Revista IMO 5

Page 1

Publicación del Instituto de Microcirugía Ocular

Historia y usos del láser Consejos para la salud ocular en vacaciones El placer visual de la cocina

LA ALTA MIOPÍA AMENAZA LA

ZONA CENTRAL DE LA VISIÓN

Nº 5 - VERANO/OTOÑO 2004


Edita: Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO) Consejo de Redacción: Dr. Borja Corcóstegui, Francisca Rodríguez, Carmen Mas, Carlota Guinart Coordinación editorial y gráfica: Q&A, Imagen y Contenidos, S.L. Imprime: Creacions Gràfiques Canigó, S.L. Depósito legal: B-21.302-03


editorial Nos encontramos en plena etapa vacacional. El poder disponer de nuestro tiempo sin obligaciones laborales, ni preocupaciones relacionadas con nuestro quehacer cotidiano, nos permite disfrutar de pequeños placeres que se nos escapan en el día a día, como por ejemplo, el de la gastronomía. Es un buen momento para buscar rincones que nos sorprendan, para poner a prueba nuestro paladar... y también nuestra vista, como explica en una sección especial de este número de la revista Rafael Ansón, Presidente de Honor de la Academia Internacional de Gastronomía y amigo del IMO, quien en un interesante artículo nos ilustra sobre la importancia de la estética en la nueva gastronomía. Viajar, visitar otros lugares, otras culturas, otras ciudades, es una de las opciones con mayor éxito en vacaciones, donde, por encima de todo, tenemos la oportunidad de compartir nuestro tiempo y experiencias con la familia, los amigos...Todas estas posibilidades que nos ofrecen unos días de descanso repercuten en nuestro crecimiento personal, intelectual, e incluso en nuestro estado físico y anímico. Por ello, es bueno poder descansar de vez en cuando (y no sólo en verano). Con este objetivo, próximamente, un grupo de la administración del IMO realizará un viaje a París. Esperamos que disfruten y deseamos poder seguir ofreciendo estos pequeños viajes extraordinarios como una apuesta clara por nuestro principal activo: las personas. Por último, me gustaría recordar que para disfrutar al máximo de las vacaciones estivales es importante también prevenir y no descuidar la salud de nuestros ojos, expuestos a mayores riesgos que el resto del año, como el sol, el cloro de las piscinas, los accidentes derivados de la actividad al aire libre... Con el objetivo de evitar posibles percances, ofrecemos en este número una serie de recomendaciones prácticas, fáciles de seguir y muy beneficiosas para la visión, especialmente de los más pequeños. Esperamos poner así un pequeño grano de arena a unas placenteras vacaciones para todos.

Dr. Borja Corcóstegui Director


4

SUMARIO

En portada págs. 6 - 9 La alta miopía es la principal causa de la aparición de patologías maculares (las que afectan a la zona central de la visión) en pacientes menores de 50 años. El Dr. Carlos Mateo, especialista en retina del IMO, explica las causas, síntomas y tratamientos de los principales procesos que pueden afectar a la visión central en altos miopes.

Sabías que... págs. 10 - 12 La utilización del láser en oftalmología se remonta a los años 60 del s.XX, poco después de que Theodore Maiman descubriera este instrumento, capaz de generar un alto nivel de energía mediante la emisión de fotones a través de la excitación de los átomos de una materia. En esta sección descubrimos curiosidades y diferentes aplicaciones de un descubrimiento que ha revolucionado el mundo de la oftalmología.

IMO responde pág. 13

El primer paso para la prevención de problemas oculares es la información. Por ello, en cada número nos detenemos en algunas de las cuestiones que más dudas generan entre nuestros pacientes. También hacemos un repaso alfabético a términos técnicos, con el objetivo de mejorar y hacer más fluida la comunicación especialista-paciente.

Tribuna IMO págs. 14 - 17

En este número incluimos un interesante artículo de Rafael Ansón, amigo del IMO y gran especialista culinario. Como Presidente de Honor de la Academia Internacional de Gastronomía, este apasionado de la buena mesa, reflexiona sobre la importancia creciente de la estética en la nueva cocina.


SUMARIO

5

Conoce a tu oftalmólogo págs. 18 - 21 Presentamos el lado menos conocido del Dr. Óscar Gris, especialista en córnea del IMO, quien, además de hablar sobre su actividad investigadora y asistencial, nos permite acercarnos a su faceta más personal y conocer algunas de sus pasiones, como la pintura, el cine y, por encima de todas, la familia y su reciente paternidad.

Así somos pág. 22

Nos centramos en el viaje a París que un grupo del equipo de Administración del IMO realizará próximamente y hablamos con Francisca Rodríguez, gerente del Instituto, sobre esta iniciativa de incentivos para los miembros del IMO, “nuestro principal activo”.

Recogemos algunas recomendaciones para cuidar la salud ocular durante los meses de verano, una época en la que aumentan ciertos riesgos, a causa del sol, el cloro de las piscinas, la actividad al aire libre... Con sencillas medidas de prevención, se pueden evitar lesiones que pueden ser graves y que exigen una especial atención, sobre todo entre los niños, los más expuestos a sufrir percances durante las vacaciones.

Especial vacaciones pág. 23

Pasatiempos pág. 24 En la sección de pasatiempos, elaborados por diferentes miembros del IMO, descubrimos la figura de Jules Gonin, un personaje decisivo en la lucha contra el desprendimiento de retina.


6

EN PORTADA

La alta miopía amenaza la zona central de la visión Es la primera causa de patología macular en los pacientes menores de 50 años La mácula es la parte central de la retina. Es una pieza fundamental de la visión, ya que en su centro se encuentra la fóvea, que nos permite fijar los objetos, realizar actividades de precisión y reconocer los rostros. Cuando la mácula sufre una lesión, la visión central se ve seriamente perjudicada, por lo que el diagnóstico precoz y la aplicación de un buen tratamiento pueden ser decisivos para la calidad de vida de los afectados. Dr. Carlos Mateo

Es muy frecuente que la mácula se resienta con el paso de los años. La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la amenaza más común para el centro de la visión, y afecta a personas de edad avanzada. Pero también hay pacientes menores de 50 años con problemas de mácula; la mayoría, padece alta miopía. Debido al alargamiento del globo ocular típico en la alta miopía, la retina se ve forzada también a alargarse, lo que, junto con otros factores, favorece la aparición de problemas maculares en estos pacientes, según explica el Dr. Carlos Mateo, especialista en retina del IMO. Los principales problemas que afectan a la mácula son: el agujero macular, la retinosquisis y la neovascularización coroidea subretiniana, ésta última la más común. Conocida clásicamente como “mancha de Fuchs”, la neovascularización macular subretiniana o coroidea es una de las entidades que ha representado un mayor reto en el tratamiento de las enfermedades de la mácula. La miopía es la segunda causa más frecuente de la aparición de esta patología, tras la DMAE, y la primera entre los afectados menores de 50 años. Habitualmente, los pacientes perciben una distorsión en la imagen que va aumentando hasta la formación de una mancha o escotoma central. Cuando esto ocurre en ambos ojos, los pacientes suelen perder la capacidad de lectura y, por tanto, ven muy mermada su relación con el medio laboral a una edad que puede ser temprana.


