Publicaciテウn del Instituto de Microcirugテュa Ocular
Nツコ 9 - OTOテ前 2005
Edita: Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO) Consejo de Redacción: Dr. Borja Corcóstegui, Francisca Rodríguez, Carmen Mas, Carlota Guinart Coordinación editorial y gráfica: Q&A, Imagen y Contenidos, S.L. Imprime: Creacions Gràfiques Canigó, S.L. Depósito legal: B-21.302-03
editorial Nos encontramos en la recta final del año, un momento propicio para hacer balance y que nos permite intuir lo que nos depararán los 12 meses que nos esperan a la vuelta de la esquina. Desde el punto de vista oftalmológico, son muchas las vías abiertas que hacen augurar un futuro inmediato muy esperanzador. En general, en los últimos años, se han dado grandes pasos en la lucha contra muchas patologías oculares, lo que ha conllevado un aumento de calidad de vida de un gran número de personas. Pero aún queda mucho por hacer. Como destacamos en este número, las enfermedades hereditarias de la retina, en muchos casos severas y con una gran disminución de la capacidad visual de los afectados, han sido tradicionalmente patologías que han suscitado poco interés clínico y escepticismo respecto a su tratamiento. Ambiciosos estudios demuestran que esta dinámica va a empezar a cambiar en los próximos años; ahí están las terapias génicas, la tecnología capaz de inducir la llamada “visión artificial”... Son términos que pueden sonar a ciencia ficción pero que ya están aquí y que, sin duda, serán de gran ayuda para el desarrollo de la visión de muchos pacientes y, por ende, para su desarrollo más pleno como seres humanos. Otro avance importante que repasamos en este número es el tratamiento pionero para evitar ceguera en casos de embolia de arteria de la retina, un hecho que también puede cambiar la vida de muchas personas que a partir de ahora tienen la oportunidad de recobrar una visión que hasta hace poco hubieran perdido irreversiblemente. Esperamos que el 2006 sea un año en el que se consoliden y sigan surgiendo avances tan importantes como éstos, ya no sólo en oftalmología, sino también en otros campos de la salud y, en general, en todo aquello que contribuya al crecimiento personal y colectivo de la sociedad. Feliz 2006.
Dr. Borja Corcóstegui Director
4
SUMARIO
En portada págs. 6 - 9 Las enfermedades hereditarias de la retina eran, hasta hace poco, patologías intratables e inevitables. Sin embargo, los últimos avances abren nuevas vías esperanzadoras para los pacientes con distrofias retinianas. El Dr. Navarro, especialista en retina del IMO, explica los nuevos tratamientos que están en fase de pruebas, y que permitirán, en un futuro, que muchos pacientes puedan desarrollar su visión.
Noticias IMO pág. 10
Un nuevo tratamiento quirúrgico para los casos de embolia de la arteria de la retina centra la actualidad de esta sección. El tratamiento, desarrollado por el Dr. García-Arumí, permite a los afectados de “infarto de retina” recuperar la visión si son intervenidos en un plazo máximo de 48 horas.
IMO responde pág. 11 Damos respuesta a las nuevas consultas remitidas por los pacientes sobre diferentes temas relacionados con tratamientos o patologías oftalmológicas. Además, continuamos con el repaso alfabético de los términos técnicos oftalmológicos más comunes.
El mal de altura puede producir diferentes síntomas y patologías, algunos de ellos relacionados con la visión. En esta sección abordamos este mal que afecta especialmente a los montañistas, hacemos un repaso sobre el tipo de lesiones que puede provocar y ofrecemos algunas recomendaciones para prevenirlo.
Sabías que... págs. 12 - 15
SUMARIO
5
Conoce a tu oftalmólogo págs. 16 - 19
Hablamos con el Dr. José Luis Güell, quien hace un repaso de su vida profesional, de sus experiencias y de sus retos para los próximos años. Además, descubrimos sus principales aficiones, como el deporte, la lectura o el cine.
Sugerencias IMO págs. 20 - 23 Falta poco para Navidad, una época en la que es tradicional reunirse con la familia, los amigos, intercambiar regalos y degustar los mejores menús. En este número, tres aficionadas a la cocina del IMO, nos explican sus recetas de éxito para degustar durante estas fechas tan especiales.
Pasatiempos pág. 24
Algunos de los miembros del IMO tienen como afición idear pasatiempos. Éste es el caso de Araceli Carmona quien ha preparado para esta sección un crucigrama con algunos conceptos relacionados con la oftalmología.
La voz del paciente págs. 25 - 26
d 7
Publicamos nuevas cartas llegadas al IMO, a través de correo postal, fax o correo electrónico. En ellas los pacientes explican sus experiencias, miedos y alegrías y son de gran ayuda para animar a otros pacientes que tienen alguna dolencia ocular.
6
EN PORTADA
Primeras estrategias terapéuticas contra las
enfermedades hereditarias de la retina
Los últimos avances en genética y visión artificial arrojan esperanza, por primera vez, en la lucha contra las distrofias retinianas
EN PORTADA
7
El paciente con una distrofia retiniana o enfermedad hereditaria de la retina no suscitaba, hasta hace poco, demasiado interés para la oftalmología clínica, ya que no se intuía la existencia de ninguna línea de tratamiento que pudiera ser eficaz. Sin embargo, los últimos avances han roto esta dinámica y apuntan a esperanzadoras medidas terapéuticas que ya han demostrado eficacia en animales y que parece que podrán aplicarse en los próximos años. Para poder optar a tales tratamientos es importante profundizar en el estudio de los pacientes, algo que ya se está haciendo en la actualidad. Las distrofias retinianas son enfermedades hereditarias de la retina, que se producen porque en el ADN (nuestro código genético) hay un gen alterado. Como consecuencia, ése gen, cuya misión es codificar una proteína concreta, no lo hace o la codifica de forma anómala, de modo que la proteína no puede desempeñar su función lo que, a lo largo de la vida, va a provocar una determinada sintomatología. Cuando el gen alterado está relacionado con la retina, se altera la función visual. Tradicionalmente, las distrofias retinianas han generado muy poca investigación clínica porque el oftalmólogo se sentía impotente ante un tipo de enfermedad que parecía inevitable. Pero esta dinámica ya ha empezado a cambiar. Aunque todavía no hay ningún tratamiento que haya demostrado eficacia en seres humanos, sí existen ya terapias que han dado resultado en animales de experimentación en los que se ha reproducido la enfermedad. Con estos avances, se abren dos grandes estrategias terapéuticas.
Dr. Rafael Navarro, especialista en retina del IMO.
