de museos. Además de tener administración gubernamental, también recibe donaciones y fondos por sus actividades y publicaciones.

02

03

04

By the People: Designing a Better America (2016)

03 04 05 06

“La gente diseña una América mejor” es la idea detrás de la exposición de Cynthia Smith, exhibida en Cooper Hewitt desde el 30 de septiembre al 26 de febrero de 2017. Mercados ambulantes: un colectivo es acondicionado para transportar alimentos. Pequeño arado en forma de bicicleta para uso en la granja. Muralismo en la fachada de un hospital de Harlem. Una pequeña joyería alternativa de tipo artesanal.

05

06


07 Estructuras en madera para recuperar rápidamente pequeñas unidades habitacionales. 08 Open house: diseño modular que permite “abrir” y “cerrar” una vivienda en pocos minutos. 09 Proyecto de integración entre las zonas periféricas y las estaciones comunitarias. 10 Corredor cultural: zonas de confluencia entre distintas culturas. Exploración etnográfica en puntos de frontera. 07

08

09

10

“Creo que lo que nos caracteriza a los diseñadores es poder entender a nuestros clientes, destinatarios o usuarios y empatizar con ellos, para encarar los trabajos como cocreaciones”.

¿Cómo fueron tus inicios en el museo? Una vez que terminé ese año de estudio en Harvard, regresé a Nueva York y comencé a trabajar aquí. La curadora de aquel momento había conocido a Paul Polak, cofundador de Windhorse International, una empresa social que tiene como misión inspirar y dirigir empresas para que diseñen, comercialicen y distribuyan productos que beneficien a los 2,6 millones de consumidores que viven con menos de dos dólares por día. Él venía trabajando hacía veinticinco años en crear soluciones de muy bajo costo para que grupos de agricultores salieran de la pobreza. Se sentaba y hablaba con ellos para poder ver las cosas desde su punto de vista. Creo que eso es lo que nos caracteriza a los diseñadores, poder entender a nuestros clientes, destinatarios o usuarios y empatizar con ellos, para encarar los trabajos como cocreaciones.

Eso hacía Paul, cocreaciones con granjeros en Bangladés, Pakistán o la India. Desarrollaba un rango fabuloso de diseños de bajo costo para que los pudieran comprar por sí solos y recuperar su inversión rápidamente en una temporada de cosecha. Entonces, apenas regresé a New York, la curadora del Cooper Hewitt me propuso organizar una exposición inspirada en su trabajo. Así nació, en el año 2007, Design for the Other 90%, la primera exposición de esta serie de exhibiciones sobre diseño socialmente responsable, un tema que recién comenzaba a escucharse. ¿De dónde surgió ese nombre con tanto impacto para la muestra? Fue una idea de Paul Polak. Él se preguntaba por qué no había más diseñadores que trabajaran en ese terreno. Era —en el fondo— una provocación, una provocación al mundo del diseño. 33


¿Cómo definirías la idea de un diseño socialmente responsable? Sus raíces las encontramos en los años sesenta y setenta, con Victor Papanek y Ernst Friedrich Schumacher y su libro Small is Beautiful. Se trata de una tendencia que fue creciendo. Creo que mucho tuvo que ver el hecho de que, en el año 2000, la ONU anunciara los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El mundo entero se puso a pensar en modos de erradicar la pobreza, y los diseñadores no podían quedar ajenos. En definitiva, creo que el concepto de diseño socialmente responsable es una idea que va evolucionando a lo largo del tiempo pero, básicamente, siempre incluye aspectos sociales, económicos, culturales y sustentables. En Argentina, muchas universidades y estudiantes muestran interés por estos temas, pero el problema surge cuando estos últimos se gradúan y deben realizar trabajos que les den ingresos. ¿Qué modelos existen para que los diseñadores puedan trabajar en estos temas, pero de un modo rentable? Porque claramente se trata de usuarios con poco poder adquisitivo. Es una buena pregunta. Este mismo interrogante surgió durante la primera exposición que realizamos en el museo… No se trata solamente de soluciones innovadoras de diseño, sino también de procesos innovadores. Esto me parece casi tan importante como la solución, porque, al hacer participar del proceso a las comunidades y los usuarios finales, se crean soluciones económicamente sustentables, ecológicamente sustentables, culturalmente sustentables, socialmente sustentables. Sustentables en el sentido de que podrán persistir a lo largo del tiempo. Un modelo posible son las organizaciones sin fines de lucro. Por ejemplo, en Estados Unidos, Somos Design trabajó con el arquitecto Paul Farmer en una organización llamada Partners in Health. También podemos mencionar a la ONG idea.org, ellos obtienen financiación de organizaciones filantrópicas o donaciones para proyectos específicos. Existe otra organización muy interesante aquí, creada por John Peterson, llamada 1% Program. Trabajan con estudios de diseño y arquitectura que dedican un 1% de su tiempo en este tipo de proyectos, ad honorem. Creo que nos dirigimos hacia este tipo de diseño, donde ya no existen estos dos mundos por separado, sino conectados. Es un cambio generacional y estamos en medio de este cambio, impulsado también por las bondades de la tecnología. 34