EN PORTADA La neovascularización, explica el especialista del IMO, se produce por un crecimiento anormal de vasos sanguíneos entre la retina y el epitelio pigmentario (una de las capas externas de la retina). Esta membrana vascularizada se interpone entre los fotorreceptores (células fundamentales para la visión) y el epitelio pigmentario, del que se nutren en condiciones normales, lo que repercute en una disminución de la visión. En la inmensa mayoría de los casos, esta membrana aparece en la parte central de la retina, es decir, a la altura de la mácula, dificultando la visión central del paciente. Por ello, el tratamiento actual, la translocación macular, se basa en provocar un desprendimiento de retina, de modo que la mácula queda desplazada de su lugar habitual y la membrana deja de interferir en la visión central. Pero éste es sólo el primer paso del tratamiento. El segundo, que se realiza transcurridos unos días, consiste en destruir ésa membrana formada por vasos anómalos, sobre la que se puede intervenir sin riesgo de afectar a la fóvea, al estar ésta desplazada. El abordaje de la membrana vascular se realiza actualmente mediante Terapia Fotodinámica, un tratamiento que se aplica desde hace varios años a los pacientes con DMAE. El Dr. Carlos Mateo fue pionero en la introducción de la translocación macular en España. En 1998, el IMO desarrolló un estudio que, empleando esta técnica que había sido descrita inicialmente en Estados Unidos, incluyó a un grupo de pacientes con alta miopía (el 65.8% con afectación bilateral) y una media de edad de 45 años. De los 79 pacientes que fueron reportados en la Academia Americana de Oftalmología en el año 2000 y que fueron intervenidos en el IMO, el 66% había recobrado la capacidad de lectura en el control realizado a los 6 meses, porcentaje que fue del 59% en el control realizado al cabo de un año. Asimismo, a los dos años, el 50.6% presentaba una agudeza visual que había mejorado en dos o más líneas.

7

A: Imagen esquemática del globo ocular. B: Parte central de la retina, que muestra la mácula y la fóvea, así como el disco óptico. C: Perfil normal de la mácula obtenido mediante TCO.

Desde aquella serie inicial, se ha mejorado tanto la translocación como el tratamiento posterior. Por un lado, una nueva técnica desarrollada en el IMO permite al cirujano saber exactamente dónde quedará la mácula translocada, lo que hace más eficaz la intervención. En este sentido, mientras que en 1998 se obtenía un 20% de translocacion insuficiente (la mácula no quedaba 100% fuera del radio de la neovascularización coroidea), en la actualidad este problema se ha reducido al 5%. Por otro lado, el tratamiento actual ha substituido el láser que se aplicaba tras la translocación por la Terapia Fotodinámica, con lo que se obtienen mejores resultados, aunque para ello deban realizarse dos intervenciones en vez de una.

Cambios morfológicos de la retina La alta miopía se establece, clínicamente, a partir de las 6 dioptrías. A partir de entonces, el riesgo de desarrollar una patología macular crece, al aumentar las posibilidades de deformidad de la retina. Así, puede afirmarse que, en líneas generales, a más miopía, más riesgo de desarrollar problemas en la retina. La morfología ocular de las personas con miopía es especial y diferente a la habitual en un ojo sano. A medida que aumentan las dioptrías, el globo ocular experimenta un paulatino alargamiento que acaba afectando a la forma de la retina y propiciando la aparición de procesos

maculares. Aunque éstos afectan habitualmente a pacientes con más de 8 ó 10 dioptrías, es importante que, a partir de 6, los miopes se sometan a revisiones periódicas que permitan detectar o descartar posibles riesgos. La patología macular en estos pacientes puede llegar a tener una incidencia directa y muy importante en su vida cotidiana, ya que se trata de personas que, en muchos casos, se encuentran en plena etapa de actividad laboral. La incapacidad visual puede apartarlos precozmente de su ritmo de vida, con lo que los perjuicios psicológicos se acentúan, frente a personas de edad más avanzada, con menos presión laboral, social y familiar.


8

EN PORTADA

Nuevas tecnologías en la exploración de la mácula En estos últimos años hemos asistido a una revolución tecnológica en lo que se refiere a la exploración de la mácula. Según el Dr. Carlos Mateo, la TCO (Tomografía de Coherencia Óptica) ha hecho posible conocer más datos de la evolución de los pacientes con alta miopía y está permitiendo evaluar de forma objetiva los resultados que se obtienen tras aplicar distintos tratamientos. La exploración consiste en una prueba no invasiva en la que el paciente debe mirar fijamente a una pantalla, mientras un sofisticado sistema, mediante una fuente de luz lá-

ser, estudia el área macular y proporciona una imagen bidimensional y prácticamente anatómica de las capas de la retina. En la exploración del paciente alto miope, “la TCO ha permitido conocer las entidades precursoras de problemas como el agujero macular y el desprendimiento macular asociado a retinosquisis”, explica el especialista. Dado que la prueba es incruenta, rápida y proporciona una excelente información del estado de la mácula, es aconsejable realizarla en todos aquellos casos en los que el paciente presenta alteraciones en la visión central.

Diferentes imágenes de TCO en ojos altos miopes. A: Perfil retiniano en un paciente alto miope. B: Desprendimiento macular causado por un agujero macular en un ojo con alta miopía. C: Tracciones sobre la retina y retinosquisis. D: Agujero macular sin desprendimiento de retina.

El agujero macular, otro de los procesos habituales en las patologías de la mácula asociadas a la alta miopía, se origina por la tracción del vítreo (sustancia gelatinosa que ocupa el 80% del contenido del globo ocular), que, al contraerse, tira el centro de la retina hacia delante hasta producir un agujero en la zona correspondiente al centro de la visión. Una vez que se desarrolla un agujero macular, la oportunidad de que se cierre espontáneamente es muy pequeña, por lo que es necesario intervenir. Actualmente, la cirugía de vitrectomía ofrece buenos resultados y permite mejorar la visión del paciente. Mediante esta intervención, se quita la gelatina vítrea y se introduce un gas dentro del ojo que ayuda a que la mácula permanezca en su lugar, mientras el hueco sana. Después de la cirugía, se requiere que el paciente permanezca mirando hacia abajo durante unas tres semanas. Generalmente, tras la cirugía, un tercio de los pacientes retorna a su nivel de lectura y dos tercios consiguen una mejoría visual. En un estudio que se está llevando a cabo en el IMO, “entre pacientes afectos de alta miopía en ambos ojos y que han presentado un agujero macular en un ojo, un 37% presenta lesiones predisponentes en el otro ojo, por lo que un control cercano permite aplicar nuevas medidas para evitar que el mismo problema acabe afectando a ambos ojos”, según el Dr. Mateo.


EN PORTADA La tercera patología relacionada con los problemas de mácula en menores de 50 años es la retinosquisis, un proceso que aparece como consecuencia de un desdoblamiento de las capas de la retina, descubierto hace pocos años, gracias a la utilización de un revolucionario instrumento de exploración: la TCO (Tomografía de Coherencia Óptica). En 1999, un estudio procedente de Japón, donde la miopía presenta una alta incidencia, reportó que, de 32 ojos con alta miopía, 11 presentaban alteraciones estructurales en el área macular que se desconocían previamente y que podían ser las precursoras de la formación de agujero macular o de descenso visual. Debido a su reciente descubrimiento, el tratamiento de la retinosquisis está aún en fase de estudio.

