Selección Nacional

Page 1

El diseño argentino ha transitado los casi diez años que aquí se abarcan dando cuenta de cierta madurez disciplinar. En los años previos, la traumática finalización del siglo había impuesto desafíos que fueron superados a través de la reformulación de los roles adoptables desde el diseño. Más que en otras épocas, hubo diseñadores que se volvieron emprendedores o se volcaron a la gestión institucional, la consultoría estratégica, la docencia e investigación. Su capacidad de aprendizaje —tal vez la principal habilidad en un diseñador— fue determinante para sobreponerse a la

crisis económica del 2001. Vivimos ahora en un país con más carreras de diseño, más instituciones y programas afines, más graduados en busca de oportunidades y que dan forma a sus propios escenarios. La sociedad ha comprendido un poco mejor estas disciplinas y —algo realmente importante— los gobernantes parecen estar descubriendo la aptitud intrínseca del pensamiento proyectual para generar soluciones estratégicas. Aún falta mucho, pero se han dado importantes pasos para que el diseño, finalmente, constituya un factor predominante

para el desarrollo del país. Estos ocho proyectos confirman el afianzamiento disciplinar mediante una apuesta más profunda que el mero compromiso comercial con el que tradicionalmente se vincula al diseño: un monumento para la memoria, una carrera universitaria con enfoque local, la recuperación del patrimonio objetual y cognitivo, un emblema nacional, personajes animados para una TV infantil, la materialización de un intangible cultural, equipamiento y vehículos para medios de transporte populares… Todos proyectos abordados y bien resueltos por diseñadores argentinos.

—Zamba Serie animada infantil, 2010

—Pichuco Bandoneón de estudio, 2012

—Paradores Metrobús Equipamiento urbano, 2011-2013

—Alerce Tren diesel de pasajeros, 2014

El asombroso mundo de Zamba, de la cadena televisiva Pakapaka del Ministerio de Educación de la Nación, ofrece a los niños argentinos una propuesta diferente y necesaria: contenidos educativos éticamente responsables y rasgos identitarios en los que nuestros niños pueden reconocerse. La calidad del diseño de los personajes (héroes patrios, científicos y filósofos, entre otros) expresa los mensajes profundos que aborda la serie. Zamba está desarrollado por la productora El Perro en la Luna, integrada por Sebastián Mignogna (idea y dirección), Fernando Salem (guión y realización), Nicolás Dardano (dirección de arte e ilustraciones) y Julian Arón (diseño de personajes y storyboard).

El instrumento a través del cual respira y se reproduce el tango es hoy una pieza inaccesible. Paralizada la producción de bandoneones desde hace décadas y con una gran demanda de coleccionistas extranjeros que se llevan el “stock”, nuestro país pierde la herramienta fundamental para la supervivencia de un bien cultural clave de su identidad musical. Desde la carrera de Diseño Industrial, en la Universidad Nacional de Lanús, docentes y alumnos, bajo la dirección de Roberto de Rose, Ana Jaramillo, Andrés Ruscitti y Guillermo Andrade, diseñaron el bandoneón Pichuco. Este instrumento musical es un soporte material de factibilidad productiva actual para mantener vivo al tango.

El sistema Metrobús —implementado en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores— ofreció una solución a la mayoría de los ciudadanos, usuarios del servicio de transporte público, con carriles exclusivos que privilegian el tránsito de los colectivos. La calidad de diseño de los paradores acompaña la idea de confort y eficiencia. El sistema fue desarrollado por el Estudio Cabeza, integrado por Diana Cabeza, Martín Wolfson, Gabriela Falgione, Diego Ross y equipos interdisciplinares asociados. Su propuesta organiza la señalización y mejora la seguridad y experiencia de uso, pero, fundamentalmente, embellece los tramos más representativos del paisaje urbano porteño.