IF–Nº11

11

12

Design with the Other 90%: Cities (2011)

La muestra de 2011 estuvo dedicada a la vida en las ciudades, a cómo las personas se las ingenian para idear su propio mundo material de acuerdo a sus necesidades reales. 11.12 El antes y el después del canal Bang Bua de Bangkok: proceso de gentrificación y puesta en valor de una zona de alta vulnerabilidad. 13 Intervención en la favela de Santa Marta, en Río de Janeiro (2009-2010).

13

¿Cuál fue la siguiente exposición de la serie luego del éxito de Design for the Other 90%? La segunda exposición de la serie, Design with the Other 90%: Cities, se inauguró en la ONU en 2011. Como el museo Cooper Hewitt estaba cerrado por reformas, y las obras durarían tres años, tuvimos que pensar otra locación en Nueva York para la muestra. El edificio de Naciones Unidas resultó el lugar perfecto, porque era internacional y la exhibición mostraba —justamente— ciudades de todo el mundo en situación de informalidad. Las estadísticas de la ONU indican que cerca de mil millones de personas viven hoy en asentamientos precarios y que el número se duplicará de aquí a veinte años. Con este nuevo desafío a cuestas, viajé por dieciséis ciudades de Asia, África y Latinoamérica, incluida Buenos Aires, buscando soluciones de diseño a los desafíos creados por el rápido crecimiento urbano en los asentamientos informales.

¿Cómo nace el concepto de esta nueva muestra, By the People: Designing a Better America, inaugurada en septiembre de este año? El regreso de mi viaje por el mundo para armar Cities coincidió con la recesión global del año 2008. Esta segunda exposición miraba hacia afuera, al mundo, y de pronto se hizo evidente que teníamos que volver a poner el foco aquí, mirarnos a nosotros mismos. En Estados Unidos, la pobreza tiene un aspecto diferente, está escondida y nadie habla de ella. Mucha gente cree es algo que pasa en otro países nomás. Quisimos ver qué pasaba con ciudades posindustriales, como Detroit, Cleveland o Syracuse (Nueva York), donde la población se contrae por falta de trabajo. Ver qué ocurría con pueblos rurales del sur, donde los jóvenes se van en busca de mejores oportunidades. También trabajamos con poblaciones indígenas, que como resultado de ciertas políticas padecen una pobreza generacional.


14

14

16

Prototipo de acero galvanizado para vendedores ambulantes, financiado por la Municipalidad de Durban, Sudáfrica. 15 Clínica, biblioteca y escuela flotantes en Bangladés, diseñada en 2002. 16 Cocina comunitaria que funciona con desechos (Nairobi, Kenia), diseñada en 1993. 17 Embarcaciones de salvamento para comunidades flotantes que viven sobre el agua la mayor parte del tiempo. 18 Consola para batería digital. 19.20 El antes y el después de una de las estaciones más importantes de la ciudad de Cantón, China. La reurbanización resultó en un sistema de tránsito más rápido y ordenado.