Ecografía de un ojo alto miope. En rojo se muestra cual sería el perfil normal y en amarillo, el alargamiento posterior de la pared ocular por la miopía.

9

Señales de alerta Algunos de los principales síntomas que perciben las personas con patologías miópicas son: VISIÓN DE “MOSCAS VOLANTES”: Las “moscas volantes” en general se relacionan con pequeñas opacidades que flotan en el gel vítreo y provocan sombras en la retina, que el paciente percibe sobre todo delante de superficies muy iluminadas y claras. Estos síntomas requieren una exploración de la retina periférica, cuando aparecen de forma brusca. VISIÓN DE “FLASHES”: La visión de luces, normalmente en la parte periférica del campo visual, requiere la exploración de la retina periférica, dado que suelen representar tracciones en la retina y deben descartarse la existencia de roturas retinianas, en cuyo caso puede ser necesario el tratamiento con láser. VISIÓN DISTORSIONADA DE LAS IMÁGENES: Una forma clara para evaluar la percepción distorsionada de las imágenes es el test de Amsler, una rejilla cuyo punto central debe mirar el paciente y percibir si las líneas rectas contiguas se distorsionan. Para el diagnóstico precoz de las enfermedades maculares es muy importante realizar este test tapándose primero un ojo y después el otro.

A: Fondo de ojo en un paciente con neovascularización subretiniana, pérdida de visión y escotoma central. B: Angiografía fluoresceínica que muestra el tamaño de la neovascularización coroidea (blanco central) y la hemorragia circundante (alrededor de la zona blanca). C: Fondo de ojo tras la translocación macular, que muestra el desplazamiento de la mácula y su zona central, la fóvea.


10

SABÍAS QUE...

El uso del láser en oftalmología

El efecto de las radiaciones solares en el ojo se conoce desde antiguo. Ya Sócrates recomendaba no mirar directamente un eclipse solar, ya que podrían dañarse los ojos. Theophilus Bonetus ya describe claramente la aparición de una mancha en la visión tras la quemadura solar por exposición continuada mirando al sol. En 1950, el oftalmólogo sevillano Moron Salas publicó un trabajo de los efectos producidos por el sol, en la retina, quemándola directamente en animales, con un sistema sencillo mediante lupas. Posteriormente, se usaron arcos de carbono que producen una intensa luz y, mediante sistemas ópticos, pueden llegar a producir quemaduras dentro del ojo. Pero fue MeyerSchwickerath quien introdujo la lámpara de Xenon para producir mediante un sistema óptico coagulaciones en el ojo. En Barcelona, el Dr. Antonio Olivella desarrolló con el ingeniero Cristóbal Garrigosa una lámpara de semejantes características, que podría producir foto-coagulación. A partir de 1960, cuando Maiman descubre el láser (Light Amplified by Stimuled Emisión of Radiation), comienzan las primeras aplicaciones, y cinco

En 1960 Theodore Maiman descubre el láser (Light Amplified by Stimuled Emisión of Radiation)

años más tarde, se inicia la aplicación del láser con fuentes de rubí en el ojo humano. Desde entonces hasta la actualidad, se han ido introduciendo diferentes fuentes y tipos de láser, y es realmente a partir de 1968, con la utilización de láser con fuentes de argón, cuando se extiende y populariza en oftalmología. Los oftalmólogos rápidamente se dieron cuenta de que había enfermedades del ojo en las que, si destruían tejidos, podrían preservar áreas alrededor, es decir, que existen enfermedades que comienzan en un punto y se extienden a otras zonas de la retina; por tanto, quemando las zonas donde se comienza las lesiones, evitamos que se extienda el daño retiniano. Este es el principio del tratamiento de las enfermedades de la retina mediante láser. A partir de 1968, el uso del láser ha ido aumentando. La firma Coherent, que fue la primera que fabricó láseres para el tratamiento de la retina con rayos azul-verde con fuente de gas argón, pensó que podría vender 40-50 aparatos en el mundo, pero sus previsiones quedaron desbordadas cuando, a partir de los años 70, se vendieron cientos de miles para tratar las enfermedades de la retina, dada su eficacia. Así es que en oftalmología, el láser no es un instrumento nuevo, sino la evolución de una tecnología que se aplica desde hace alrededor de 40 años. Las dudas y errores en los primeros tiempos suscitaron cierto escepticismo, pero el progreso de las fuentes de láser y el avance que supuso la introducción de fibras ópticas y otros materiales, han permitido superar la mayoría de los obstáculos. Así, hoy en día el láser es una pieza fundamental en el tratamiento de las enfermedades oftalmológicas.


SABÍAS QUE...

se remonta a los años 60

Una luz con múltiples aplicaciones distintas El láser en oftalmología tiene aplicaciones para coagular y destruir tejidos en la retina, como el primer uso que se le dio, pero también produce efectos disrruptores para romper tejidos y abrir espacios, hacer ablaciones, así como otras aplicaciones foto-dinámicas. Por tanto, el láser no es una máquina unitaria que se utiliza para muchas indicaciones, sino diferentes instrumentos que responden a órdenes precisas del cirujano, con la emisión de una luz que es capaz de producir efectos en el ojo. En consecuencia, hay que estudiar sus aplicaciones y hacerlas correctamente para poder tratar de forma más fácil y eficaz enfermedades específicas. Las enfermedades que se han podido beneficiar del tratamiento con láser han sido, en primer lugar, la retinopatía diabética, una patología en la que los vasos de la retina se alteran y llenan de líquido el espacio retiniano, lo que provoca un encharcamiento y una progresiva destrucción de la retina. En la retinopatía diabética, se utiliza el láser para destruir las zonas que están dañadas y coagular los vasos que están perdiendo líquido, de tal manera que preservamos zonas buenas de la retina. También se utiliza para tratar áreas de isquemia puestas en evidencia mediante las técnicas de diagnóstico de angiografía retiniana. Este tratamiento ha supuesto, desde los años 70 hasta la actualidad, una mejoría espectacular en las previsiones visuales de los enfermos diabéticos, lo que no quita que todavía se esté luchando

contra formas muy agresivas de esta enfermedad y que otras evoluciones de la retinopatía diabética requieran tratamientos distintos, más específicos. Debido a la eficacia del tratamiento en la retinopatía diabética, los láseres que queman la retina –coaguladores– se han ido aplicando a otras enfermedades, como obstrucciones de la vena de la retina, anomalías vasculares o tumores. También se aplican como prevención en pacientes que han sufrido un desprendimiento de retina en un ojo: se examina la retina del otro ojo y, si se ven zonas degeneradas que pueden romperse e inducir a un nuevo desprendimiento, se realiza un sellado de la retina mediante una coagulación de los tejidos para lograr que se forme una cicatriz que impida el desprendimiento. Estos láseres coaguladores también se han utilizado durante un tiempo para la degeneración de la mácula, con el objetivo de quemar los “vasos malos” cercanos al centro de la mácula, intentando preservar la visión central. Pero la degeneración de la mácula es tan agresiva que los resultados de coagulación en estos vasos no han sido demasiado brillantes y , con los años, se ha optado por otros tratamientos. Los láseres coaguladores, desde los años 70, han ido mejorando sus fuentes de emisión de luz, su tamaño, sus sistemas de refrigeración, su calidad óptica, etc., y también los oftalmólogos han ido mejorando en los

11


12

SABÍAS QUE... conocimientos y en la forma de aplicarlos, de tal manera que, en la actualidad, es un tipo de láser muy probado y reconocido en la oftalmología. En los años 80, se comienza a utilizar el láser Yag, llamado así porque su fuente es de un cristal de Ytrio, Aluminio y Granate, unido a neodimio 3. Emite una longitud de onda en un espectro invisible infrarrojo. Esta emisión de la luz de alta potencia y corto tiempo de exposición, hace que, al interaccionar con los tejidos, produzca, más que una coagulación, una rotura en los mismos, algo que resulta muy útil para producir algunos cortes en los tejidos del ojo.

