012

Page 1

H E R O I C A

C I U D A D

JUÁREZ GOBIERNO MUNICIPAL 2013-2016

visión URBANA

Boletín N° 12 Septiembre de 2016

Plan de

Desarrollo Urbano

Sostenible

del Centro de Población

de Ciudad Juárez

PDUS

Plan de Desarrollo Urbano Sostenible Ciudad Juárez 2016

En el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Centro de Población de Ciudad Juárez se hace evidente el potencial de desarrollo y el dinamismo económico debido a su condición de región binacional, su posición estratégica y el contexto en el que se encuentra.

La ciudad presenta un escenario propicio para la inversión local, nacional y extranjera, por lo que es necesario reforzarla a fin de configurar una mejor estructura de accesibilidad, movilidad y comunicación, así como la dotación del equipamiento e infraestructura en todos los niveles de servicio. Para ello, la planeación urbana debe estar acorde a la política nacional, estatal y municipal que plantean objetivos para impulsar el desarrollo de ciudades densas y sostenibles, proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida con bienestar y salvaguardar a la población ante desastres naturales y antropogénicos. Las estrategias consisten en transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sostenible e inteligente que incluya el ordenamiento del territorio, el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano, así como estrategias para la prevención de desastres

MPDU. Salvador Barragán Flores Coordinador de Planes y Programas Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Juárez “Ciudad Juárez creció de forma caótica desde mediados del siglo pasado, ha sido receptora de miles de migrantes que buscan mejores condiciones de vida. Se le ha considerado como una ciudad de paso, donde subsiste el rezago en infraestructura y equipamiento por distintas razones. La ciudad enfrenta una variedad de retos u r ba n o s d e r i va d o s d e s u condición de frontera. Los grandes desequilibrios económicos y sociales le restan competitividad para avanzar hacia un futuro más próspero y armónico. En este sentido, el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible propone un manejo lógico y racional de los recursos disponibles. Los ejes del PDUS se enfocan en estrategias para la consolidación, la movilidad y la accesibilidad urbanas con visión al 2030, promueve actividades de usos mixtos y compatibles, mayor densificación, distribución prioritaria de equipamientos; y movilidad que se integre mediante la optimización de redes viales y conexiones a calles completas, se impulsa la movilidad peatonal, ciclista y la consolidación del uso masivo del transporte público.”

El boletín Visión Urbana es una publicación bimestral que elabora el personal del IMIP. Su objetivo principal es informar a la comunidad acerca del quehacer del Instituto en relación con temas urbanos.


El objetivo general del plan es: “Consolidar un modelo de ciudad sostenible que mejore la calidad de vida de sus habitantes” y sus estrategias se dirigen hacia el control de la expansión de la mancha urbana y la consolidación de la ciudad. Se trazó un perímetro de contención que incluye sus respectivas políticas diferenciadas y las regulaciones de desarrollo; se actualizó la normatividad y usos de suelo. Asimismo, se propone la figura de Conjuntos Urbanos, y se impulsa la vivienda vertical, a la mezcla de usos de suelo y clases socioeconómicas que permitan construir una ciudad menos fragmentada tanto en lo territorial como en lo social. Se propone trabajar con un esquema al año 2030 que abarca cinco administraciones municipales, tres estatales y tres federales.

Políticas diferenciadas por zona y subzonas Para contrarrestar el patrón de crecimiento urbano de ciudad dispersa, desconectada y distante, se establecen objetivos mediante los cuales se busca instrumentar las estrategias. Con base en esto, se definen tres grandes áreas las cuales tendrán condicionantes diferentes para su desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Zona de Densificación Prioritaria (ZDP). Delimitada por el Circuito o Anillo Vial Periférico (AVP ), incluye tres subzonas con características particulares para su desarrollo que le confieren una serie de ventajas y potencialidades: la Subzona con Potencial de Densificación 1 (transporte público o BRT ) la Subzona con Potencial de Densificación 2 (espacios entre algunos de los corredores BRT ) y la Subzona con Potencial de Densificación 3 (espacios colindantes al anillo vial periférico, pero ubicados dentro de la ZDP ). Zonas Periurbanas (ZP). Esta zona se localiza en el límite de la Zona de Densificación Prioritaria (ZDP) a una distancia promedio máxima entre 12 y 17 km medida desde el centro geográfico. El polígono de esta zona se encuentra conformada por los límites normativos de algunos planes parciales. Zonas de reserva (ZR). Zona de crecimiento a largo plazo que incluirán herramientas para distribuir equitativamente los costos y beneficios de la urbanización mediante planes maestros que distribuyen de forma justa y armónica los usos de suelo y construcción de equipamiento e infraestructura necesaria para la zona.