15

17

19

18

20 35


¿Qué caso de la muestra podrías destacar? Tenemos el caso de Atlanta (Georgia), una ciudad muy grande en el sur de Estados Unidos. Allí muchas personas viven en las afueras y deben viajar largas horas todos los días para llegar a sus trabajos. Un joven planificador urbano, Ryan Gravel, descubrió unas viejas vías de tren de carga en desuso que envolvían la periferia de la ciudad, y pensó: “¿Por qué no crear un sistema de tren ligero y desarrollar un corredor interno de transporte?”. Debo decir que me fascina esta historia. Siendo todavía alumno de Georgia Tech, dibujó los mapas y empezó a mostrarlos para crear una campaña de base popular y lograr el interés de las autoridades locales. Luego, se alió con una mujer que trabajaba en política, que después se postuló para jefa del Consejo Ciudadano e incluso para alcalde. Y así su idea se transformó en un proyecto real. Ahora bien, uno de los grandes problemas en estas situaciones es que cuando se implementan mejoras urbanas en ciertos barrios, aumenta el precio del metro cuadrado, y esto puede llevar al desplazamiento de sus habitantes. Lo que se hizo para evitar este problema, en este caso, fue crear fideicomisos de tierras comunitarios mediante los cuales la comunidad adquiere las tierras de forma conjunta con el gobierno para poder, en perpetuidad, garantizar que las personas que viven ahí hace tiempo puedan seguir costeando sus viviendas. Este es un modelo que ahora se está aplicando a otras partes del país. ¿Qué recepción tienen en la audiencia este tipo de muestras? ¿Qué público asiste? La primera muestra fue maravillosa y tuvo una recepción formidable. Se acercaron todo tipo de personas: diseñadores, trabajadores sociales, muchísimos estudiantes universitarios, delegados de la ONU… La hicimos en los jardines del museo, sobre la Quinta Avenida, que es la principal arteria de Manhattan. Toda la gente que circulaba por la calle podía ver las grandes imágenes y estadísticas de la muestra que reflejaban escenas de extrema pobreza. Se generaba un contraste bien interesante. Me gustaría contar una anécdota muy linda de la que nos enteramos varios años después, viendo una entrevista a una estudiante en el New York Times. Ella era finalista para un importante premio nacional de ciencias, por un proyecto sobre telemedicina. En la entrevista, contaba que todo había comenzado un día en el que visitó el museo Smithsonian Cooper Hewitt para ver la exposición 36

IF–Nº11

21

22

23

24

Design for the Other 90% (2007)

21

22 23 24 25

La exhibición de 2007 fue la primera de la serie de muestras ideadas por Cynthia Smith sobre la problemática social y sobre cómo el diseño puede cooperar en situaciones urgentes. La heladera sobre una cacerola de arcilla es un dispositivo de refrigeración por evaporación que no utiliza electricidad. Paneles solares instalados por técnicos de SELCO para una casa rural en Sri Lanka. El sorbete es una herramienta de uso personal que sirve para purificar el agua. La bicicleta Big Boda transporta más fácilmente las cargas pesadas y los pasajeros. Proyecto de muebles Katrina: los vecinos crearon su propio mobiliario con los desechos que quedaron luego de la tragedia tras el paso del huracán.

25


26

27

“El concepto de diseño socialmente responsable es una idea que va evolucionando a lo largo del tiempo pero, básicamente, siempre incluye aspectos sociales, económicos, culturales y sustentables”.

Design for the Other 90%: allí se topó con un proyecto de telemedicina y así decidió que quería dedicarse a eso. Tenía solo nueve años cuando asistió a la muestra. Para mí, esto representa cuál es nuestro objetivo: que personas de todas las edades puedan inspirarse. Lo que yo espero de la tercera muestra, By the People: Designing a Better America, es

que las personas que asistan entiendan que la pobreza no es algo que está muy lejos. Y saber cuánto tenemos que aprender de las personas que nos rodean y trabajan brindando ayuda y apoyo. ¿Cuál creés que es el gran desafío para el diseño en los próximos años? Diría que el cuidado del medio ambiente. Hay una idea muy interesante que surgió en el Reino Unido, la idea de una economía circular. Creo que los diseñadores industriales pueden cumplir un papel fundamental ahí. Otro desafío es prestarle más atención a lo que está pasando en el sur del mundo. A lo largo de muchos años se pensó solo en diálogos norte-sur, y eso está cambiando. Ahora, las conversaciones más interesantes se están dando en sentido sursur y sur-norte. ¿Qué intelectual del diseño refleja tu ideología, tu pensamiento? Hay muchos diseñadores maravillosos que me han inspirado, pero creo que los que más me han aportado son los estudiantes recién egresados, los soñadores.

26

27 28 29

29

28

30

Refugio hecho de cartón coarrugado, diseñado por Ferrara Design y Architecture for Humanity (2004). Estructura básica habitable de madera enchapada, plástico y metal (1987). Filtro de agua realizado en alfarería, Camboya. Mosquitero repelente antimalaria: tela de poliéster impregnada con insecticida capaz de perdurar luego de varios lavados. Prótesis de goma cosmética y nailon, Jaipur, India, 1968.

30 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.