![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/3c858a70ca0de10e4d89d25af88665b5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
41 minute read
18
NACIONALES
Advertisement
EFE-Impacto – Tras conocerse los primeros efectos del confnamiento, los especialistas advierten: al coronavirus le sucederá una “pandemia” de problemas psicológicos, como depresión, fobias o síndrome del estrés postraumático, trastornos que pueden prolongarse durante varios años.
“Después del coronavirus, lo que va a venir es una pandemia de problemas psicológicos que no han visto la luz porque seguimos confnados”, asegura Miren Larrazabal, miembro del Colegio Ofcial de Psicología de Madrid.
“Todo el mundo lo ha pasado mal, el confnamiento no ha dejado indemne a nadie y las consecuencias a largo plazo pueden ser devastadoras”, corrobora Rocío García Torres, psicóloga especialista en emergencias y catástrofes, quien integra un equipo del Ministerio de Sanidad para proporcionar atención psicológica durante la emergencia sanitaria.
“La pandemia y la declaración de emergencia nos han expuesto a las dos situaciones más duras a las que puede enfrentarse el ser humano: la pérdida y la incertidumbre”, señala por su parte Macarena Valdés, psiquiatra y miembro de la Sociedad Española de Especialistas en Estrés Postraumático.
Por ello, explica que muchas de las llamadas recibidas, que subieron de forma drástica durante el periodo de aislamiento, fueron de personas al límite de sus fuerzas mentales.
La psicóloga Miren Larrazabal, miembro del Colegio Ofcial de Psicología de Ma drid, posa en una foto facilitada por ella. EFE.
De los síntomas disfuncionales a las patologías
Pérdida e incertidumbre, por tanto, son para Valdés la clave de lo que la pandemia desencadenó en el ámbito de la salud mental.
Ante esta situación, explica,
“algunas personas disponen de las herramientas psicológicas
necesarias: la cautela y la precaución, dos “mecanismos adaptativos” que permiten salir adelante, pero no todos tienen esas capacidades y entran en fases de negación que pueden causar problemas de salud mental”.
La pandemia, explica Valdés, acabará causando diversas patologías que precisarán de tratamientos farmacológicos como ansiedad, depresión, fobias, trastornos obsesivos o adaptativos, el síndrome Post-UCI (de quienes han pasado por unidades de cuidados intensivos en hospitales), o el denominado “duelo complicado”.
“Ahora mismo hay mucha gente que tiene que tomar un ansiolítico para ir al supermercado por miedo al contagio”, señala Larrazabal, quien añade que algunos pacientes “me han dicho que no saldrán de casa hasta que haya vacuna porque necesitan tener la seguridad de que no van a contagiarse”.
El estrés postraumático, el síndrome POS-UCI y el duelo sin despedida
Nadie ha vivido circunstancias tan difíciles como los enfermos, sus familiares y el personal sanitario, enfrentado a su propio miedo a enfermar y a la angustia de no tener todos los recursos para salvar vidas, todo ello “bajo una tensión mantenida durante demasiado tiempo”, explica Valdés.
Su situación, subraya Torres, asciende a la categoría de trauma por el hecho de haber visto de cerca la muerte y haber sido sometidos a temporadas muy duras de soledad, situación que se agrava en el caso de los pacientes que pasaron por los cuidados intensivos.
“En esas unidades, los enfermos están en un mundo alucinatorio y salen de allí con problemas de memoria, crisis de pánico y mucha angustia. Estos pacientes aún no han llegado a nuestras consultas, pero van a ser un fujo muy importante”, anticipa Valdés.
Otra de las patologías que conlleva la unidad de cuidados intensivos es la de los “duelos complicados”, que ocurren debido a la prohibición a los familiares de los fallecidos de despedirse de ellos en tiempo real, por lo que “no pueden hacer una percepción de lo ocurrido y el duelo se queda Otra de las patologías que conlleva la unidad de cuidados intensivos es la de los “duelos complicados”. Foto EFE.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/127c1f77a5315ebd47d530a41349426d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
atrapado en la fase negación”, explica la psiquiatra.
El despertar de un miedo primitivo
Sin llegar a vivir la experiencia traumática del hospital, la sociedad en su conjunto sufrirá estrés postraumático, debido, según Larrazabal, al aislamiento domiciliario.
“La mente busca seguridades, no estamos constituidos biológicamente para la incertidumbre, aunque lo que habría que hacer desde un punto de vista terapéutico es aceptarla”, sostiene.