1

Consolidación Urbana Contrarrestar el La actualización del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible 2016, establece políticas diferenciadas por Zonas de Desarrollo que Modelo de permitan lograr los objetivos de consolidación, movilidad y accesibilidad para contrarrestar el modelo de ciudad 3D (Distante, Ciudad 3D Dispersa y Desconectada). En este ejemplar se presentan algunas de las estrategias que se impulsan en el PDUS, 2016: 1. Consolidación: Consolidar un modelo de ciudad compacta a través de la densificación intraurbana, la verticalidad y la mezcla de usos de suelo 2. Movilidad: Establecer la política de movilidad urbana sostenible que garantice el desplazamiento seguro y óptimo de personas y mercancías. 3. Accesibilidad: Impulsar un modelo de accesibilidad que incluya vivienda digna, espacios públicos incluyentes y áreas verdes, así como la infraestructura necesaria que mejore las condiciones de habitabilidad en la ciudad. Por ejemplo, se establecen criterios para construir espacios públicos.

Objetivos transversales: 1. Establecer criterios para el uso eficiente del suelo urbano que permitan mejorar la competitividad. 2. Impulsar la inclusión de criterios para la movilidad urbana, espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres y las niñas de cualquier condición económica y física en los planes o programas de desarrollo urbano.


Polígonos de Actuación (PA) Existen otros instrumentos de desarrollo urbano que permiten generar alternativas a los proyectos tradicionales contemplados en la planeación, uno de ellos es el Polígono de Actuación. De acuerdo al Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 los Polígonos de Actuación son: áreas delimitadas definidas por un conjunto de características que las hacen susceptibles de intervención privada con la posibilidad de apoyo gubernamental. En este marco normativo, se propone la figura de Polígonos de Actuación, para promover y permitir esquemas flexibles de densificación a partir de criterios mínimos para la autorización de los proyectos de usos mixtos que por sus características y potencialidad puedan concretar inversiones en superficies estratégicas. Como parte de la normatividad, el propósito fundamental de los Polígonos de Actuación es ordenar y organizar un territorio determinado. Es utilizado para implantar intervenciones urbanas con la concurrencia de diversos actores en un contexto de distribución equitativa de cargas y beneficios. Los polígonos de actuación se identifícan en la Carta Urbana y pueden incluir entre otros b El aspectos. a La relotificación y relocalización de los usos del suelo. aprovechamiento intensivo del suelo y la mezcla de usos de suelo. c La definición de la estructura vial. d Los sitios para la localización del equipamiento urbano. e La dotación de infraestructura y servicios al interior de las áreas definidas.

3

Accesibilidad

Mejorar las condiciones de accesibilidad al espacio público (seguro e incluyente).

2

Movilidad

Mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte colectivo como el BRT y las líneas colectoras.

Obtener una cobertura total y mejorar los tiempos de traslado. Fomento a la movilidad urbana incluyente en donde los ancianos, mujeres y niños tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano. Vincular los usos de suelo con la movilidad, de manera que se beneficie en mayor medida a la ciudadania. Impulsar la introducción de un sistema de transporte multimodal, apegádose a la pirámide de la jerarquía víal. Ordenar la circulación de las rutas de carga.