“No tener que realizar incisiones en el tejido del ojo es un gran beneficio para el paciente” Así, el láser de Yag es capaz de producir iridotomías (aberturas en el iris), para evitar los bloqueos de la pupila en algunas condiciones que pueden inducir a glaucoma en el ojo. También es muy utilizado para hacer capsulotomías, aberturas en la cápsula del cristalino cuando se realiza una intervención de catarata. A los intervenidos de catarata, se les introduce una lente intraocular en la cápsula cristaliniana que, con el tiempo, puede opacificarse. El hecho de poder abrirla y retirar esta opacidad sin tener que realizar incisiones en el tejido del ojo es un beneficio extraordinario para el paciente. A diferencia de la coagulación en la retina, que, en ciertas regiones, puede ser molesta y requerir anestesia ocular, la aplicación del láser de Yag es normalmente indolora. El láser de Excimer es el que se utiliza para la cirugía refractiva. Produce una radiación en la banda ultravioleta del espectro electromagnético. Ha sufrido una importante evolución en los últimos años y emite una radiación de una forma pulsante que dura 10 nano-segundos y lo que hace sobre el tejido diana es una des-

trucción de las unidades moleculares, lo que hace que se volatilicen y se pierda sustancia, de tal manera que su aplicación sobre la córnea ha sido muy buena para reducir el grosor corneal, para deformar la córnea y hacer que varíe la potencia dióptrica del ojo. Típicamente este láser de Excimer se ha utilizado para corregir la miopía, con la llamada técnica LASIK, mediante la cual se levanta una pequeña capita de la córnea y se aplica el láser en el propio tejido estromal para variar la forma de la córnea. El láser de CO2 emite una radiación en la banda infrarroja, tanto es invisible para el ojo humano, igual que el láser de Yag y el Excimer, es absorbido por tejidos que tienen mucha agua y tiene que estar cerca del tejido diana. Por eso se ha utilizado sobre todo para el corte de tejidos y coagulación de vasos. Es especialmente útil en algunos procedimientos como la blefaroplastia, en cirugía oculoplástica y facilita la intervención y la hace más segura en este procedimiento. Otros tipos de acción cortante se están utilizando para procedimientos oculoplásticos en los últimos años. Existen otros tipos de láseres que se han utilizado en oftalmología para algunas aplicaciones especiales. El más típico es el láser con diodos que puede emitir una longitud de ondas infrarrojas y que es capaz de interaccionar con moléculas de sustancias fotosensibles a esta longitud de onda. Especialmente se ha visto que en algunas enfermedades, como la degeneración macular asociada a la edad, crecen una serie de vasos que destruyen la zona de la mácula. A través de una inyección de un contraste que es una verde profirina hace que se depositen estos vasos anómalos esta substancia y al interaccionar la longitud de onda del láser infrarrojo o cercano a ella puede destruir selectivamente estos vasos, que tienen sus paredes anómalas y que pueden destruir la mácula. Es la llamada técnica terapia fotodinámica. Información elaborada por el Dr. Borja Corcóstegui.

Cómo funciona el láser El láser es la emisión de fotones a través de la excitación de los átomos de una materia, obteniendo una amplificación de los fotones capaz, a un nivel de energía muy elevado, de producir una emisión luminosa en el espectro visible o no.

3

5 4 1 2

12345-

Espejo Espejo parcialmente reflectante Luz que excita a los átomos Choque entre fotones y átomos en el medio activo Luz láser


IMO RESPONDE

13

¿Qué enfermedades oculares son hereditarias? Existen muchas enfermedades oculares que están ligadas a la herencia cromosómica y está incluso determinado su tipo genético de defecto. Enfermedades de todas las partes del ojo pueden tener carácter hereditario. La más conocida es la retinosis pigmentaria y otras parecidas. ¿Cuál es la sintomatología de un paciente con rechazo de córnea? Normalmente, un paciente con rechazo corneal sufre una pérdida de visión que se manifiesta en forma de halos alrededor de la luces, así como disminución de la capacidad visual. El afectado debe consultar rápidamente al oftalmólogo para recibir el tratamiento apropiado que, en general, es muy exitoso. ¿Existe algún tratamiento nuevo para la DMAE? La DMAE (degeneración macular asociada a la edad) es uno de los grandes retos de la oftalmología en la actualidad. Sabemos que existen dos tipos: la forma seca y la forma húmeda. La seca es la que padecen los pacientes que, lentamente, pierden visión. Se ha demostrado que con tratamientos con antioxidantes y vitaminas se puede reducir esta pérdida visual, pese a que el detenimiento de la evolución no es muy espectacular. Las formas húmedas, llamadas así porque se produce líquido en la mácula, son las más destructivas, y el tratamiento actual combina la terapia fotodinámica, que se empezó a aplicar hace unos años, con otros tratamientos, lo que parece demostrar la obtención de efectos más positivos. Cada año, aparecen nuevas opciones para intentar avanzar en la lucha contra esta enfermedad. ¿Para qué sirve una angiografía? La angiografía es una técnica que sirve para delinear los casos de la retina o la coroides. Se utilizan diferentes contrastes, normalmente la fluoresceína sódica o el verde indocianina. Esta exploración también es muy útil para el diagnóstico de otras afecciones de la retina, especialmente del llamado epitelio pigmentado. En general, las angiografías sirven para estudiar múltiples enfermedades de la retina y su diagnóstico.

G L O S A R I O

D

d

DACRIOCISTITIS Infección del saco lagrimal.

DESPRENDIMIENTO DE COROIDES Acumulación de fluido entre la coroides y la esclera.

DACRIOCISTOGRAFÍA Radiografía con contraste de las vías lagrimales.

DESPRENDIMIENTO DE RETINA Separación de la retina del epitelio pigmentado por acúmulo de líquido, generalmente producido por el paso del mismo desde el espacio vítreo a través de una rotura de la retina.

d D

DACRIOCISTORRINOSTOMÍA Intervención quirúrgica mediante la cual se establece una comunicacion directa entre las vías lagrimales y la parte posterior de las fosas nasales. DEFECTO REFRACTIVO Necesidad de corrección óptica para conseguir nitidez en las imágenes.

DEGENERACIÓN MACULAR Alteración de la mácula que provoca disminución de la agudeza visual.

DESPRENDIMIENTO DEL EPITELIO PIGMENTADO Separación entre el epitelio pigmentario y la coroides.

DESPRENDIMIENTO DEL VÍTREO POSTERIOR Separación de la membrana que envuelve al vítreo de la retina. DIOPTRÍA Es la unidad de potencia de una lente. DIPLOPÍA Visión doble.