Torres también avanza consecuencias psicológicas a largo plazo, por lo vivido y por la incertidumbre creada por la crisis económica: “El otro día llamó una mujer que decía que se iba a quitar la vida porque no veía solución a sus problemas. Tenía una peluquería, entró a por productos para empezar a atender a domicilio, pero la policía local la vio y le puso multa de 2.000 euros. Lloraba sin consuelo porque no tenía dinero ni para pagar el alquiler”.
Estas especialistas prevén que solo unos pocos podrán completar ese proceso de cambio, pero quien lo consiga habrá dado un primer paso para contribuir a una sociedad “más humana y solidaria”.
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/504d0433d06affc4d12139dcb01d0f29.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/80f3f483323de9c68374f55d2b9a67e6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Por Rocío Otoya
(EFE /Impacto)
La pandemia de COVID-19 puede provocar traumas y estrés postraumático en los trabajadores de primera línea, alertó a el presidente del Consejo Internacional para la Rehabilitación de Víctimas de Tortura, Jorge Aroche. El también director ejecutivo del Servicio para el Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de Tortura y Trauma (STARRTS) australiano advirtió además sobre la situación de vulnerabilidad de los refugiados y las poblaciones vulnerables en zonas que carecen de información fdedigna sobre la pandemia.
Pregunta: La respuesta al COVID-19 incluye medidas drásticas de distanciamiento físico y confnamiento. ¿El ciudadano de a pie y especialmente los refugiados y expresos políticos podrían vivir esta situación como una tortura?
Respuesta: No sé si me atrevería a usar el término tortura. Ciertamente es una situación difícil para gente que ha tenido una experiencia de tortura, de trauma, de muchas pérdidas y sobre todo de muchas privaciones, como todos los refugiados.
Es una experiencia que puede traer recuerdos y desencadenar traumas que todavía no se han resuelto, además de contribuir al riesgo del aislamiento. Esto también se puede extender a gente que ha padecido otros traumas, sobre todo a las víctimas de violencia doméstica. Lamentablemente, también hay una interfase entre los dos: hay familias de refugiados que también tienen problemas de violencia doméstica. Este entorno implica un riesgo emocional y en ciertas circunstancias, uno físico.
P: ¿Qué caja de Pandora abre esta sensación de que el coronavirus es una amenaza invisible y omnipresente?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/e8fd14d0ab55fc9cf8667b52eb4692eb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/b76f51a145724f62b7687293ae4b59b5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
R: Debemos tener en cuenta que estamos en una situación en que los niveles de ansiedad pública son mucho mayores.
Hay una posibilidad mucho más grande de que nuestros niveles de ansiedad vayan a subir porque palpamos ese nivel de ansiedad en todos lados y además algunas cosas específcas como es ver más seguridad, más gente en uniforme, reglas que no entendemos, gente manteniendo distancia o las calles vacías pueden desencadenar recuerdos traumáticos que quedan vivos en alguna parte de nuestro cerebro. Sobre todo, si no están procesadas a nivel verbal y no podemos mane
En el abismo de la muerte
EFE-Impacto – El relato de lo vivido en las últimas cinco semanas por la periodista venezolana Lola Gómez es angustioso. El dolor y la desesperación que le causó el coronavirus la hizo sentirse al borde de la muerte, incluso antes de ir al hospital después noches y días interminables en su casa recluida, sin confrmar que tenía la enfermedad, recuerda su llanto y su impotencia.
La tos persistente y el dolor la obligaban a tratar de permanecer inmóvil. Tanto que prefería evitar sus necesidades básicas como ir al baño o inclusive comer. “El dolor es indescriptible, sientes que te mueres”, recalca.
La advertencia de Gómez, de 42 años, de no minimizar y subestimar la amenaza del COVID-19 viene desde la “terrible experiencia” que vivió en Austin, Texas, donde vive sola, alejada de su familia, y tuvo que afrontar la enfermedad que terminó llevándola al hospital.
La difcultad del diagnóstico
A esta pesadilla se sumó el hecho de que para fnales de marzo era casi imposible acceder a una prueba de COVID-19 en Austin, a
pesar de que ella tenía una gran cantidad de síntomas. En una de las visitas al médico le recetaron antibióticos que no sirvieron para nada.
