CAROLINA MUZI
t GENTILEZA DESIGN MUSEUM
04
f
S SURTIDO— HABEMUS MECA El museo comenzó en 1989 frente al castillo de Enrique VIII y a la Torre de Ana Bolena. Veintisiete años después, se muda al edificio donde, desde 1960, se reunieron las excolonias británicas. La nueva sede promete muestras cada vez más orientadas a los “temas” que a los “objetos”, explica su curador Justin McGuirk. La primera será “Miedo y amor: reacciones a un mundo complejo”.
— Más información en designmuseum.org 4
IF–Nº11
Como una serpiente que se toma todo su tiempo para cambiar de piel y va dejando ver de a poco los avances exultantes de su nuevo torso, el Design Museum de Londres fue arengando en los meses previos a la mudanza a Kensington, donde finalmente abrirá sus puertas el 24 de noviembre próximo. A tono con su abordaje museístico, el último empujón para juntar fondos fue una simpática campaña de adopción para doce de los objetos más icónicos de la colección permanente: los visitantes de la página en línea pueden donar desde media libra en adelante para mover tantas millas a la Anglepoise, la Apple G3, el primer Walkman Sony o la pava Alessi. Identificado cada objeto con un color, como si fueran las líneas del subterráneo londinense, cada aporte mostraba el avance sobre el mapa entre una sede y la otra. Los adoptantes también podían dejar su nombre y un mensaje registrado, por ejemplo: “Type, Valentine, type!” y darle aliento a la máquina de escribir Olivetti plástica y naranja que diseñó Ettore Sottsass. Impactante por donde se lo analice, el proyecto de la nueva sede (que triplica el espacio de la actual) fue anunciado con bombos y platillos en 2010, cuando el equipo liderado por el arquitecto John Pawson ganó el concurso para rehabilitar el edificio desocupado que fuera del Instituto Commonwealth desde 1960 en la zona oeste de Kensington. Esto supone el último aportesiglo-veintiuno para sellar el circuito cultural donde están el Royal College of Art, el Museo de Ciencias Naturales, la Galería Serpentine y el Victoria & Albert Museum.
Esta apuesta —que ya en 2007 había deslizado a la prensa internacional quien fuera mentor del primer museo en la rivera del Shad Thames, sir Terence Conran— abre otra etapa. La nueva locación está asentada sobre el lugar museístico que Inglaterra le dio a la historia de las manufacturas desde sus inicios: lo que quedó de la Gran Exposición de 1851 fue la base para el Victoria & Albert Museum. Así, el Design Museum reforzó la misión de ser el único museo de diseño del mundo que no se ocupa de las artes decorativas o de las buenas formas, sino de la cultura material, del entorno construido con una envidiable y afinada amplitud de criterio historiográfico. Bajo la dirección desde 2006 de un referente impecable como el periodista y crítico Deyan Sudjic (cuya reciente visita para el cierre de la Bienal de Arquitectura de Córdoba fue otra buena noticia), el Design Museum fomenta una lectura inteligente sobre el contexto material con muestras y programas memorables. También están los premios Design of the Year, cuyo eslogan es “Lo que verás en los museos dentro de muchos años”. Con esa muestra, inauguró el Design Museum hace apenas un mes. Entre los nominados que pudieron conocerse al cierre de este número de IF, uno, sobre todo, pegó en el corazón (y aquí, lectores, una apuesta extemporánea, que gana): hablamos de un cuadrado negro con una estrella negra calada, la gráfica de Jonathan Barnbrook para el último disco de David Bowie, aparecido una semana antes de que Ziggy Stardust alcanzara su destino cósmico.
01
02
03
04
© Luke-Hayes
© Luke-Hayes
© Alex Morris Visualisation
© Luke-Hayes
Deyan Sudjic, director del museo. 1. Tord Boontje (Petit jardin, © Phillips). 2. Corradino d’Ascanio (Vespa). 3. Rolf Sachs (Time Flows, © Phillips). 4. Maria Pergay (Cinta azul, © Phillips).