Para el desarrollo del tren Alerce, el Grupo Emepa conformó equipos combinando expertos ferroviarios con jóvenes profesionales. Diseñado con 90 % de componentes locales, el proyecto no solo representa un hito en el diseño de trenes argentinos, sino que también constituyó una enorme oportunidad de aprendizaje y formación interdisciplinar para diseñadores industriales, ingenieros mecánicos, eléctricos, aeroespaciales y aeronáuticos, entre otros graduados de universidades argentinas que formaron parte de la experiencia. El nuevo tren de fabricación nacional ofrece servicio de wifi, puertas inteligentes, acceso para personas con movilidad reducida e iluminación led. 75


marta almeida

t

76

v visión— Las revistas que supimos conseguir El aniversario de IF es una oportunidad única para reflexionar sobre su propia historia. También una ocasión para repasar la vida de las revistas argentinas más emblemáticas y para volver a pensar en el impacto que han tenido sus temas de agenda e ideología en la disciplina.

76

IF–Nº10

En 1949, Tomás Maldonado escribió el primer artículo sobre diseño publicado en el país, “El diseño y la vida social”, que apareció en cea 2, el Boletín del Centro de Estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Con ese texto, Maldonado jugaba doble: como diseñador —diagramando cea después de su experiencia en Ciclo— y como autor de un texto fundacional. A partir de entonces, el diseño ganó visibilidad como problemática específica, y pronto, en 1951, se plasmó en la primera publicación dedicada al diseño: nv|nueva visión (1951-1957), dirigida por el mismo Maldonado. Desde entonces, las revistas alentaron el debate disciplinar con una vida activa hasta la actualidad. Las publicaciones periódicas tienen un rol social clave, son mediadoras entre la realidad y sus lectores, y reproducen las estructuras dominantes que luego se trasladan a las prácticas. Para Raymond Williams y Stuart Hall, el discurso mediático es el espacio para construir hegemonía, el que instala ciertos temas y omite otros. Por este motivo, examinar a la prensa especializada es también indagar a buena parte de la intelligentsia del diseño argentino. Desde la década de los cincuenta, en las revistas, el pensamiento moderno europeo circuló con fuerza hasta fines del siglo XX, e hizo eclosión con la denominada “crisis del 2001”. Este acontecimiento abrió una agenda nueva. Con la crisis se agotó un modelo, un híbrido entre vertientes foráneas —en especial las alemanas, italianas y estadounidenses— y, en menor medida, un incipiente regionalismo. En nuestro país, las revistas de diseño para diseñadores y dirigidas por diseñadores son un espacio privilegiado para ver cómo se

fue forjando una ideología determinada, con una historia que se organizó en tres momentos: fundacional, transición y giro temático. Entre sus hacedores, junto con Maldonado, estuvieron el arquitecto Carlos Méndez Mosquera y el diseñador gráfico Rubén Fontana. Estos últimos fueron los directores de las revistas summa (1963-1989) y tpG|tipoGráfica (1987-2006).1 Los tres aportaron a la educación y a la cultura del diseño local en circunstancias políticas particulares: los años del peronismo entre 1951 y 1955, en el caso de Maldonado; el desarrollismo y los golpes militares de 1966, 1972 y 1976 —un lapso que abarcó desde 1958 hasta 1983—, en el de Méndez Mosquera; y la apertura democrática entre 1983 y 1989, en el de Fontana. Los tres fueron escritores profesionales al tiempo que diseñaron sus propias publicaciones. A fines de la década de 1990 y los años posteriores a la crisis, dos de los diarios más leídos, Clarín y Página/12, incluyeron al diseño en la grilla de sus temas. Así, se impuso una agenda setting diferente. Aunque existió un circuito de editoriales valioso, con Infinito y Nueva Visión, fueron las revistas las que canalizaron los discursos disciplinares de manera sostenida. Luego de la primera generación de publicaciones —nv, summa y tpG—, vino una segunda, liderada por los suplementos m2 (publicado por Página/12 desde 1999) y dni (editado por Clarín desde 2007). A estos dos, se sumó la revista IF desde 2006, una iniciativa del CMD.2 Luján Cambariere, Carolina Muzi y Adrián Lebendiker fueron los impulsores de esta nueva generación, a cargo de m2, dni e IF, respectivamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.