Cuando llegó al hospital para encontrarse con que el médico le dijo que solo a los pacientes hospitalizados le estaban haciendo la prueba de COVID-19.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/357691b2b1361572ecca29d667d66ac6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Contagiada a pesar de las precauciones
Entre sus refexiones sobre el coronavirus destaca que desde el inicio de la emergencia ella tomó las precauciones necesarias para desempeñar su trabajo como fotógrafa en el periódico Austin American-Statesman. Gómez recuerda que el gel desinfectante de manos Fotografía personal cedida donde aparece la fotógrafa venezolana Lola Gómez, de 42 años, durante su hospitalización por Covid-19 en Austin, Texas. EFE/Lola Gómez /SOLO USO EDITORIAL /NO VENTAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/e823480c409ce34244e1833dc83d5953.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/4fea60d2ac52bcfe42d21858c7b4c11c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/ec939c1c44bf03cd60a85ac115560b62.jpg?width=720&quality=85%2C50)
jarlas, darles sentido y entender qué están pasando.
P: ¿Esta crisis mundial puede generar un fuerte trauma generalizado, dejarnos con un trastorno de estrés postraumático?
R: Sobrevivir al trauma variará de persona a persona. La mayoría de las personas logran superar el impacto de ese evento traumático sin problemas para el resto de su vida, hay un proceso de equilibrio para contrarrestar ese evento traumático cuando sufrimos ansiedad. Considero que la crisis entorno al COVID-19 crea muchas situaciones extremas para mucha gente, que las sufre como eventos postraumáticos. Una pequeña parte de la población lo desarrollará y es importante que estemos al tanto de ello.
Además, está es el aislamiento. Mucha gente que ya estaba en peligro de depresión y se encuentra en un tipo de entorno donde tiene menos acceso a gente que les apoye o les ayude a estabilizar puede desarrollar problemas de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
Impacto en la primera línea y el acceso a armas
P: ¿El trastorno de estrés postraumático puede tener un mayor impacto en los trabajadores de la salud, quienes a veces tienen que decidir a quién dejar vivir?
R: Vamos a tener a muchas más personas expuestas a situaciones en las que tendrán que tomar una decisión entre una opción mala y otra peor. Esto puede tener un costo emocional y psicológico y depende de cómo se maneje el entorno. Mucha de la gente que trabaja en la policía, en ambulancias, gente que trabaja en situaciones así tienden a desarrollar un “cuero duro” para no dejarse impactar. Muchas veces no solicitan ayuda cuando la necesitan y eso es un problema. Creo que como sociedad debemos aprender mejor el impacto del estrés traumático y del trauma. Hay pocas sociedades que lo manejen bien.
P: ¿En el extremo más cruel del confnamiento se crearán situaciones de violencia doméstica o suicidios?
R. El COVID-19 está creando un nivel de ansiedad alto en toda la población y es indudable que esto coloca a la gente que ya tenía problemas de salud mental en una situación en la que es posible que desarrollen más reacciones violentas, ya sea en su entorno familiar o en su entorno con los vecinos.
P: ¿Hasta el peligro de que alguien salga descontrolado a disparar a los demás?
R: Australia ha logrado evitar mucho el acceso a las armas. Acá tenemos colas en los supermercados por el papel higiénico, mientras que en Estados Unidos se forman en los locales de venta de armas.
Estados Unidos es una sociedad en la que, sin ningún otro ingrediente adicional de ansiedad pública, se han producido atentados
Continúa en la pág. siguiente
nunca le faltó, limpió constantemente su equipo y trató de mantener las órdenes de distanciamiento social. A eso se suma que es una persona que hace ejercicio y estaba en buen estado de salud.
Haciendo un repaso sobre las historias que cubrió en marzo, la fotógrafa cree que adquirió el virus cuando realizó un reportaje sobre los senderos donde la gente se estaba ejercitando.
Pero la duda de dónde se contagió siempre estará presente. “El virus nos ha dejado más preguntas que respuestas”, considera.
Con estrés postraumático, la inmigrante venezolana ya se recuperó, sin embargo, asegura que le quedó el cansancio mental, el cansancio físico, y lo peor: el temor a Fotografía personal cedida donde aparece la fotógrafa venezolana Lola Gómez, de 42 años, durante una de sus coberturas en Austin, Texas. EFE/Lola Gómez /SOLO USO EDITORIAL /NO VENTAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/bc873eb3e2e432ddad76c06a2ae5adc5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
volver a contagiarse ya que no hay ninguna evidencia científca que asegure que ahora es totalmente inmune.
“El miedo es peor porque cualquier persona me puede enfermar de nuevo y volver a pasar por esa situación es realmente una pesadilla”, enfatiza.