La primera estrategia va orientada a pacientes que tienen aún una buena función visual y su objetivo es intentar detener la muerte celular retiniana para estabilizar la enfermedad e impedir su progresión. Entre estas terapéuticas se encuentran los factores neurotróficos, los factores antiapoptosis, la terapia génica y otras. La terapia génica consiste en inyectar en el ojo un virus con el gen reparado. Ese virus infecta la célula retiniana, introduce el gen reparado (generado mediante ingeniería genética) dentro de la célula y ésta comienza a funcionar bien. Pero para poder aplicar la terapia génica dentro de unos años, primero hay que saber exactamente qué gen está alterado, “por lo que es importante estudiar más a fondo a
8
EN PORTADA
“Es importante estudiar más a fondo a estos pacientes para que puedan optar a los futuros tratamientos” estos pacientes y tenerlos bien diagnosticados para poder optar a futuros tratamientos”, explica el Dr. Rafael Navarro, especialista en retina del IMO. La segunda estrategia terapéutica, orientada a pacientes con la enfermedad más evolucionada y con muy mala visión, se centra en las células madre, el trasplante de epitelio pigmentario de la retina y retina fetal, y la visión artificial (implante de microchips, tanto a nivel de la retina, como cerebral), sobre lo que en los próximos meses van a empezar a desarrollarse varios ensayos clínicos en diferentes países del mundo. Este diminuto micro-chip se coloca quirúrgicamente en la mácula (la parte de máxima visión de la retina situado en su zona central) y va asociado a unas gafas con una cámara de video que, por infrarrojos, emite la señal al chip. Se inicia así un camino que, aunque puede ser largo, abre una puerta hasta ahora infranqueable para tratar a este tipo de pacientes.
PATRONES DE HERENCIA Pese a que las distrofias retinianas son patologías genéticas, “es importante destacar que el hecho de que una persona padezca una de estas distrofias no significa que su descendencia necesariamente vaya a heredarla”, advierte el especialista del IMO. Existen muchos tipos de patrones de herencia (aquellos que indican cómo se transmite una enfermedad a la descendencia). Por ejemplo, el patrón de herencia autosómico dominante es aquel según 1
2
el cual, si uno de los padres está afectado, el 50% de la descendencia va a tener esa enfermedad. En el patrón autosómico recesivo, en el que los padres son portadores de una mutación en un mismo gen (son, por tanto, pacientes asintomáticos), un 25% de la descendencia va a estar afectado. Otro patrón de herencia es el que está ligado al cromosoma X, en el que la madre es portadora (paciente asintomática) y el 50% de los hijos varones sufrirá la enfermedad. El más común es el autosómico recesivo, que suele saltar varias generaciones. Si el salto abarca muchas generaciones, hablamos de un patrón esporádico, llamado así porque no se localizan antecedentes en la familia. El patrón de herencia también marca el grado de severidad de la enfermedad. Así, en la retinosis pigmentaria, por ejemplo, el patrón de herencia autosómico dominante es el de mejor pronóstico y el patrón de herencia ligado al cromosoma X, el de peor. Existen muchas clases de distrofias retinianas a parte de la retinosis pigmentaria (la enfermedad hereditaria retiniana más frecuente): la enfermedad de Stargardt (autosómica recesiva), de Best (autosómica dominante); la retinosquisis juvenil ligada al cromosoma X, las distrofias en patrón del epitelio pigmentario de la retina, que tienen buen pronóstico en general y aparecen entre los 30 y los 50 años y generalmente con muy poca sintomatología; la distrofia de conos, que provoca una mala visión de los colores y fotofobia; la acromatopsia, que impide ver los colores desde el nacimiento, etc. Muchas de estas enfermedades se estabilizan en un nivel visual. Por ejemplo, la enfermedad de Stargardt, se suele estabilizar en una agudeza visual de un décimo. Pero, en todos estos pacientes no sólo es importante su agudeza visual, sino también otras características de la visión como la sensibilidad al contraste, la visión cromática, la adaptación a la oscuridad, el campo visual, etc., que también pueden seguir 3
EN PORTADA deteriorándose. Esto es importante ya que, aunque el paciente mantenga la misma agudeza visual que en su último control oftalmológico, su calidad de vida va empeorando La distrofia retiniana más común es la retinosis pigmentaria. La enfermedad afecta a una de cada 4.000 personas y se estima que una de cada 50 es portadora de una mutación de retinosis pigmentaria. La sintomatología característica del paciente es que se adapta muy mal a la oscuridad, mientras que su campo visual se va reduciendo, ya que se trata de una lesión progresiva que afecta inicialmente al bastón (fotorreceptor periférico), y acaba afectando también al cono (situado en el centro de la retina). Generalmente, aparece en la adolescencia, pero puede manifestarse de forma más tardía o, por el contrario, desde el nacimiento.
DIAGNÓSTICO Para diagnosticar una distrofia retiniana, el especialista cuenta, además de los hallazgos oftalmológicos característicos y de la sintomatología, con las pruebas electrofisiológicas, como el electrorretinograma (unos electrodos que se colocan en la cabeza y a nivel conjuntival o corneal, que miden los impulsos eléctricos que llegan al cerebro y que ayudan a estudiar la función celular). Junto con la sintomatología del paciente y el campo visual, estas pruebas orientan al oftalmólogo hacia un diagnóstico; le permiten sospechar la existencia de la enfermedad analizando cómo responde el bastón, que es el fotorreceptor encargado de la visión nocturna, cómo responde el cono, encargado de la visión diurna y de los colores… pero que no siempre son definitivas. La clave sólo la tiene el ADN, ya que “no podemos sacar un trocito de retina y analizarlo”, explica el Dr. Navarro. Por ello, en la mayoría de las distrofias retinianas se realiza un estudio genético, muy útil para acabar de 4
9
Daño macular o periférico La retina es la capa interna del ojo, encargada de recibir el estímulo lumínico y trasformarlo en una señal eléctrica que va al cerebro. La parte más importante para la visión es el centro, la mácula, por lo que cualquier alteración que la afecte comporta una mala agudeza visual. Por ejemplo, la enfermedad de Stargardt afecta a la mácula, lo que supone una afectación evidente de la visión, mientras que la retinosis pigmentaria puede acabar afectando a la mácula; hasta entonces, sin embargo, no hay una mala agudeza visual, sino sólo una deficiente adaptación a la oscuridad, mala visión nocturna y una reducción concéntrica del campo visual.
confirmar el diagnóstico. A través de este estudio, se analizan los genes del ADN responsables de la enfermedad en cuestión. Este análisis permite detectar la existencia o no de alteración en alguno de estos genes, es decir, si la secuencia de nucleóticos de un gen sufre alguna alteración y genera una proteína anómala, que ya no va a ejercer su función y que va a desarrollar la enfermedad. Basta con que un solo gen esté afectado para padecer una distrofia, lo cual es especialmente sorprendente en el caso de la retinosis pigmentaria, en el que hay más de cien genes implicados. Un caso bien distinto es el de la retinosquisis juvenil o la enfermedad de Stargardt, ambos relacionados con mutaciones en un único gen. Además de confirmar el diagnóstico, el estudio genético también sirve para elaborar un patrón de herencia y establecer un consejo genético de cómo van a heredar la enfermedad las futuras generaciones, algo que no se puede prevenir, pero sí pronosticar en función de estadísticas basadas en el patrón de herencia y el árbol genealógico de cada paciente.