14

TRIBUNA IMO

el placer visual La creciente importancia del componente estético en el conjunto de la oferta gastronómica es posiblemente una de las principales aportaciones de la cocina actual. Su contenido no se limita, con ser muy importante, a la presentación de los platos, sino que se extiende a un entorno ambiental que forma parte de la imagen de marca de cualquier restaurante. Al fin y al cabo, cocinar sólo tiene sentido si alguien disfruta con la presentación que se ha realizado. Y la buena mesa es una interacción entre quien da y quien recibe y en ello radica su éxito. Resulta suicida olvidar que el cliente es siempre soberano. Con algunas excepciones, cada vez más escasas, la mejor cocina suele aparecer en los escenarios más cuidados, puesto que, dentro de la amplitud de lo culinario, cierta belleza escénica se integra, con una fuerza creciente, entre las principales demandas del público y entre los retos para los profesionales de la restauración. Eso no significa que el decorado sea tan importante como la cocina, pero sí que una propuesta culinaria excepcional quedará frustrada si no se exhibe en el lugar adecuado, si el “atrezzo” no está a la altura de las circunstancias. Tiene que haber mucho de complementariedad entre los dos aspectos, aunque lo importante es que la pieza de más valor de cuanto se exhibe en el local esté precisamente en el plato. El público ya sabe donde están los museos y, aunque no desdeñe que sus panorámicas visuales resulten agradables, al restaurante acude, básicamente, a comer. Pocas cosas hay más subjetivas que la definición de la belleza, pero lo armónico y sensible siempre trasciende sobre lo anodino y nadie queda al margen del reto de cuidar los aspectos

Rafael Ansón, experto culinario y amigo del IMO, diserta en este artículo sobre el poder de la estética en la cocina actual.


TRIBUNA IMO

de la cocina

15


16

TRIBUNA IMO estéticos de su restaurante, pues configuran, en buena medida, sus señas de identidad. Y no hay prevalencias entre establecimientos más clásicos o más exóticos, puesto que se trata de sugerir algo especial y proporcionar a la clientela determinados estímulos sensoriales. Igual que a la hora de apreciar un cuadro, una escultura, una película o una obra musical, al analizar un escenario gastronómico la emoción que pueda producirse se percibe a través de los sentidos. Y cada uno de ellos juega un papel determinado en el descubrimiento de las sensaciones culinarias y su definición. Resulta evidente que el olfato permite descubrir el olor de los productos y condimentos (sobre todo, el vino) y el estado de los alimentos, además de preparar los jugos gástricos para la digestión. El tacto, por su parte, ayuda a apreciar las texturas y, en un momento dado, las temperaturas que tienen las recetas al llegar a la mesa. El oído nos guía en la percepción del sonido en la boca de determinadas texturas, especialmente los manjares más crujientes, pero, sobre todo, hace posible la conversación. Y (aunque sin la ayuda de los demás quedaría muy limitado) el gusto es la esencia de la gastronomía, pues su capacidad es la de detectar el sabor, “alma mater” del hecho culinario, medir su intensidad y también su verosimilitud, además de delimitar la armonía de la receta. Pero antes de que entren en funcionamiento estos cuatro sentidos, el primer acercamiento procede de la vista, soberana a la hora de descubrir y valorar la presentación de los platos, la disposición de los diferentes alimentos, las formas y los colores de esa materia prima, operaciones imprescindibles para identificarla. La percepción visual es decisiva, por ejemplo, para que nos sea desvelada la cocina que vamos a disfrutar, si es creativa o clásica, si es étnica o tradicional.

Como decía el pensador Eugenie de Guerin, “ los placeres deben colocarse en la vida lo mismo que las comas en una frase” Desde este punto de vista existe un cierto debate sobre si todo lo que se “ve” en el plato se debe comer (tesis por la que opta, entre otros, Ferrán Adriá en su libro “Los secretos de El Bulli”) o si son admisibles presencias exclusivamente ornamentales, que parece tienden a desaparecer en los planteamientos más en boga.


TRIBUNA IMO “ Pocas cosas hay más subjetivas que la belleza, pero lo armónico y sensible siempre trasciende sobre lo anodino”

Pero volvamos a la reivindicación de la vista (al que se suele considerar el sentido más lejano y también el más frío) como herramienta gastronómica esencial, capaz de elevar el placer culinario. Como contaba Luis Racionero en El arte de vivir: “Es el sentido de moda: ésta es la era de la imaginación y todo nos entra por la vista, hasta la comida. Sobre el placer del ojo se han escrito tratados innumerables, toda la llamada estética se ha construido en torno a la percepción visual, de modo que el ojo ha monopolizado la teoría del placer, aunque en realidad corresponda por igual a los cinco sentidos”. Es decir, que el placer no es únicamente visual, por mucho que éste sea uno de sus componentes más importantes y sirva para enmarcar a la obra maestra, cada vez más abundante en el mundo de los fogones. Pero lo que ha ocurrido para la estética en general, no puede aplicarse al universo gastronómico, en donde ese determinado papel “usurpador” lo ha asumido el sentido del gusto, que durante mucho tiempo ninguneó, de manera injusta, a todos los demás. Decía el pensador Eugenie de Guerin que “los placeres deben colocarse en la vida lo mismo que las comas en una frase”. Acaso porque vienen marcados por una sucesión de percepciones a las que conviene dar tiempo para que se consoliden. Y el abuso del placer acaba directamente con su disfrute. En conclusión, que, sin quitar importancia a ninguno de los sentidos y reconociendo que el gusto es el que interviene a la hora de delimitar un criterio gastronómico definitivo, la comida entra en primer lugar por la vista, que ejerce como filtro inexorable, puesto que nunca pasaremos a las siguientes fases del proceso si nuestro encuentro visual con la materia prima, sus texturas y colores, y su composición en el plato, resulta frustrante o provoca escepticismo. Por eso, la belleza plástica de la cocina es, hoy más nunca, gastronómica, un elemento esencial del placer.

Sobre estas líneas empanadillas de boniato, un ejemplo de cómo la cocina actual apuesta por la originalidad, tanto en los productos como en la presentación.

Rafael Ansón Presidente de Honor de la Academia Internacional de Gastronomía

17


18

CONOCE A TU OFTALMÓLOGO

Dr. Óscar Gris - Lugar de nacimiento: Barcelona - Fecha de nacimiento: 3 de marzo de 1967 - Estudios: Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Doctor en Medicina y Cirugía por la UAB. Especialista en Oftalmología - Familia: Casado y padre de un niño de año y medio

¿Ha colmado el ejercicio de la oftalmología las expectativas que tenía de estudiante?

¿Se acuerda de la primera intervención que realizó?

Sí, la oftalmología, y, en concreto, la especialidad de córnea a la que me dedico, es muy agradecida, porque puedes ayudar de una forma muy clara a la recuperación visual de los pacientes. Me alegro de haberme preparado para la profesión que ejerzo. No tenía antecedentes familiares, pero desde pequeño tuve muy clara la vocación médica, aunque durante la carrera, no sabía en qué especializarme, porque me gustaba todo. Al final, me decidí por la oftalmología por ser una especialidad quirúrgica y de precisión, algo que me atraía especialmente y que me sigue gustando.

Sí, y sobre todo de la alegría del paciente al destaparle el ojo; es algo que no olvidaré. Fue en 1993.