Elaborar proyectos de parques y áreas verdes que vayan acompañados de programas de apropiación de espacios públicos. Fomentar el tratamiento de las aguas residuales y el control del agua pluvial. Proveer la infraestructura básica en las zonas de atención prioritaria (agua, gas, energía eléctrica, etc.). Fomentar el desarrollo de proyectos que incluyan herramientas bioclimáticas, ecotecnologías, consumo eficiente del agua, gas y la energía eléctrica. Impulsar los lineamientos de infraestructura verde en las áreas de mayor aprovechamiento de la captación pluvial (parques y áreas verdes, camellones, aceras, etc.).


Conjunto urbano

EJEMPLO DE LA

Es una figura que se impulsa para las Subzonas con Potencial de Densificación 1 y 2. El conjunto urbano es una modalidad en la ejecución del desarrollo urbano, que tiene por objeto estructurar, ordenar o reordenar, como una unidad espacial integral, el trazo de la infraestructura vial, la división del suelo, la zonificación y normas de usos y destinos del suelo, la ubicación de edificios y la imagen urbana de un sector territorial de un centro de población. De acuerdo a la CONAVI, un conjunto urbano podrá comprender la mezcla de usos permitidos, tales como habitacional, de servicios y comercio. El concepto general de los conjuntos urbanos deberá ser el de la “compactación”. De manera que los habitantes y visitantes generen comunidad, también de forma que se aproveche al máximo el espacio en el que se establecen y generen otros beneficios adicionales por su emplazamiento, por ejemplo la altura y distancia entre los edificios puede proyectar sombras entre sí y además a las zonas peatonales, creando espacios sombreados bajo el clima extremo propio de la región. Estos proyectos se ubican preferentemente en los polígonos de actuación.

En el PDUS se promueve: La consolidación, movilidad, accesibilidad, infraestructura verde, reforestación, edificación vertical, ocupación inteligente de los espacios, mezcla de usos de suelo, conectividad vial, movilidad peatonal y ciclista, infraestructura para el eficiente desplazamiento del transporte de carga, seguridad, el control pluvial, transporte público, los espacios públicos inclusivos, derechos a la ciudad y derechos urbanos.

¿Sabías qué?... Las estrategias contenidas en el PDUS 2016 se convierten en líneas de acción que se incluyen en los Programas Operativos Anuales (POAs) de las diferentes dependencias. (Ley de Desarrollo Urbano Sostenible del Estado de Chihuahua POE 2014.08.20/No.67.)

Lecturas recomendadas Biblioteca IMIP “MPDU Abigail García Espinosa”

La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Jan Gehl. 2006. Este libro analiza por qué el uso del automóvil deteriora la calidad urbana; qué hace que una calle sea atractiva para caminar, por qué en una ciudad sana los espacios públicos, y no los centros comerciales, son el lugar de encuentro; cuántos bancos debe haber en un espacio público y cómo se deben situar. El autor se adentra en temas tan fascinantes como el de los bordes, y por qué preferimos estar en el borde de una plaza y no en medio de ella.

Pensar la ciudad. Barraza, Quintana, Herrera, Pineda (Coords.). Instituto Municipal de la Mujer (IMMUJ). Juárez, Chih. 2016 Basado en un enfoque en los derechos urbanos y la seguridad ciudadana, este libro - resultado del Seminario Permanente Pensar la Ciudad-, pretende generar una reflexión en torno a los prolemas urbanos, malestares sociales o económicos que enfrenta la ciudad a partir de sus condiciones estructurales-coyunturales. Invita a pensar la ciudad de hoy y la de los próximos años, pero de una forma que nos permita proyectar sus nuevas necesiades, así como la manera de solventarlas.

Fecha límite: 16 de Noviembre de 2016 | 15:00 hs

Visítanos en Benjamín Franklin No. 4185 colonia Progresista, anillo envolvente del PRONAF en la parte posterior del Centro Cultural Paso del Norte y a un costado de ICB. Si deseas ponerte en contacto con nosotros envía un correo a: boletin@imip.org.mx, visita nuestra página www.imip.org.mx.

Búscanos en: imip.juarez.1

@IMIP_JUAREZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.