5
Gentileza: Ari Jónsson
3 TMDG16 ACTIVISMO Y CONTRACULTURA
1 Diseño industrial BOTELLAS PARA COMER Ari Jónsson, estudiante de la Academia de Artes de Islandia, debutó este año en el DesignMarch, el festival que lleva adelante la ciudad de Reikiavik. Su producto: una botella de polvo de algas hecha con agar-agar, la sustancia que proviene de estos vegetales acuáticos. El agaragar se utiliza en los menús vegetarianos y veganos como gelatina para los postres y se puede comer sin problemas. El material: una vieja técnica del siglo XVII usada por primera vez en Japón. Al dejar durante toda la noche un plato de sopa en remojo (¡a la sopa japonesa nunca le faltan las algas!), descubrieron por la mañana que una extraña sustancia gelatinosa se esparcía por la superficie de la vajilla. Siglos después, esa gelatina sería la base —microbiología mediante— de asombrosas construcciones moleculares. La solución es una innovadora manera de contrarrestar el problema de la contaminación que genera el plástico: los recipientes que usamos a diario tardan mil años en degradarse. La botella es una mezcla de polvo de agar-agar con agua, que Jónsson pasó a un molde como si fuera un cubito. En unos pocos minutos de refrigeración, el recipiente estuvo listo. La botella conserva su forma hasta que está vacía, recién entonces empieza a descomponerse. Al final, Jónsson sugiere masticar la botella a todos aquellos que gusten del sabor de las algas. 6
IF–Nº11
A fines de los años noventa, unos amigos se juntaron para charlar y aprender más del diseño. De la constancia, nació TRImarchi DG, que de una reunión de amigos pasó a convocar a más de seis mil diseñadores de todo el mundo en el Estadio Polideportivo de Mar del Plata. El menú de actividades se mantiene desde el inicio, hace dieciséis años, y es lo que hace a TRImarchi DG único: una combinación de conferencias, talleres, exhibiciones y fiestas electrónicas. Su edición anual, TMDG16, se ocupó de los emprendedores y de la autogestión con cierto perfil contracultural. Para la ocasión arribaron al país Neil Harbisson (Inglaterra) y Moon Ribas (España), que hablaron sobre activismo cyborg. Penny Rimbaud (Inglaterra), pionero del punk, contó como hoy se volvió un referente del ambientalismo. Chris Daze Ellis (Estados Unidos), recordó sus inicios en el movimiento graffiti, dentro de la movida contracultural neoyorquina. A ello se sumaron los argentinos Adrián Dárgelos, vocalista de Babasónicos, que habló de su historia como álter ego de Benito Scorza, el primer director artístico de la banda; Laura Varsky y Christian Montenegro, que explicaron en primera persona sus trabajos de ilustración y gráfica. Coco Cerrella presentó su Programa de Educación en Cárceles, un taller de diseño en Devoto, ejemplo de diseño social. Cerró Freddy Mamani (Bolivia), referente de la arquitectura neoandina, que repasó sus proyectos de la ciudad de El Alto. TRImarchi coronó el año al expandir sus fronteras como uno de los proyectos seleccionados por el British Council para su programa de networking, que reúne anualmente a gestores culturales, directores de festivales, galerías y museos de todo el mundo. Estos intercambios globales dieron vuelo a un nuevo proyecto, el Pre TRImarchi Londres, un desafío que pronto los posicionará en la escena internacional.
Entre el 14 y el 16 de octubre, TMDG16 llevará adelante su concurso de diseño social y activismo junto con Cynar-Argentina a través de TRImarchi Ediciones.