1 Retina de un paciente sano. Arriba a la derecha, dibujo de la histología retiniana a nivel foveal. 2 Retina de un paciente con retinosis pigmentaria. 3 Imagen retiniana de un paciente con retinosquisis juvenil. En la tomografía de coherencia óptica (abajo, centro) se objetiva la separación de las capas retinianas en la mácula. 4 Imagen macular de un paciente de la enfermedad de Stargardt.
10
NOTICIAS IMO
Cirugía pionera para evitar ceguera en casos de embolia de la arteria de la retina El IMO desarrolla una nueva técnica quirúrgica que permite recobrar la visión durante las 48 horas siguientes al “infarto de retina” El Dr. José García-Arumí (IMO) ha desarrollado con éxito un nuevo tratamiento quirúrgico de la embolia de la arteria retiniana que permite a los afectados recobrar la visión perdida. La técnica ha demostrado excelentes resultados en pacientes que han sido sometidos a esta cirugía en un plazo máximo de 48 horas tras sufrir la embolia.
1
2
La cirugía consiste en realizar un corte en la arteria de la retina afectada (1), extraer a través de él, con la ayuda de unas pinzas especiales, el émbolo (2) y, finalmente, aspirarlo. Con estos tres pasos, la técnica logra que la circulación se recupere y que el paciente recobre la visión perdida. Sin embargo, para que el tratamiento sea efectivo, debe realizarse en un plazo máximo de 48 horas, ya que pasado este tiempo, la
isquemia (falta de circulación en la retina provocada por la embolia) causa daños irreversibles. Otro requisito indispensable para el éxito del tratamiento es que el émbolo sea visible, lo que ocurre en cerca de un 40% de los casos. La alternativa quirúrgica desarrollada de forma pionera por el Dr. García-Arumí representa un paso decisivo frente a la embolia de arteria de la retina y se acaba de presentar a la comunidad científica internacional, en el Congreso que la Academia Americana de Oftalmología ha celebrado en Chicago. Hasta ahora, no había ninguna cirugía micro-vascular capaz de acceder a estos vasos. Se habían probado sin éxito otros tratamientos y sólo se habían obtenido algunos resultados, aunque modestos, con el uso del láser para disolver el émbolo. La embolia de la arteria de la retina afecta principalmente a personas de edad avanzada y en la mayoría de los casos tiene su origen en problemas relacionados con la hipertensión. Se da sobre todo en pacientes con afecciones de corazón y en los que tienen placas de colesterol en la carótida. Pese a que en algunos casos existe un “aviso previo” –un pequeño émbolo causa una pérdida de visión transitoria que puede durar sólo unos segundos– la embolia aparece habitualmente de forma repentina y provoca una pérdida brusca e indolora de visión. Los émbolos son depósitos de grasa (colesterol) o de calcio que se pegan a la pared interna de las arterias o de las válvulas del corazón (en el caso del calcio). En un momento dado, estos depósitos se pueden soltar y fluir a través de la sangre hasta llegar al cerebro –dando lugar a una embolia–, al corazón –originando un infarto– o al ojo, un órgano especialmente susceptible, debido a su proximidad con la carótida.
IMO RESPONDE
11
¿Qué es una angiografía? Es una técnica diagnóstica para determinar las estructuras patológicas y anormales que tiene la retina, tanto en sus vasos como en sus diferentes capas. Es válida para la degeneración de la mácula, para la retinopatía diabética y para otras muchas alteraciones maculares y para vasculopatías. ¿Qué ha de tenerse en cuenta para poder hacer una angiografía? Lo más importante para hacer una angiografía es que el paciente no sea alérgico a las sustancias que se van a inyectar. ¿Es contraproducente hacerse una angiografía cuando se sigue un tratamiento ocular? No es contraproducente para ningún tratamiento ocular. ¿Qué diferencia hay entre angiografía verde de indoceanina o con fluoresceínica? La verde de indocianina es una técnica que se utiliza en algunos casos de degeneración macular asociada a la edad exudativa y sirve para definir los neovasos y, ocasionalmente, se utiliza para diagnosticar alguna otra enfermedad. La angiografía fluoresceínica es la técnica más estándar para el estudio de las enfermedades de los vasos y de la retina en general. ¿Hace falta estar en ayunas para someterse a una angiografía? ¿y a terapia fotodinámica? No es necesario venir en ayunas ni para hacer un angiografía ni para terapia fotodinámica, aunque es mejor no hacer ninguna técnica de contraste después de comidas copiosas. ¿Qué es una rejilla de Amsler? Es una cuadrícula en la cual se observa un punto central y se examina cómo están las líneas rectas que hacen cuadrados. Cuando hay algún escotoma o alguna anomalía pueden verse deformadas.
L
G L O S A R I O
l
m
L
M
m L
LASIK: Técnica quirúrgica que utiliza el láser para la corrección de defectos refractivos actuando sobre la córnea. LENSECTOMÍA: Extracción intracapsular del cristalino por vía pars plana. LENTE INTRAOCULAR: “Cristalino artificial”. Sustituye al cristalino natural después de la extracción del mismo por catarata. LEUCOMA: Opacidad corneal.
LUXACIÓN DEL CRISTALINO: Caída del cristalino al interior del ojo. M
MÁCULA: Zona central de la retina situada en el eje visual.
MEMBRANA EPIRRETINIANA: Crecimiento de tejido sobre la retina, que provoca contracción y arrugamiento de la misma. MIDRIASIS: Dilatación de la pupila.
MIOPÍA: Defecto refractivo en el cual el ojo enfoca los objetos por delante de la retina. Mala visión de lejos.
12
SABÍAS QUE...