“Si tuviera que someterme a una cirugía ocular, lo haría en España; hay muy buen nivel asistencial y quirúrgico”

¿Y cuándo ha sido la última? Hace unos minutos. ¿Qué ha aprendido entre una y otra? Al principio, impone mucho respeto. Ahora sigo teniéndolo, pero la experiencia aporta más confianza y seguridad. Con cada caso, aprendes algo. Ahora, puedes identificar posibles complicaciones que puedan aparecer durante la cirugía. Ante las características del ojo, ya sabes en qué momentos puede haber problemas. ¿Dónde están los mejores oftalmólogos del mundo? Si tuviera que operarme, lo haría en España. Hay muy buen nivel asistencial y quirúrgico; también en Europa. En Estados Unidos nos


CONOCE A TU OFTALMÓLOGO

El Dr. Gris disfruta ejerciendo de padre primerizo con Nacho, que acaba de cumplir 18 meses. El oftalmólogo aún recuerda su primera cirugía, hace más de 10 años, y la expresión de alegría del paciente tras la intervención.

aventajan en investigación, pero actualmente, todos tenemos un rápido acceso a cualquier descubrimiento o novedad a través de Internet, de revistas especializadas... Esto, unido a nuestra experiencia, nos hace estar absolutamente a la vanguardia. De hecho, he estado en EE.UU., con cirujanos de mucho prestigio, y puedo decir que los españoles no tenemos nada que envidiarles. ¿Cree que los grandes avances y, especialmente, la actual investigación con células madre, deparan una nueva era oftalmológica? Desde luego. La investigación clínica con células madre del epitelio de la córnea –que es de lo que puedo hablar más porque estoy directamente implicado– abre un campo muy importante por la posibilidad de conseguir hacer lo mismo con células madre de otras partes de la córnea. Sólo necesitamos unos años para ver cómo avanzan las investigaciones. Lo que aún está bastante lejos es la aplicación de la bioingeniería a la construcción de córneas artificiales; cultivar y unir los distintos tejidos de la córnea para reimplantarlos en bloque es algo para lo que aún falta mucho.

19


20

CONOCE A TU OFTALMÓLOGO

“Hasta los 18 años, el Dr. combinó sus estudios con las competiciones de tenis”

El avance tecnológico, ¿podría reducir el número de pacientes y hacer a los oftalmólogos más prescindibles?

Bastantes: quirófano, consulta, estudio, preparación de artículos, de ponencias para congresos... En total, entre 10 y 12 horas diarias.

¡Al contrario! Cada vez tenemos más trabajo... El número de pacientes aumenta, fundamentalmente, porque aumenta la esperanza de vida –y hay mucha patología asociada a la edad– y porque la mejora de las técnicas y tratamientos hace que cada vez se operen más personas y en fases más precoces de las patologías.

Cuando termina, debe resultar difícil desconectar... Éste es uno de los “problemas” que tiene la medicina, sobre todo si te gusta. Cuesta mucho desconectar totalmente de los casos que tienes entre manos, aunque lo intento. ¿Cómo lo intenta?

¿Cuántas horas al día dedica a la oftalmología?

“El número de visitas oftalmológicas está creciendo, debido al aumento de la esperanza de vida y al avance de las técnicas”

Los fines de semana aprovecho para disfrutar con la familia. Solemos escaparnos a algún pueblo de la Costa Brava; nos gusta pasear junto al mar, sobre todo en otoño y primavera. También soy aficionado al deporte, aunque la verdad es que cada vez lo practico menos, especialmente en el último año y medio, que estoy ejerciendo de padre primerizo. Siempre queda la opción de ver deporte por televisión...


CONOCE A TU OFTALMÓLOGO Sí... o en directo. Como cada año, en abril estuve en el trofeo Conde de Godó. Además de ver buen tenis, me reencuentro con viejos amigos, ya que hasta los 18 años combiné los estudios con las competiciones junior de tenis. Formaba parte del equipo del Club Hispano-francés y no nos fue mal: quedamos campeones de Cataluña. O sea, que iba para tensita profesional Era una opción, pero es una profesión que requiere mucha dedicación; las competiciones obligan a viajar continuamente y se hace difícil compatibilizarlo con los estudios. La mayoría de mis compañeros de equipo dejaron de estudiar a los 14 para dedicarse de lleno al tenis. Y la verdad es que a algunos les ha ido bien... Yo fui manteniendo ambas cosas hasta que llegó el momento de escoger: tenis o universidad. Me costó un poco tomar la decisión, pero finalmente decidí estudiar.

“Me encanta el Woody Allen de los últimos años (...) ha pasado de no gustarme a entusiasmarme”

Y se acabó el deporte En serio, sí. Dejé un poco de lado el tenis y, entonces, ya como amateur, estuve jugando unos años a fútbol-sala. Ahora estoy esperando a que mi hijo crezca para volver a jugar a tenis con él. Todavía falta un poco... Sí, mientras cultivo aficiones más “caseras”. Me gusta pintar al óleo. Es una afición que tuve de niño y que he retomado últimamente. Soy totalmente autodidacta y, de momento, tengo pocos cuadros, pero me lo paso muy bien y me relaja. También me gusta leer y procuro ir bastante al cine. ¿Alguna película o director de culto? Si tengo que escoger una película, me quedo con “El hijo de la novia”, la encuentro realmente bonita. En cuanto a directores, me encanta el Woody Allen de los últimos años. A mucha gente le ocurre al contrario, pero a mí ha pasado de no gustarme a entusiasmarme. El punto de inflexión lo marca “Misterioso asesinato en Manhattan”, la tengo en casa y la veo a menudo. Casi todo lo que ha hecho después me atrae; en cambio, no conecto con las películas anteriores. ¿Qué libro tiene ahora en su mesita de noche? “La sombra del viento”, de Carlos Ruiz Zafón. Me tiene enganchadísimo... Espero que acabe bien; no me gusta que las historias acaben mal.

“El hijo de la novia” y “Misterioso asesinato en Manhattan” son dos de los títulos cinematográficos preferidos del Dr. Gris.

21


22

ASÍ SOMOS

Viaje a París Un grupo del Departamento de Administración del IMO visitará la capital francesa

Un grupo del equipo administrativo de IMO viajará a París en septiembre, para disfrutar de unos días de descanso y de convivencia fuera de su lugar habitual de trabajo. Se trata del segundo viaje de estas características organizado para el personal administrativo, algunos de cuyos miembros ya tuvieron la oportunidad de visitar Nueva York, hace 4 años. El grupo que viajará a París entre el 8 y el 12 de septiembre está formado por: Araceli Carmona, Roberto Fernández y Raquel González (facturación); Sandra Alarcón y Nuria Martínez (facturación de quirófano); Conchi Hidalgo, Pilar Ruiz y Xavi Domínguez (recepción); Silvia Ferra y Susana Castro (centralita de teléfonos); Conchi Serrano (admisión de quirófano), Dolores Durán y David Atik (contabilidad), y Carmen Mas (secretaria dirección). Les deseamos que disfruten de su estancia en la capital francesa y esperamos que regresen con energías renovadas y cargados de sugerencias de las que nos haremos eco en el próximo número de la revista.

El grupo que viajará a París.