Trabajadores esenciales
El riesgo de Gómez es mayor porque ella es uno de los millones de trabajadores esenciales que han tenido que laborar en la pandemia.
No obstante, los trabajadores de los medios de comunicación ya se están viendo afectados por el remezón económico que ha dejado la pandemia. Los despidos y los recortes de horas se ven alrededor del país en esta industria, también golpeada por la opinión pública.
Una encuesta de la agencia Gallup encontró que en marzo 55 % de los estadounidenses desaprobaban el trabajo de los medios de comunicación en el manejo de la pandemia.
La desaprobación del presidente Donald Trump estuvo muy por debajo en comparación con los medios. Solo 38 % de las per
sonas encuestadas dijeron que no les gustaba el desempeño del
mandatario con respecto al coronavirus.
Desde este 1 de mayo Trump dejó en los gobernadores la responsabilidad de aplicar las medidas de confnamiento y distancia
miento social. Más de 30 estados están en vía de hacerlo, mientras las presiones de grupos conservadores crecen para que se reabra todo el país.
La inmigrante, que llegó a Estados Unidos en 2009, asegura que entiende la necesidad de trabajar de la gente, y de recuperar la economía. Ella ya fue afectada por los recortes de horas. No obstante, advierte que muchos de los que piden la reapertura no están pensando en el colectivo social, y de los más débiles.
“Esta enfermedad es real, y si llega una segunda ola podríamos pasarla muy mal. Deberíamos pensar en las personas que pueden morir, o que están en mayor riesgo”, considera.
Viene de la página anterior
armados. Si a eso se le añade todo el estrés por el coronavirus obviamente tenemos un caldo de cultivo para posibles problemas, pero si además se tiene acceso a armas o instrumentos más contundentes para desatar esa explosión, (el potencial escenario) es preocupante.
La vulnerabilidad de los desposeídos
P: La manera de vivir la pandemia no solo depende de la salud mental, sino también de las condiciones materiales y ambientales. No es lo mismo vivirla en un piso de Madrid o Bogotá o una vivienda en Australia, que en pleno desplazamiento migratorio en Centroamérica o en una favela de Brasil.
R: Absolutamente. Hay muchos lugares en el mundo donde hay refugiados, donde la gente está detenida por asuntos de derechos humanos o activismo, donde el acceso o ayuda desde el punto de vista de la salud es prácticamente nulo. No se tiene información de cuánto ha impactado el virus en los campos de refugiados o en lugares donde los inmigrantes indocumentados están viviendo situaciones paupérrimas.
También está la otra cara de la moneda: en algunos lugares del mundo comienza a haber indicios de que las medidas que se adoptan contra el COVID-19 también se están usando para ejercer represión.
P: ¿A medida en que los esfuerzos se centran en la atención de los nacionales y la mitigación de la peor crisis económica desde la Gran Depresión, los gobiernos se olvidarán de sus compromisos con los derechos humanos y la
protección de los más vulnerables?
R. Las personas en situación más vulnerable tienen menos recursos y menos acceso a los pocos que podrían tener. En su mayoría
no se benefcian de las medidas que los diferentes gobiernos han puesto para apoyar a los sectores vulnerables de la población. Cuando esto lo llevas a situaciones en las que la pobreza es preocupante, en las que la salud ya era preocupante, tenemos un cóctel
tremendo, muy complejo.
Un confnamiento dentro de otro
P: La pandemia también impacta en lugares como las cárceles, los campamentos de refugiados de Oriente Medio o en la frontera Venezuela-Colombia, a los rohinyás o a los centros para inmigrantes que auspicia Australia en el Pacífco ¿En estos casos sería una situación de confnamiento dentro de otro?
R: Totalmente. Creo que la gente en situaciones que has mencionado estaba subsistiendo con muchas difcultades, sujetas a abusos de derechos humanos. Esta situación va a ser peor porque va a haber menos acceso a la información. Por ejemplo: los periodistas no van a poder viajar con tanta facilidad como antes.
P: ¿Cómo afecta este olvido y el impacto del COVID-19 a los tratamientos de rehabilitación de las víctimas de trauma y tortura?
R: Una de las cosas en las que nos estamos preparando en este trabajo con la gente que ha sufrido trauma y tortura… de lo que está pasando en sus países de origen o en lugares como campos de refugiados en donde pueden tener a seres queridos.
Si miramos más allá creo que el mundo está ya en una crisis económica y de derechos humanos. Mucha gente quedará marginada, hay gente que se rebela, hay opresión y represión y esto genera un movimiento de gente, y esto a su vez refugiados. En este tipo de situaciones es posible que no obtengan refugio y ciertamente las posibilidades de ayuda internacional a estos grupos también va a disminuir.