SUBIR A MÁS DE 5000 METROS PUEDE PRODUCIR
HEMORRAGIA RETINIANA
La ascensión a alturas superiores a los 5.000 metros puede producir, en el 50% de los montañistas, hemorragias retinianas asintomáticas. Su aparición puede ser precipitada por el ejercicio extenuante y el ascenso rápido de grandes desniveles en un solo día. Entre los afectados, un pequeño número de montañistas presenta hemorragias que provocan zonas con falta de visión (escotomas). Si éstas son próximas a la zona central de la retina (mácula), suponen una pérdida importante de visión. Estas lesiones normalmente son reversibles y no dejan secuelas, pero en algunos casos pueden dejar lesiones permanentes. Ante cualquier defecto de visión aparecido en el curso de la ascensión, la medida más importante y eficaz es el descenso a cotas inferiores (como mínimo a 3.000 metros para tener efecto curativo). El montañista que sufre una pérdida parcial de la visión no deberá ascender de nuevo o por lo menos durante los dos meses siguientes a la aparición del problema.
LA DISMINUCIÓN DE OXÍGENO ES LA PRINCIPAL CAUSA DEL LLAMADO “MAL DE ALTURA” Para acceder a las cumbres, los montañistas deben someterse a un lento período de aclimatación, a fin de adaptar su organismo a las bajas presiones atmosféricas de oxígeno. Nadie puede sobrevivir indefinidamente por encima de los 4.800 metros, por disminución del metabolismo con una pérdida constante de peso que obligaría a descender a cotas inferiores. Pero el mal de altura puede producirse en personas no aclimatadas a partir de los 3.000 metros (esta altura puede variar de una persona a otra e incluso ser inferior). Por este motivo, la patología no
afecta sólo a alpinistas, sino también a personas que viajan a ciudades que están a gran altura, como Potosí y La Paz (Bolivia) o Lhasa (Tíbet), que se acercan a los 4.000 metros, o Santiago de Chile, Quito (Ecuador) o Bogotá (Colombia), que rozan los 3.000. La disminución de presión atmosférica del aire afecta al cuerpo humano reduciendo la cantidad de oxígeno disponible. De este modo, la primera fase es una hipoxia (falta de oxígeno) aguda que dura 3-4 días, y en la que el cuerpo reacciona aumentando la frecuencia cardiaca y respiratoria. En una segunda fase, el organismo responde con poliglobulia (aumento del número de glóbulos rojos). Al igual que los factores meramente corporales, los factores ambientales son decisivos, como el descenso de la temperatura ambiental a medida que se gana altura, la disminución de la humedad relativa y/o absoluta del aire, la irradiación solar -que suele ser mucho más intensa que en las llanuras- o el viento, que aumenta con la altitud y se convierte en un importante factor de desperdicio calórico y de deshidratación para el organismo.
SABÍAS QUE...
13
LA INADAPTACIÓN A COTAS ELEVADAS PROVOCA DOLOR DE CABEZA, INSOMNIO Y ALTERACIÓN DEL RITMO RESPIRATORIO
El dolor de cabeza es el síntoma más común del mal de altura. Generalmente, es occipital, bilateral de gran intensidad, aumenta con el movimiento y sacudidas de la cabeza, se acompaña de gran sensibilidad a los ruidos y a la luz y se calma poco con los analgésicos menores. Se considera la manifestación de la hipertensión craneal producida por un edema cerebral incipiente. El insomnio también es un síntoma de defensa: la carencia de oxígeno y la falta de aclimatación produce un estado de alerta en el montañista que, en caso de dormirse o de provocarse el sueño por ingerir hipnóticos, podría sufrir una perjudicial depresión de su respiración, con la consiguiente resaca y empeoramiento general a la mañana siguiente. Además, se produce un ciclo rítmico de descenso de la frecuencia respiratoria (paro respiratorio transitorio y corto) 10-20 segundos y reanudación de la respiración con una corta aceleración que llega a ser respiración muy profunda, para volver al nuevo al descenso y la nueva parada. A partir de los 3500 m, es relativamente frecuente observar este fenómeno, y es bastante común por encima de los 5000 m. Es muy fácil de reconocer, si el montañista cuando duerme respira con gran rapidez e intensidad (este aumento de la frecuencia respiratoria en reposo suele superar hasta 24 respiraciones por minuto). Generalmente, a los pocos segundos, se detecta que la respiración se torna lenta y bruscamente deja de respirar, quedando en silencio. Este fenómeno refleja una escasa aclimatación de quien lo padece. El mal de altura puede progresar apareciendo nauseas, vómitos de tipo central con intolerancia alimenticia, incoordinación de los movimientos y de la marcha (ataxia), cambios psicológicos, indiferencia y pérdida de la sensación de peligro, lasitud y/o somnolencia severa, hasta otros síntomas de consecuencias más graves, como edema pulmonar o cerebral. Otro problema habitual relacionado con el mal de montaña es la retención de líquidos, provocado por el organismo para aumentar el volumen sanguíneo y
con ello contrarrestar la mayor concentración de glóbulos rojos. Tal retención se refleja en una disminución de la cantidad diaria de orina (oliguria) aunque se mantenga una buena ingesta de líquidos, así como en un aumento de peso, que resulta paradójico ya que, precisamente, durante la aclimatación, lo normal es que se produzca una pérdida progresiva de peso, que puede oscilar entre 2 y 15 kilos, según las alturas conseguidas y el tiempo transcurrido.
14
SABÍAS QUE... ASCENDER LENTAMENTE Y DORMIR POR DEBAJO DE LA ÚLTIMA COTA ALCANZADA PUEDEN PREVENIR
EL MAL DE MONTAÑA Cada persona se adapta a la altura de manera diferente. La mayoría pueden ascender hasta los 1.500 m en 1 día sin presentar síntomas, pero muchos se ven afectados al ascender a los 2.500 m. La primera norma a seguir para la prevención del mal de altura es la ascensión lenta, para dar tiempo al organismo a aclimatarse. Para una buena aclimatación es aconsejable ascender un promedio de 350-400 m como máximo hasta los 5.000 metros; hasta los 6000 m. es recomendable ascender 250 m por día; por encima de los 6000 metros ascender un máximo de 150200 m por día. Otra regla importante es regresar a dormir dos noches consecutivas en el campo inferior. Es importante el aumento gradual de la altura a la que se dormirá (se aconseja un aumento de 300 m/ día). También ayuda a sobrellevar los cambios de altitud el hecho de moderar la actividad física, sobre todo las primeras 48 horas. Cuando un viajero vuela a aeropuertos situados a gran altura, debe incluir en sus planes tiempo para la aclimatación. Aunque la buena forma física permite un mayor esfuerzo con menor consumo de oxígeno, ésta no protege contra el mal de altura. Se debe evitar el esfuerzo intenso, aunque teniendo en cuenta que el reposo en cama es peor que el ejercicio moderado. Si durante la ascensión aparecen síntomas leves del mal de altura, reposar
durante 24-48 h. puede ser suficiente. Si los síntomas no desaparecen o se agravan, el descenso (por lo menos 400 metros) es imperativo y debe realizarse siempre acompañado. Otras medidas clave son aumentar conscientemente la profundidad y la frecuencia de la respiración y evitar la toma de sedantes, tranquilizantes y analgésicos narcóticos (sobre todo por encima de 2.450 m). Asimismo, es imprescindible controlar la ingesta de comida y de agua. Es importante beber mucha más cantidad de agua de lo habitual, porque la respiración excesiva de aire seco en la altura producen un aumento de la pérdida de agua. Se debe evitar añadir sal a la comida y consumir alcohol. Por el contrario, es recomendable la ingestión frecuente de cantidades pequeñas de comida rica en carbohidratos fácilmente digeribles (p. ej., frutas, mermeladas, almidón) durante los primeros días, dado que mejora la tolerancia a la altitud. Por último, hay que llevar ropa adecuada. En general, para soportar los rigores de la altura es necesario respetar 4 reglas: “beber antes de tener sed, comer antes de tener hambre, abrigarse antes de tener frío y descansar antes del agotamiento”. El frío y el sobreesfuerzo potencian los efectos perjudiciales del mal de altura.