5 Novedades PROTOTIPOS INTERACTIVOS UX DESIGN A partir de este año, los diseñadores ya pueden resolver los prototipos interactivos de sus sitios web y aplicaciones para escritorio y dispositivos móviles. ¿Cómo? Con el Adobe Experience Design CC (Adobe XD) que se conoció en marzo, a través de su versión gratuita disponible para Mac OS. En los próximos meses, se agregarán apps móviles complementarias para el iOS y Android, además de la aplicación de escritorio para Windows 10. Los creadores de esta herramienta, pensaron en el diseño de la experiencia de usuario derivada de aplicaciones, webs, medios interactivos y publicidad web. Y plantearon una continuidad con el lenguaje Photoshop CC e Illustrator CC. Por eso, el Adobe XD se vale de las metáforas de la interfaz gráfica tradicionales que ofrecían estos programas, clásicos de Adobe. La diferencia es que con estos dos solo se podían lograr imágenes estáticas y recrear situaciones fijas. Ahora, el nuevo programa agrega comportamientos, emula links y mouse overs, que serían imposibles con los anteriores. Así, los prototipos interactivos que produce el Adobe XD son fieles al producto final. Desde su lanzamiento, Adobe está recopilando las opiniones y críticas que aportan los usuarios, que influirán decisivamente en los siguientes pasos del producto.
Diseñar hoy el mundo del futuro: John Thackara presenta su libro How to thrive in the next economy (Londres, Thames & Hudson, 2015).
Aspecto visual de la herramienta UX, diseñada por Adobe: de la idea al prototipo.
1 Libro THACKARA TIENE UN PLAN B
5 Latinoamericanas TERCER CONGRESO DISUR
Durante muchos años de viajes, John Thackara estudió distintas comunidades de Bali a Brasil y de Nueva Delhi a Londres y California. En sus apuntes de viaje, concluyó que todas tenían sus propias maneras de enfrentar una coyuntura crítica, que partían de cero y que ofrecían soluciones sobre necesidades urgentes: la tierra, el agua, los alimentos y el cuidado de unos a otros. Así surgió su pregunta: ¿cómo hacer para que nos vaya bien en los próximos años con una economía propensa a la crisis? Y así respondió Thackara: con su How to Thrive in the Next Economy (Thames & Hudson, septiembre 2015). El libro es una celebración de las pequeñas acciones que transforman la realidad. Sobre todo, de los modelos que articulan sistemas sociales y ecológicos, la agricultura social o las cooperativas de asistencia. Es decir, un nuevo tipo de infraestructura social para la próxima economía animada por la ayuda mutua, las plataformas para compartir, el commoning y la concientización sobre el valor de la tierra y la producción de alimentos como bienes comunes. Estos ejemplos llevan una visión optimista de lo que debería ser la economía. En lugar de una obsesión por lo material, el libro describe aquellas prácticas que hacen más con menos. Y así cambiaron los términos: el crecimiento en esta nueva economía significa la “buena salud” del suelo, de la biodiversidad y de las cuencas hidrográficas. En la economía de Thackara, los valores son la gestión sustentable de los recursos en lugar del saqueo y la decadencia.
El 3 y 4 de noviembre, la Red de Carreras de Diseño de Universidades Públicas Latinoamericanas (DiSUR) celebró en Rosario su tercera edición. Este foro orientado a estimular la cooperación científica, tecnológica y educativa se ocupó este año de “El diseño en el fortalecimiento y la integración del desarrollo regional” con el objetivo de capitalizar un problema urgente: el agotamiento de un modelo regional que todavía posiciona al diseño en la última etapa de la cadena productiva. La falta de centralidad que tiene el diseño en América Latina —ocupado más por los productos que por los procesos— elude entender a la disciplina como una herramienta clave del desarrollo económico. En su afán por aportar una agenda de temas para abordar los problemas del desarrollo regional, el congreso DiSUR integró el diseño con la política y la sociedad, sin dejar de atender los temas del medio ambiente, la salud, la sustentabilidad y el ciclo de vida de los productos.