SALUD MENTAL
El riesgo de maltrato infantil AL ALZA DURANTE EL ENCIERRO DE LA CUARENTENA
Mundo (EFE/
Impacto) –
Los confnamientos para prevenir la transmisión del COVID-19 generan diversos efectos colaterales y uno de los que no se suele hablar, pero existe y se agudiza en estas condiciones de encierro es el de la violencia contra niños y niñas, advierten los expertos.
“Hoy está más vigente que nunca el concepto de que el hogar puede ser el lugar de mayor protección, pero también el de mayor riesgo para los niños”, sostiene la directora de la ONG argentina Red por la Infancia, Paula Wachter, que alerta sobre el posible aumento del maltrato y del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
“En entre el 70 y el 80 % de los casos, ese abuso se produce adentro de la familia, es intrafamiliar, por lo cual pone en mayor relevancia los riesgos que para estos niños implica estar encerrados hoy posiblemente con el agresor”, alerta Wachter.
La violencia contra niños crece durante el encierro
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta mil millones de niños de entre 2 y 17 años en todo el mundo fueron víctimas de abusos físi
cos, sexuales, emocionales o de
abandono en el último año y diversos estudios advierten que las condiciones de encierro pueden agravar la situación.
“En Unicef tenemos relevadas situaciones relacionadas con confnamientos que se hayan podido dar en otros confictos o pandemias, como el ébola, o algunos datos de cómo fue la situación en China, que fue el antecedente… los datos indican que en general hay un aumento de las consultas y de los casos que luego se confrman por violencia contra los niños”, señala Hernán Monath, especialista en Protección de los Derechos de los Niños de Unicef. El silencio no es una opción. (Crédito UNICEF).
OTRAS VIOLENCIAS
El desafío hoy es identifcar otras situaciones que padecen los menores cuyas mamás o cuidadoras son sometidas a violencia de género también son víctimas, no solo meros testigos.
La Unicef subraya que otros colectivos de niños también se encuentran en una situación de vulnerabilidad potencial, como lo son los chicos que viven en casas familia, o en centros de detención para menores que viven en una situación de confnamiento y potencial riesgo de contagio muy alto porque ahí las posibilidades de mantener el distanciamiento son mucho más difíciles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/83c6051697b3ec1a607fadce1081ff2b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Pedidos de ayuda durante el encierro
En condiciones de encierro, las posibilidades de llamar a una línea de asistencia estatal se complican mucho más porque las víctimas no pueden hablar si están las 24 horas con su agresor y corren el riesgo de ser escuchadas; más cuando en general es la madre o cuidadora la que pide ayuda ya que los pequeños rara vez llaman ellos mismos. Por lo que se le pide a toda la comunidad a estar alertos a señales de posibles abusos y los reporten a las autoridades.
Ayudarnos para su cuidado
Los especialistas nos recomiendan incentivar pautas de crianza positivas que puedan facilitar la tarea de cuidado y de acompañamiento de niños y adolescentes. Dosifcar el exceso de información sobre la pandemia y promover el diálogo sobre los miedos que tanto adultos como pequeños tenemos, ponerlos en palabras y en juegos. Promover estas pautas de crianza también son una forma de descomprimir la situación y evitar que las situaciones de violencia puedan desencadenase. Es una situación atípica en donde estamos bajo presión por lo que es importante cuando nos empecemos a alterar salir de la habitación, respirar profundo y buscar una actividad recreativa, como escuchar música o leer.
Saquemos lo mejor y no lo peor de nosotros. Los menores están siendo modelados por nuestros comportamientos. Si te sientes sobregirado, pide ayuda, se vale.
Boricuas honran a sus héroes
Unas 80 personalidades puertorriqueñas, entre cantantes, actores, deportistas, comunicadores e “infuencers”, participaron en un vídeo en el que resaltan la labor de los profesionales de primera línea que trabajan durante la pandemia del coronavirus causante de la COVID-19.
El vídeo, colgado en las redes sociales y producido por Gilbert “Tito” Mamery, incluye además la participación de una decena de cantantes y personalidades interpretando la famosa canción “Preciosa”, escrita por el compositor puertorriqueño Rafael Hernández en 1937.