SABÍAS QUE... EL “ASALTO FINAL” DE LA ASCENSIÓN ENTRAÑA ALTO RIESGO DE
LA PRIMERA DESCRIPCIÓN DEL
ALTERACIÓN PSICOLÓGICA
SE REMONTA AL S. IV a.C.
15
MAL DE ALTURA
Durante la ascensión a picos situados a grandes alturas, el cansancio extremo y la relativa falta de oxígeno del ambiente pueden alterar los delicados mecanismos psicológicos del alpinista. El momento más peligroso para este tipo de alteraciones es la jornada del “asalto final”, cuando la menor disposición de oxígeno ambiental se asocia al cansancio extremo, al cercano agotamiento de sus reservas físicas y a la gran tensión emocional derivada de la dificultad del recorrido y de la responsabilidad que asume el alpinista al pesar en sus espaldas la clave del éxito definitivo de una empresa que suele ser colectiva. La lucha por la victoria pone a prueba su inteligencia, su capacidad física, su disposición al sufrimiento y su tenacidad frente a las constantes dificultades del difícil recorrido final. Es en el límite de sus capacidades para avanzar, cuando pueden aparecer los peligrosos trastornos psicológicos en forma de alucinaciones visuales y auditivas, alteraciones en la percepción de la realidad, indiferencia hacia lo que le rodea, falta de sensación de peligro y deseo constante e invencible de abandonar la lucha, de echarse al suelo, sobre la nieve para dormir, completamente insensible al riesgo que comporta su decisión. Las alucinaciones se han descrito con relativa frecuencia, y en general se manifiestan en forma del llamado fenómeno del “compañero imaginario”.
La primera descripción del mal de altura conocida se sitúa en el año 326 a. C., cuando Plutarco expone, en “Vidas Paralelas”, las incidencias de la expedición de Alejandro hacia la India. Los chinos, 100 años a. C., citan las cordilleras de la zona montañosa de Txi-Pin con los nombres de montañas del mayor y menor dolor de cabeza, en clara referencia al hecho de que todos los que por allí pasaban padecían dolor de cabeza, vértigos y vómitos, en mayor o menor grado. A finales del siglo XVI, encontramos las primeras descripciones científicas del mal de altura. El jesuita José de Acosta describió de manera muy expresiva los padecimientos del mal de altura en un relato considerado como clásico: “... Noté un dolor de cabeza tan terrible que incluso pensé que iba a caerme del caballo estrellándome en el suelo... inmediatamente después vinieron tales náuseas y vómitos que creí, en el esfuerzo, que iba a perder incluso el alma...” .
16
CONOCE A TU OFTALMÓLOGO
Dr. José Luis Güell - Lugar de nacimiento: Barcelona - Fecha de nacimiento: 27 de septiembre de 1960 - Estudios: Doctor en Medicina y Especialista en Oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona - Familia: Casado. 4 hijos. Dos de 10 años, una de 9 y uno de 3
¿Decidió dedicarse a la oftalmología por vocación, por influencia familiar...? Fue un poco accidental. Yo estaba estudiando neurocirugía –pese a que no tengo antecedentes familiares dedicados a la medicina– y me rompí una pierna saltando en paracaídas. Estuve casi un año retirado de los estudios y sufrí una crisis que me hizo replantearme mi vocación. Decidí probar con oftalmología porque también se trata de microcirugía y poco a poco me fue gustando.
“Decidí estudiar oftalmología a raíz de sufrir un accidente”
Tras terminar la residencia de oftalmología en Vall d’Hebron se fue a completar su formación a Estados Unidos. ¿Qué le aportó la experiencia? Fue una experiencia fundamental para mi formación. Estuve un año en la Universidad de Emory (Atlanta), donde pude trabajar sobre córnea, enfermedades externas y cirugía refractiva, las áreas que más me interesaban, cosa que en ningún centro español ni europeo en aquel momento (era el año 1989) podía hacer. Este
master me dio la oportunidad de disponer de un año dedicado exclusivamente al estudio de lo que entonces era el principio de una nueva era en la cirugía corneal. Además, coincidí con un grupo de oftalmólogos norteamericanos que eran lo mejor de sus promociones y hoy siguen siendo los mejores en su campo. Fue una gran oportunidad poder compartir un año con compañeros tan brillantes. Y a su regreso... Al regresar, entré como adjunto en el Hospital de la Esperanza y posteriormente en el Vall d’Hebron para llevar el departamento de córnea. Recuerdo especialmente la primera etapa, en la Esperanza, donde, debido a su vinculación con el Ayuntamiento de Barcelona -que estaba colaborando con el pueblo saharaui-, surgió la oportunidad de irme para allá, junto con un grupo de diferentes especialistas y anestesiólogos para hacer una “campaña de cirugía” durante tres semanas. Operamos cerca de 200 cataratas. Fue un proyecto muy bonito, pero, desgraciadamente, quedó diluido a pesar de mi vinculación personal. En este sentido, creo que la Fundación Ulls del Món ha retomado una labor muy importante, que en su día no tuvo continuidad. Damos un salto en el tiempo hasta el año 2003, cuando fue escogido Secretario de la Sociedad Europea de Cirujanos de la Catarata y Cirugía Refractiva, ¿qué supone el cargo?