7
5 Conferencia EL EVANGELIO DE LA INFORMACIÓN
En 2014, la diseñadora argentina Mariana Amatullo invitó a más de cien diseñadores y educadores al simposio LEAP en el ArtCenter College of Design (Pasadena), una institución acreditada por las Naciones Unidas que funciona como ONG. Allí está radicado Designmatters, el programa de investigación en diseño, vigente desde 2001. De aquel debate sobre el campo emergente que despuntaba como la “innovación social” surgió la idea de documentar la reflexión en un libro. Así nació la nueva publicación de Designmatters, LEAP Dialogues: Career Pathways in Design for Social Innovation. Este libro, editado por Mariana Amatullo, Bryan Boyer, Liz Danzico y Andrew Shea, se lanzó en mayo de este año y ya fue celebrado por Design Observer y AIGA. LEAP Dialogues es la primera recopilación sobre las nuevas carreras originadas en el campo del diseño para la innovación social y presenta casos de estudio como los de IBM, Frog y Unicef, entre otros. Ochenta y cuatro diseñadores, educadores y referentes de los Estados Unidos, pensaron la profesión en un momento crítico: mientras las demandas sociales crecen, los diseñadores no logran tener un espacio de acción claro para aportar a los problemas urgentes. En especial, los que se profundizaron después de la crisis económica global de 2008. A partir de entonces, el capitalismo entró es su fase más dura, ya que acota las posibilidades de empleo y desarrollo sustentable en relación con la desigualdad y pobreza que genera (Piketty, 2013). Los “años dorados” estudiados por Hobsbawm, en los que hubo un repliegue estratégico del capitalismo que dio lugar al estado de bienestar, llegaron a su fin. Es cierto, de la realidad actual emerge la crisis, pero también la oportunidad de un nuevo horizonte, con soluciones para la economía, el hambre, la falta de vivienda y la gran deuda social actual que atraviesan, en especial, los países como los nuestros. La idea del libro surge como un manifiesto-sigloXXI que reposiciona a la profesión en un nuevo paradigma: “El diseño no es una opción, sino una necesidad”.
Información+ fue la conferencia bianual de diseño y visualización de información, con sede en Vancouver, realizada en junio de este año. El evento integró la labor de investigadores, educadores y profesionales. Debido a su convocatoria, ya se perfila como una de las reuniones científicas más esperadas del 2018. Esta edición planteó preguntas difíciles de responder: ¿Qué es lo que podemos cambiar y qué lo que no somos capaces de modificar? ¿Cómo vamos a sobrellevar la abundancia de datos que circulan en el mundo? ¿Cómo vamos a traducir la información en conocimiento calificado? Por un lado, vivimos inmersos en una gran cantidad de información impulsada por las potencias computacionales globales que moldean la realidad en la que vivimos. Por otro, estamos obligados a saber cómo convertir esa información en conocimiento genuino. Para los expertos visualizadores de datos, el mundo se presenta como una trama compleja de información que puede ser desentrañada a través del diseño. Con planteos que van de la tecnología a las redes sociales, de los sistemas financieros al cambio climático, Hyperakt y Ekene Ijeoma —con su Proyecto de refugiados— o Thomas Gaudin —con su Monumento a la crisis financiera—, entre otros, mostraron cómo nuestra relación con el mundo puede ser mejor si somos capaces de apropiarnos de la “ambigüedad” (para reconocer los grises) en vez de vivir en los contrastes entre el blanco y el negro. — Más información en informationplusconference.com
8
IF–Nº11
© Lucia Loiso—Designmatters
3 Innovación social DESIGNMATTERS: UNA OPCIÓN IMPRESCINDIBLE
El diseño de LEAP Dialogues estuvo a cargo de Lupi Asensio y Martin Lorenz, del estudio TwoPoints.net. Más información en designmattersat artcenter.org
Editado por el Instituto de Diseño e Investigación (UNNOBA), de la Red Federal Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil que integra el INTI junto con otras universidades.
5 Moda ¡ES POSIBLE! Diecisiete autores piensan la práctica del diseño y la moda contemporánea y la comparten en El diseño posible. Paradigmas, mercado e identidad del diseño de indumentaria y textil en Argentina: Suárez, Zambrini, Bovisio, Carrascal, González Villar, Rosés, Filpe, Irastorza, Maidana, Arhex, Cubas, Maidana, Mizrahi, Mon, Querede, Pérez y Vallejos, todos ellos prologados por Victoria Lescano. Los textos siguen la curaduría de Patricia Marino, María del Valle Ledesma, Susana Saulquin y la misma Lescano, quienes integraron el comité editorial. La selección tomó los ejes de la identidad, el género, la tecnología, la sustentabilidad y la enseñanza. Se presentó en agosto, en la Casa del Bicentenario, y participaron Susana Saulquin, Ana Torrejón, Jorge Moragues, Victoria Lescano y Laureano Mon.