Para Francisca Rodríguez, gerente del IMO, “el equipo humano es nuestro principal activo y por ello es importante diseñar planes de incentivos como éste, que permitan romper con la rutina, conocer lugares nuevos y convivir en un ambiente más relajado, algo que, sin duda, renueva energías y repercute en un mejor clima de trabajo”. Según la gerente del IMO, “hemos potenciado este plan de incentivos en el Departamento de Administración ya que el personal asistencial tiene oportunidad de ampliar su cultura oftalmológica asistiendo a cursos y congresos internacionales, lo que, al mismo tiempo, les permite alterar la rutina de trabajo en el instituto, visitar otros países y combinar ocio y trabajo”. Sin embargo, no existen cursos internacionales específicos para personal administrativo, “lo que provoca cierta descompensación entre unos y otros, que, desde hace unos años, intentamos solventar”.


ESPECIAL VACACIONES

23

Recomendaciones para la salud ocular durante el verano

El verano es una época en la que los problemas oculares experimentan un aumento importante, debido, fundamentalmente, a que se realizan más actividades de ocio, normalmente al aire libre. Les proponemos una serie de medidas sencillas para intentar, dentro de lo posible, evitar problemas oculares, que, en ocasiones, pueden ser graves.

Es importante utilizar gafas de sol, siempre que se vaya a realizar actividades que impliquen una exposición continuada al sol. Otra opción eficaz es protegerse con una gorra con visera. Tanto el calor como los aires acondicionados provocan un aumento de la sequedad de la superficie ocular en verano. Por ello es recomendable, especialmente en portadores de lentes de contacto, el uso de lágrimas artificiales, preferiblemente sin conservantes. Su utilización es también muy recomendable en viajes de larga duración en coche, tren y especialmente en avión, donde la sequedad del ambiente es extrema. Los portadores de lentes de contacto no deben bañarse con ellas puestas en piscinas, ya que el cloro, irritante para los ojos, aumenta el riesgo de enfermedad corneal. Para evitarlo, es necesario el uso de gafas especiales, que deben ser herméticas. Excepcionalmente, el agua de mar puede ser origen de problemas oculares. También hay que tener en cuenta, en especial los portadores de lentes de contacto, que viajar a destinos con pocas garantías higiénicas puede suponer un riesgo muy alto de infección. Las consecuencias pueden ser graves, por lo que es recomendable sustituir las lentes de contacto por las gafas. Por el contrario, es preferible, y más cómodo, que cuando se realicen actividades deportivas se utilicen lentes de contacto, en lugar de gafas, cuya rotura es causa habitual de accidentes, que pueden revestir gravedad. Se salvan de esta medida las gafas impartibles, generalmente pensadas para este tipo de actividades.

ESPECIAL ATENCIÓN A LOS NIÑOS La prevención de problemas oculares durante el verano debe extremarse aún más entre los niños, ya que su intensa actividad los hace especialmente vulnerables a sufrir traumatismos, sobre todo por rotura de gafas, así como al recibir cuerpos extraños en el ojo, como arena, mosquitos... En estos casos, la solución es tan sencilla como limpiar el ojo con suero o con agua. En verano, suele aumentar también el número de conjuntivitis entre los niños, especialmente de tipo irritante, más que vírica o alérgica. El uso de suero en ojos que empiezan a irritarse juega un papel importante en la prevención de la conjuntivitis. En cuanto al daño ocular que puede provocar el sol, se recomienda proteger a los niños menores de 3 años evitando exponerlos al sol o, en caso contrario, con el uso de gorras con visera, no con gafas de sol. Sí pueden utilizar gafas los mayores de 3 años, aunque sólo durante el tiempo de exposición al sol. Especial atención requieren los niños que utilizan corrección con gafas, ya que el hecho de utilizar las gafas durante menos tiempo (están sin corrección al bañarse y al realizar otras actividades físicas al aire libre) pueden empeorar, ya que, en los niños, los retrocesos en la corrección visual son muy rápidos. Información elaborada por Dr. Güell, Dra. Manero y Dr. Gil-Gibernau


24

PASATIEMPOS

(SOLUCIONES EN PÁG. 26)

Autor: Alfonso Margalef (Dep. Fotografía)

LAS 9 DIFERENCIAS Estas dos fotos muestran el departamento de fotografía del IMO, formado por un retinógrafo y una lámpara de hendidura fotográfica, donde se realizan fotografías del segmento anterior, de la retina... Pero entre ambas fotografías existen 9 diferencias. ¿Las encuentra?

“COMPLETAGRAMA”

JULES GONIN

Autora: Carmen Mas (secretaria de Dirección)

Escribiendo (en sentido descendente) el nombre de las diferentes provincias de una comunidad autónoma española (alguna de ellas más de una vez), se obtiene el nombre de Jules Gonin, un personaje fundamental en el tratamiento del desprendimiento de retina.

Los primeros diagnósticos de desprendimiento de retina datan de 1854. La primera medida terapéutica recomendada fue el reposo propuesto por Stellwag en 1861, a la que siguieron otras propuestas con resultados nada satisfactorios. Décadas más tarde, Jules Gonin conmocionó la oftalmología y marcó una inflexión histórica en el tratamiento del desprendimiento de retina. Tras estudiar pacientemente una enfermedad hasta entonces considerada incurable, descubrió su proceso causal, inventó un método y logró curar un número importante de casos. De 1906 a 1918, Gonin estudió el desprendimiento de retina, hasta llegar a la conclusión de que no era una afección sólo retiniana, ya que en él participan la úvea y el vítreo. En 1920, estableció la importancia de los desgarros retinianos y la necesidad de cerrarlos para poder reaplicar la retina.

A S A Ñ A T Esta sopa de letras esconde S el nombre de 12 E P partes del ojo. Descúbralos. E

SOPA DE LETRAS

Autora: Dolores Durán (Dep. Contabilidad)

Lausanne, 10/8/1870 Lausanne, 10/6/1935

Y O G L L A Ñ O L S

C A E V U M I S U C

O Z O N C E R I P L

R O I P A P I L A E

N E D A V A B I M A I R S V J O U Q R A

A P N N T S O R U S

T R L A G R I M A L

S A A N I T E R Z U

E P I T E L I O M H

El mundo oftalmológico, entonces escéptico, se rendió a Gonin cuando, en el congreso de Amsterdam, a mediados de los años 20, presentó una serie documentada de casos. Su teoría sobre el papel de las roturas fue universalmente reconocida y, a partir de ahí, una multitud de pacientes afluiría hacia Lausanne. En 1935 murió repentinamente, sin tiempo a recibir el Premio Nobel, al que estaba a punto de ser nominado. De hecho, en la edición anterior ya había sido propuesto por el Consejo Internacional de Oftalmología, pero topó con la única excepción de un compatriota suyo. Gonin, quien además de gran científico destacó como gran persona –las biografías destacan su bondad, espíritu de aventura y sentido del humor– lo tomó con filosofía y afirmó: “Esto me ahorra el tenerme que hacer un frac, el aburrimiento de la ceremonia y el frío de diciembre en Estocolmo.”


LA VOZ DEL PACIENTE

25

UN FORO ABIERTO A TODOS

Para participar en estas páginas, pueden remitirnos sus cartas, artículos, sugerencias, etc. a través de la dirección electrónica imo@imo.es, del fax 93 417 13 01 o entregando un sobre en la recepción del IMO. En cualquiera de los casos, rogamos indiquen la referencia: “La voz del paciente”, en la parte superior del documento. Gracias de antemano por sus aportaciones.