CONOCE A TU OFTALMÓLOGO Es un trabajo bastante ejecutivo, lo cual es muy interesante, pero ocupa mucho tiempo. El secretario tiene una responsabilidad directa en muchos asuntos de funcionamiento de la sociedad y, especialmente, en la organización de congresos y otras actividades académicas. Para mí ha supuesto toda una novedad, ya que mi formación es fundamentalmente quirúrgica y la parte organizativa, a tan gran escala, es algo a lo que no estaba acostumbrado.
“Abrir los ojos a la Europa del Este y a Asia es el reto más importante de la Sociedad Europea de Especialistas en Catarata y Cirugía Refractiva”
¿Cuáles han sido las prioridades de la Sociedad durante los dos años en los que ha estado al frente? La enseñanza. En Europa no existen sub-especialidades oftalmológicas, a diferencia de Estados Unidos donde eres, por ejemplo, corneólogo porque te especializas en ello oficialmente. Suplir esta carencia es uno de los principales objetivos de la Sociedad, que invierte en dar formación especializada a sus socios, a través de congresos y cursos, de Internet y de sus dos revistas (“Journal of Cataract and Refractive Surgery”, que pertenece a la sociedad europea y a la americana, y del “Eurotimes”, un tabloide con mucha difusión). ¿Qué retos quedan pendientes para los próximos años? El principal, seguir trabajando para lograr un objetivo que ya ha centrado muchos esfuerzos durante los dos años que he estado al frente de la sociedad: involucrar a los nuevos países europeos, que han estado desconectados totalmente, ya que dependían mayoritariamente de la antigua Unión Soviética. Además de que desde el punto de vista oftalmológico estaban muy alejados, el gran han-
dicap está siendo el idioma: tienen un nivel muy pobre de inglés. Abrir los ojos a la Europa del Este y a otras grandes áreas, como Asia, está siendo y será el reto más importante de la Sociedad. ¿Le gustaría asumir usted este reto y seguir como Secretario unos años más? De hecho, así va a ser durante los próximos dos años, ya que el Executive Board de la Sociedad me ha reelegido como Secretario hasta el 2007, algo que no cabe atribuir a méritos personales, ya que es habitual que se produzca. ¿Puede hablarse de una “oftalmología europea”? No existe una oftalmología europea como tal. Es más una voluntad de que exista que una reali-
Sesión de un congreso de la Sociedad Americana de Córnea y Cirugía Refractiva, celebrado en 2003 en San Diego (California)
17
18
CONOCE A TU OFTALMÓLOGO
1
dad. Muchos países están más cerca de la oftalmología americana que de otros países europeos, como de Italia o Alemania, donde hay muy pocos oftalmólogos que operen. La cirugía la controlan unos pocos que, interesados en mantener esta situación, no enseñan a los residentes. La mayoría de oftalmólogos en alguno de estos países se dedican a prescribir gafas, cosa que en España, por ejemplo, es responsabilidad de los optometristas.
“En mi tiempo libre me gusta disfrutar de la familia, cenar con un buen vino, practicar deporte...”
ocupa más tiempo. En cualquier caso, la actividad clínica es siempre la que, al menos en mi caso, ocupa más, cerca del 70% del tiempo, mientras que los congresos y artículos, pueden suponer un 30%. Y para desconectar... Estar con la familia, especialmente en algún pueblo del Empordà o en las Islas Baleares; disfrutar de una cena con un buen vino o cansarme haciendo deporte. ¿Qué tipo de deporte? La verdad es que me gustan todos, pero si tengo que escoger, me quedo con el básquet, el esquí, el tenis y el triatlón.
Para ser un buen oftalmólogo hay que invertir muchas horas en consulta, quirófano, congresos, artículos...
Con una familia numerosa y una profesión absorbente, ¿le queda tiempo y energía para practicar tanto deporte?
En realidad, para ser un buen oftalmólogo se necesita, sobre todo, ser honesto: hacer lo que sabes hacer y hacerlo siempre lo mejor posible. No es necesario ir a congresos, puesto que la mayor parte de avances significativos se publican. Si tienes interés por estar académicamente activo, entonces tienes que ir redistribuyendo tu agenda y cada vez tu dedicación profesional
Sí, he retomado la práctica del deporte hace tres o cuatro años, a raíz del dolor de espalda provocado por las horas de quirófano. Después de un período de inactividad, vuelvo a disfrutar de una de mis grandes aficiones de juventud y me siento mucho mejor. ¿Tiene otras aficiones más relajadas?
CONOCE A TU OFTALMÓLOGO
2
19
3
4 Sí: el cine, la lectura... ¿Qué títulos destacaría? Una película que me entusiasma es “El Señor de los Anillos” y uno de mis libros favoritos “El legado mesiánico”. Le interesa la mitología, la religión... Me interesa la historia, la ciencia ficción, aunque sea retrocediendo en el tiempo, y la religión, especialmente analizada desde puntos de vista que se desmarcan de la ortodoxia. Si tuviera que escoger un personaje histórico, sería... Jesús. Y un hecho histórico... Cómo les negociaron a los indios canadienses quedarse con sus tierras (pactaron pagarles un sueldo a tres generaciones a cambio de apropiarse de su país) o la desaparición del catarismo. Pida un deseo para el próximo año. Que vayamos cambiando nuestras actitudes sociales; y que algún día ¡comamos todos!
Cadaqués (foto 1) es uno de los lugares preferidos del especialista. Al oftalmólogo le gusta dedicar su tiempo libre a sus hijos: Adrián y Hugo (foto 2), Carlota (foto 3) y Jano (foto 4).
20
SUGERENCIAS IMO
La mejor mesa de
Navidad
SUGERENCIAS IMO
21
Se acercan las fiestas navideñas; unas fechas en las que es habitual compartir momentos con la familia y los amigos, generalmente, en torno a la mesa, donde los menús especiales reflejan que son días de celebración. Para quien tenga que recibir en casa y no haya pensado aún que ofrecer a sus invitados antes de los turrones, tres aficionadas culinarias del IMO proponen algunos platos tradicionales y típicamente navideños con los que acertar seguro.