5 Premios HABITAR LA CRISIS
Human Helmet, Daft Punk (2005): música electrónica que “vuelve robots a los humanos”. Los curadores Beatriz Colomina y Mark Wigley. Fotografía: Muhsin Akgun.
El enfoque del tercer encuentro internacional de diseño en Estambul es, en principio, arqueológico. La 3ª Bienal de Diseño, realizada entre el 22 de octubre y el 20 de noviembre, no fue una vidriera de casos exitosos o de autores legitimados en el campo. Tampoco tuvo que ver con las típicas reuniones artísticas. En realidad, fue un documento multimedia, un testimonio cultural. Su límite: explorar el momento creativo en el que la realidad cotidiana supera la ciencia ficción. La apuesta fue altísima, sus curadores —Beatriz Colomina y Mark Wigley— pusieron el punto de inicio en el año 200.000 a. C. Esto incluyó desde los primeros adornos tribales y los registros datados con
carbono-14 hasta las últimas huellas digitales. Con el título Are we human?, la Bienal propuso pensar el principio de la humanidad en un arco que va desde la antigüedad y llega “hasta los dos últimos segundos de nuestra propia realidad”, comentan los curadores. Esta vez, además de los diseñadores, arquitectos y artistas —los invitados de siempre—, se sumaron historiadores, arqueólogos y científicos. La Bienal se realiza desde 2012 para proyectar líneas de investigación que sirvan para comprender mejor la sociedad en la que vivimos. Recibe el apoyo de la Fundación para la Cultura y las Artes de Estambul (IKSV), cuyo objetivo es posicionar a esta ciudad como una de las capitales culturales del mundo. Y lo está logrando. — Más información en tasarimbienali.iksv.org
Vivienda social en países emergentes: Quinta Monroy, ELEMENTAL (Chile, 2004). Aravena obtuvo el Pritzker 2016. © Cristóbal Palma, Tadeuz Jalocha
1 Bienal HUMANO, DEMASIADO HUMANO
La edición 2016 del Premio Pritzker celebró los proyectos que se enfrentan a la crisis habitacional mundial. Este galardón, vigente desde 1979, se entrega a aquellos arquitectos que logren un impacto real en nuestra sociedad. Como sus antecesores latinoamericanos —Luis Barragán (México) y Oscar Niemeyer (Brasil)—, este año Alejandro Aravena (Chile) obtuvo el preciado “Nobel de arquitectura”, como suelen llamar al Pritzker. La ductilidad de Aravena lo llevó a participar de grandes proyectos en el ámbito privado, pero también, y sobre todo, en iniciativas sociales y de las políticas públicas. Con su Do Tank ELEMENTAL, fundado en 2001, ya lleva más de dos mil quinientas unidades habitacionales construidas en distintas zonas de Chile. Aravena también aportó a proyectos humanitarios y urgentes, como la reconstrucción de la ciudad de Constitución después del terremoto de 2010. ELEMENTAL trabaja sobre los espacios públicos, la infraestructura y el transporte. El denominado “diseño participativo” es la característica de su filosofía, un tipo de arquitectura en la que colaboran arquitectos y usuarios, creadores y destinatarios. El estudio ya tiene edificios en los Estados Unidos, México, China y Suiza. El dictamen del jurado señaló que Aravena está comprometido con la sociedad, como refleja su activismo urbano. Y destacó la urgencia de la misión: “Hoy, más que nunca, los arquitectos se enfrentan al desafío de ocuparse de las necesidades sociales y humanitarias”. A esta declaración de principios, Aravena redobla la apuesta: “La arquitectura siempre será un atajo hacia la igualdad”.
9