Recuerdo que era una mañana de primavera, hace alrededor de un año. Estaba pasando el fin de semana en su casa, en la que había sido mi casa durante veintitantos años. Me dijo: “Hijo, no veo, las baldosas están borrosas, ayúdame”. No lo dudamos ni un momento; empezaba la frenética carrera en busca de soluciones a la pérdida de visión. Sabíamos que con más de 15 años de diabetes, las probabilidades de padecer dolencias visuales son altas, pero nunca queremos creer la realidad. Visitamos algunos centros sin obtener más respuesta que: “se le podrá tratar con láser, pero aún así, no creemos que...”. Seguimos nuestra carrera y nos enteramos de la existencia del IMO y del Dr. Corcóstegui; todo eran comentarios positivos por parte de los que lo habían visitado, pero después de lo vivido, había mucho escepticismo por nuestra parte. Aún así, decidimos solicitar una visita. Sorpresa la nuestra cuando, nada más entrar, se nos dice que es necesaria una “iritomía” para una exploración co-

Deseo que la experiencia que voy a contar a continuación sirva de apoyo a todas aquellas personas que tienen algún problema en la visión: El mismo día que cumplí 24 años, y recién terminada mi carrera universitaria, sufrí un desprendimiento de retina en el ojo izquierdo. Me sucedió de repente, sin motivo aparente, sin darme ningún golpe, ni nada extraño. Fui operado de urgencia en un hospital de mi ciudad. En el post-operatorio estuve algo más de mes y medio bocabajo, debido al gas introducido en el ojo izquierdo. A los dos meses se me volvió a desprender. Fue entonces cuando me hablaron del IMO, a donde acudí y donde me operó el Dr. Corcóstegui. La operación fue muy bien y el post-operatotio duró tan sólo 13 días. Como consecuencia de las cirujías, se me formó una catarata y un

rrecta del ojo... ¿iritomía?... nunca antes nadie había hablado de esto, como tampoco de que si las gotas picaban, se podría producir glaucoma (si entendí bien). Para un correcto diagnóstico, necesitábamos también una angiografía ocular... ¿angiografía? ...sí, para los profanos en la materia es una foto del globo ocular en la que se ve el grado del daño que la diabetes produce en la retina. Las fotos eran impresionantes y algunas de ellas coincidían plenamente con las que se publicaban en algunas páginas de Internet, se veían lo que los expertos llaman “exudados” y pequeñas venitas sangrando. Ya teníamos el diagnóstico: retinopatía diabética y edema macular. Había que tratar con “trigón” para posteriormente foto-coagular (con láser). Un año más tarde, los resultados han sido espectaculares: mi madre ve las baldosas. Gracias. Antonio

efecto de diplopia en la visión. La Dra. Nieto, a la que estaré siempre agradecido, solucionó ambos problemas en una sola operación. Cuando te sucede algo así, te das cuenta de qué cosas son importantes y cuáles no; para mi recuperación fue vital el apoyo de mi familia y amigos y, en particular, de mis padres, que siempre estuvieron a mi lado y no me dejaron solo ni un momento. A todos los que estais pasando por algo parecido, os recomiendo que tengais paciencia y que esteis tranquilos porque estais en las mejores manos. Gracias por todo y un saludo para todo ese estupendo equipo. Mariano Puentes Martín Valladolid


LA VOZ DEL PACIENTE

26

GRACIAS, IMO

Al recibir el primer número de la revista IMO (en mi residencia en Portugal), pensé de inmediato en utilizar el espacio “La voz del paciente” para relatar mi experiencia, de una manera abreviada, y agradecer por escrito la ayuda prestada por todos los profesionales del IMO. Quería también aprovechar para enviar todo el apoyo, fuerza y esperanza a todos aquellos pacientes que pasaron o están pasando por experiencias duras y traumáticas. En mayo de 1998, me fue diagnosticado un melanoma de coroides en el ojo derecho, en una consulta de oftalmología en Portugal (Dra. Brites). El choque fue enorme al recibir la noticia de la enfermedad y de las consecuencias que de ella podrían derivarse. Por si fuera poco, el trauma aún fue mayor cuando la doctora me dijo que no se podía hacer nada, ya que en Portugal no existían medios de tratamiento. Entonces surgió la esperanza; la doctora conocía el IMO y, personalmente, al Dr. García-Arumí, especialista en tumores intraoculares. Llegué a Barcelona, al IMO, el 19 de mayo de 1998, donde fui observado de inmediato por el Dr. García-Arumí y operado en 48 horas. Pasaron seis años, después de un largo camino, continuo haciendo revisiones generales (en Portugal) y consultas periódicas en el IMO. La situación clínica es extremadamente positiva. Sin duda, es una gran victoria, que difícilmente hubiera alcanzado si no hubiera conocido a la Dra. Brites, que me puso en contacto con el IMO y, directamente, con el Dr. García-Arumí. Sólo el gran empeño, dedicación, formación, intercambio de experiencias con otros países y muchas horas de congresos, consiguen resultados extraordinarios, como en mi caso. El IMO es una institución que, además de estar en la vanguardia de la oftalmología, cuenta también con un componente humano muy importante, al tener una gran atención para con el paciente, proporcionándole una mejor calidad de vida. Por ello quiero agradecer a todos los profesionales del IMO, desde las recepcionistas (el primer contacto con esta entidad), las técnicas (en las consultas), el departamento de fotografía (Alfonso Margalef), a los profesionales de la sala de quirófano, y sin querer ser injusto con nadie, extiendo mi gratitud a todos, con una especial mención al Dr. García-Arumí por toda su dedicación. Termino con un comentario suyo (revista nº 3): “Lo que procuro inculcarles (a sus alumnos) sobre todo, es el espíritu científico, algo que es muy distinto y que va mucho más allá de ganarse la vida (...)”. Gracias Dr. Garcia-Arumí. Gracias IMO. Luis Manuel Rogado Alfaiate Neves Montijo – Portugal

SOLUCIONES PASATIEMPOS

J A E N

H U E L V A

M A L A G A

A L M E R I A

S E V I L L A

M A L A G A

C O R D O B A

G R A N A D A

C A D I Z

J A E N

A S A Ñ A T S E P E

Y C O O A Z G E O L V N L U C A M E Ñ I R O S I L U P S C L

R O I P A P I L A E

N D V B M I S J U R

E A A I A R V O Q A

A P N N T S O R U S

T R L A G R I M A L

S A A N I T E R Z U

E P I T E L I O M H


C/ Munner, 10. 08022 Barcelona - Tel: 93 253 15 00 imo@imo.es - www.imo.es


HASTA HOY, MUCHOS ABUELOS DEJABAN DE VER A SUS NIETOS POR CULPA DE LA DMAE HÚMEDA La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión a partir de los 50 años. Desde hoy ya es posible controlar esta enfermedad y conservar la visión no dañada de la persona afectada.

ACTÚE A TIEMPO. UNA VEZ AL AÑO VISITE AL OFTALMÓLOGO.

AQUÍ 902 12 14 12

LE INFORMAMOS SOBRE LA DMAE

Terapia Fotodinámica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.