ESCUDELLA I CARN D’OLLA
Elaboración
(potaje y cocido)
Ingredientes -
Oreja de cerdo Careta o morro Pies Butifarra blanca y negra Hueso de jamón 4 huesos de las vértebras / la rabadilla (de cerdo o de ternera) - Hueso blanco de rodilla de ternera - 1/2 pollo - 1/4 de gallina - Carne picada (mezclada de cerdo y de ternera) - Apio - Puerros - Chirivías - Zanahoria - Cebollas - Patatas - Garbanzos mojados - Pasta (coditos grandes)
Poner a hervir todos los ingredientes (menos las patatas, las butifarras y la carne picada) con agua fría y salada a fuego medio durante una hora y tres cuartos. Mientras, hacer las pelotas con la carne picada, rebozada con pan rallado, ajo y perejil. El tamaño de las pelotas no debe ser grande. Pasado el tiempo de ebullición, se añaden las patatas, las pelotas y la butifarra y se deja hervir durante 30 minutos, procurando que siempre quede caldo hasta llegar a 2 ó 3 dedos del borde de la olla. El caldo se debe dejar reposar 12 horas y sacarle la grasa que queda en la superficie. Se sacan los ingredientes y se cuela el caldo. Con muy poco caldo, hervimos los coditos 3 minutos en una olla pequeña. Servimos primero la sopa de coditos y después el cocido: la carne, las legumbres y las verduras. Receta de la Dra. Montserrat Gibert
SALMÓN A LA NARANJA CON ARROZ SALVAJE Ingredientes
Elaboración
(para 4 personas) Precalentar el horno a 170º. -
4 rodajas de salmón 1 Kg. de naranjas Sal Pimienta Mantequilla
Hervir el arroz salvaje con sal y saltearlo con un poco de mantequilla. Salpimentar las rodajas de salmón al gusto y colocarlas en una bandeja de horno que previamente habremos untado con un poco de mantequilla para evitar que el salmón se adhiera.
22
SUGERENCIAS IMO Colocar una nuez de mantequilla sobre cada rodaja de salmón. Exprimir las naranjas y cubrir con el zumo el salmón. Hornear durante 15-20 minutos. Servir muy caliente. Receta de Carmen Mas
POLLO DE CORRAL RELLENO AL HORNO Ingredientes (para 8 personas) - 1 pollo de 3,5 – 4 Kg. - 5 bolsas de ciruelas de 200 gr. c.u. - 300 gr. de piñones
-
250 gr. de manteca de cerdo 250 ml. de vino rancio 100 gr. de sal 1 aguja de lana e hilo de cañamazo
Elaboración Poner las ciruelas a macerar en el vino rancio 1 hora antes de empezar la preparación del plato. Precalentar el horno a 200º, grill y parrilla. Mezclar las ciruelas, los piñones y 100 gr. de manteca de cerdo y una pizca de sal. Rellenar el pollo con esta mezcla y, una vez relleno, coserlo con la aguja de lana y el hilo de cañamazo. Untar toda la parte externa del pollo con la manteca de cerdo sobrante y sal. Colocar en la bandeja y antes de ponerlo en el horno, bajar la temperatura a 170º. Duración del horneado: 2 horas. Mientras dura el horneado, rociar el pollo cada 15 minutos con una mezcla del vino rancio y la manteca de cerdo. Previamente, lo habremos mezclado, calentándolo todo para una mejor emulsión. Cuando lleve una hora en el horno, se le da la vuelta y se continua rociando cada 15 minutos para que no se reseque. Para saber si está bien cocido, al cabo de 2 horas, se pincha con una aguja de calcetar tanto los muslos, como la pechuga; si no sale agua, es que ya está totalmente cocido, si no, continuaremos cocinándolo, pinchándolo cada 5 minutos para que no se pase. Una vez listo, se saca del horno y se cuartea y ya se puede filetear y colocar en una bandeja para servir, alternando la carne clara con la oscura. Para acompañar el pollo, colocamos las ciruelas y los piñones en una fuente honda, y el jugo del rustido, en una salsera. Además del relleno, el pollo puede acompañarse con puré de manzana Reineta. Receta de Francisca Rodríguez
SUGERENCIAS IMO ÁRBOL DE NAVIDAD Ingredientes - 6 peras blanquilla - 1 botella de vino negro Sangre de Toro - 25 cc. zumo de limón - 100 cc. de zumo de naranja - 1 cucharada sopera de mermelada de frambuesa - 200 gr. de azúcar - Fresitas y perlas de anís para decorar
Elaboración En una cazuela, ponemos el vino, el zumo de limón y de naranja y el azúcar, lo llevamos a ebullición, y añadimos las peras peladas y enteras. Lo dejamos hervir todo durante una hora, aproximadamente. Pasado el tiempo de cocción, escurrimos las peras y reducimos el jugo sobrante hasta obtener un almíbar un poco más espeso. Añadimos una cucharada de mermelada de frambuesa, lo pasamos por el colador chino y lo vertemos sobre las peras. Decoramos el plato con fresitas y perlitas de anís. Receta de la Dra. Montserrat Gibert
23
24
PASATIEMPOS
LAS 7 DIFERENCIAS
CRUCIGRAMA
Encuentre las 7 diferencias entre estas dos imágenes de la fachada del IMO.
por Araceli Carmona (Administración IMO)
VERTICALES 1- Sustituto del cristalino. Parte del cuerpo que trata el oftalmólogo. Líder. 2- Cien. Vocal repetida. Matrícula Albacete. Final de la extremidad superior. 3- Ciudadano de la antigua Roma. Parte anterior de la córnea. Aluminio. 4- Rabia. Vocales. Últimas vocales. Consonante. 5- Consonante. Prueba para descartar glaucoma. 6- La hermana de tu padre. Vocal. Nota musical. Terminación verbal al revés. Dios Egipcio. 7- 1ª vocal. Estropeado. Consonante. Chilla al revés. 8- Que puede ser juego peligroso al revés. Recién nacido abreviado. Parte del ojo que al caerse se deja ver. 9- Terminación de palabra en disminución. Vocal. Vocal. Encendido. Matrícula Segovia. 10- Consonante. Consonante. Nombre de mujer. Nombre de vena. 11- Vocal. Vocal. Terminación verbal al revés. Mentiras al revés. 12- Parte más anterior del ojo. Cobalto. Vocales. 13- Médico de la vista. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14- Microbios en el organismo. Animal mamífero. 1
H O R I Z O N TA L E S 2 1- Parte del ojo que se extrae en la cirugía de la catarata. 3 Vocal. 2- Cincuenta. Matrícula de Orense. 3ª vocal. 4 Operación triunfo. Preposición. 5 3- Vocal. Comida en forma de tubo. Apagado. 6 4- Nombre de colonia. 1ª vocal. Vocal. La sensibilidad de hacer algo agradable y con gusto. 7 5- Medidor de la tensión ocular. Perro al revés. 8 6- Vocal. Presión intraocular al revés. Encendido. 9 Antigua denominación a los eclesiásticos al revés. 7- 1ª vocal. Funcionar. Ciudad de Florida. 10 8- Prueba para medir la lente intraocular. Vocal repetida. 11 9- Antepenúltima vocal. Calle en francés. Vocal. 12 Consonantes consecutivas. 1ª y última de Liberación. 10- Matrícula Jaén. Vocal. Pacto. Nombre de ave al revés. 13 11- Organización mundial de la salud abreviado. 14 Especialista de la retina. 12- Vocal. Artículo posesivo. Níquel al revés. Matrícula de Orense al revés. Osmio. 13- Nombre de mujer. Empuje. Tire. Vocal. 14- Estrella más grande del sistema solar. Plata. Animal doméstico plural.
LA VOZ DEL PACIENTE
UN FORO ABIERTO A TODOS
Para participar en estas páginas, pueden remitirnos sus cartas, artículos, sugerencias, etc. a través de la dirección electrónica imo@imo.es, del fax 93 417 13 01 o entregando un sobre en la recepción del IMO. En cualquiera de los casos, rogamos indiquen la referencia: “La voz del paciente”, en la parte superior del documento. Gracias de antemano por sus aportaciones.
Creo que resulta importante que se sepa la fantástica labor que lleva a cabo este doctor, y desde aquí me atrevo a animar a todos aquellos que tengan dudas a la hora de realizar esta “aventura” para que no se lo piensen, sin la menor duda merece la pena, pues mi marido después de dos queratoplastias y tras la retirada de puntos, ha obtenido un 100% de visión en ambos ojos. Todo lo que podamos expresar no es suficiente en relación a lo que sentimos pero sí queremos que sea claro el profundo agradecimiento al doctor Güell. Quiero hacer extensiva mi gratitud a todo el equipo del IMO. No me quedan palabras, sólo una y que no me cansaré de repetirla junto con mi marido: gracias.
Quiero empezar esta carta asegurándoles que no tengo palabras para expresar mi agradecimiento al IMO y al Dr. Güell. Cuando hace tres años nos pusimos en sus manos estábamos desesperados por un problema de cornea que padecía mi marido en ambos ojos. Por fin un oftalmólogo de Algeciras nos habló del Dr. Güell y del IMO y nos decidimos a viajar a Barcelona. La seguridad y la profesionalidad que nos trasmitió desde el primer momento nos ayudaron a pasar por uno de los momentos más duros de nuestra vida. Nos ha tratado no ya sólo con una profesionalidad impecable sino con un cariño y un respeto dignos de mencionar. Desde el primer momento nos habló con claridad y a la vez con decisión, con la firmeza del que sabe lo que se trae entre manos. Ha hecho que nos sintamos como en casa a 1000 kilómetros de distancia.
Margarita Forte, Algeciras, Cádiz
Amigos, (¡qué otro nombre podemos dar a quien nos ayuda!) En el año 1999 sufrí un desprendimiento de retina en mi ojo izquierdo. Tras varias cirugías en mi país, Portugal, acabé acudiendo al IMO. El Dr. Borja Corcóstegui me visitó y 48 horas después me operaba. Han pasado cinco años, y nunca olvidaré el trato profesional, competente y humano que recibí por todos cuantos trabajan en el IMO. A todos (sin excepción) mi agradecimiento y mis mejores deseos de éxito y felicidad. El IMO siempre será un marco positivo en mi vida. Saludos cordiales Luís Lopes Santiago
25
26
LA VOZ DEL PACIENTE
Con estas breves líneas querría agradecer todo lo que el Dr. Adán ha hecho por mí. Desde siempre, he tenido complicaciones en los ojos –en uno más que en el otro– y por ello, cada año iba a hacerme la revisión al mismo centro. Un día, me desperté viendo una especie de ralla y empecé a perder visión. Fui al centro donde me han visitado durante tanto años y me diagnosticaron un desprendimiento de retina. No quedé satisfecho con el trato recibido ni con el diagnóstico y alguien me recomen-
dó ir al IMO para obtener una segunda opinión. Me atendió el Dr. Adán y... ¡qué cambio en el trato y el diagnóstico! Resultó que no tenía un desprendimiento, sino una retinosquisis, de la que el doctor me operó y recobré la visión perdida. ¿Qué hubiera pasado si en el otro centro me hubieran operado de un desprendimiento de retina que en realidad no era tal? Dr. Adán: siempre le estaré agradecido. Muchas gracias. Salvador Saumoy, Sabadell
A mi admirada Dra. Nieto: Mi sobrina me la recomendó y acertó plenamente. Con sus expertas y delicadas manos me “devolvió la vista”, un don precioso, en unas perfectas operaciones de cataratas en los dos ojos. Antes, lo veía todo borroso –los cuadros, la televisión...-, no distinguía las caras de las personas que me cruzaba por la calle hasta que las tenía muy cerca. Todo esto me lo hacía pasar mal. Ahora, gracias a usted, lo veo todo estupendamente: los detalles de los cuadros: el azul del cielo, el verde de los
árboles, el blanco luminoso, el rojo “Valentino” en todas sus tonalidades... También puedo leer las letras en la pantalla de televisión, revistas, libros y prensa sin gafas de ninguna clase. Qué puedo decir más, sino mil gracias por todo. Dra. Nieto: reciba mi cariño con un fuerte abrazo y que el Señor le dé muchos años de vida para devolver la vista a los que se ponen en sus manos. Mercedes Torres, Barcelona
C
R
I
L
O
R
E
M
A
SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS DE LA PÁG. 24
S
C
O
A
T
O
N
O
M
O
I
P
B
A
A
A
A
I
N
E
T
R
L
I
O
T
R
O
E
I
R E
A
T
R
O
N
M
O
R
U
E
J
I
T
R
A
T
O
S
R
E
T
I
N
I
N
R
R
A
A
G
A
M
A
N
A
S
O
L
I
E
I A
R
O
O
M
T
O
N
O
I
O
N
I C
O
N
O
F
F
R
T
E
N
A
C
O
R
E
L
C
M
I
A
M
I
O
O
L
N
A R
S A
C
O
O
L
O
G
O
R
O
O
S
S
T
R
E
G
A
T
O
O S
C/ Munner, 10. 08022 Barcelona - Tel: 93 253 15 00 imo@imo.es - www.imo.es
HASTA HOY, MUCHOS ABUELOS DEJABAN DE VER A SUS NIETOS POR CULPA DE LA DMAE HÚMEDA La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión a partir de los 50 años. Desde hoy ya es posible controlar esta enfermedad y conservar la visión no dañada de la persona afectada.
ACTÚE A TIEMPO. UNA VEZ AL AÑO VISITE AL OFTALMÓLOGO.
AQUÍ 902 12 14 12
LE INFORMAMOS SOBRE LA DMAE
Terapia Fotodinámica