El vídeo arranca con una introducción de parte de Gricel Mamery: “Nos han dado duro y seguido, desde huracanes hasta terremotos, pero hemos sido fuertes. Aquí les dejo un hermoso regalo con la ayuda de gente que ustedes quieren mucho y que están conmigo ahora mismo en línea”.
“Preciosa” es una especie de himno y que, debido a ello, Marc Anthony suele interpretarlo en sus conciertos que presenta en Puerto Rico.
El cantante puertorriqueño Manny Manuel posa a su llegada a una rueda de prensa en San Juan, Puerto Rico. EFE/ Jorge Muñiz/Archivo
ENTÉRATE Cómo descubrí los servicios que promueve la Biblioteca Pública de Filadelfa
Por Mary Luz Marques
Filadelfa, PA – Hace 28 años que llegué a los Estados Unidos con una maleta llena de ilusiones y sueños para conquistar. Dejé mi familia y mi círculo de amigos en Lima, Perú; además de una carrera de periodismo que ganaba una audiencia local, pero la guerra y el terrorismo de los años 80 me llevó a viajar más de 6,700 kilómetros a una tierra desconocida: Los Estados Unidos.
Recién llegada a este país todo me parecía extraño. Recuerdo que cruzaba las calles de la Ferry Street, en Newark, New Jersey, y observaba el corre corre de las personas. ¿Es esto normal, me preguntaba? Un choque cultural se apoderó de mí; no sabía nada, y no entendía nada. Todo era confuso y un vacío enorme se apoderó de mí.
En ese entonces no había internet o WhatsApp para comunicarse como hoy en día. Las cartas a mano, y de puño y letra, que escribía a mi familia se demoraba varios meses en llegar, y en algunas ocasiones la comunicación era por teléfono público, con una tarjeta de descuento, que era lo más moderno de aquella época. La lejanía de los recuerdos era transmitida por un sollozo y un hasta luego indefnido. Después de unos meses en esta tierra de oportunidades, conocí a mi esposo portugués por lo que tuve que aprender otro idioma además del inglés. Cuando me mudé a Filadelfa, un día cami
Promoviendo los servicios de la Biblioteca Pública de Filadelfa. De izquierda a derecha: Mary Luz Marques, Bibliotecaria Coordinadora del Sur de Filadelfa y Tifany Nardella, Administradora de la zona del Suroeste de Filadelfa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/a1ae3434fb144b936e64fabca5479ee6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
nando por la avenida de Cottman, encontré un edifcio gris que decía “Library” en donde las personas entraban y salían con libros —eso me pareció muy extraño. ¿Será una librería? —me pregunté.
Un día tomé valor y decidí entrar a ese lugar incógnito. Las personas me saludaron amablemente y me preguntaron si yo quería registrarme para obtener una tarjeta gratis de la Biblioteca Pública de Filadelfa y poder usar los servicios gratuitamente. En mi mente no podía entender, claramente, lo que estaba escuchando. Sinceramente, esto fue un choque para mí. En mi país siempre tuve acceso a las bibliotecas municipales o públicas, pero siempre pagando una membresía anual; yo no conocía el concepto de “servicios gratuitos bibliotecarios”. Los asistentes de la biblioteca me explicaron que yo no tenía que pagar nada por los servicios y que podía llevar libros a mi casa por tres semanas; no lo podía creer. Ese día regresé a mi casa feliz de haber practicado mi inglés y con tres libros en español, para leer.
Desde aquel día me convertí en una asidua visitante de la biblioteca, ya no sólo llevaba libros a mi casa sino, que también tomé cursos como clases de computación. Poco a poco, me iba informando de otros servicios a la comunidad e integrándome a la vida cotidiana de Filadelfa. Encontré, en la biblioteca, un punto de información para explorar y navegar. Mi pasión por la lectura, y mi servicio a la comunidad, creció tanto que decidí estudiar una segunda Maestría en Ciencias de Información y Bibliotecología de la Universidad de Clarion con una beca otorgada por la Free Library of Philadelphia —la primera Maestría es en Estudios Bilingües y Biculturales de la Universidad La Salle, y trabajar en la Biblioteca Pública de Filadelfa como bibliotecaria. De eso ya van catorce años trabajando arduamente para diseminar los servicios que las 54 sucursales bibliotecarias en Filadelfa, proveen a la comunidad.
Por el COVID-19 los servicios en persona están cancelados hasta nuevo aviso, pero la biblioteca digital está abierta para todos. Tenemos libros digitales en español, ayuda virtual para las tareas escolares y con profesores bilingües; también programas digitales en vivo, como historias de cuentos infantiles. Si no tiene una tarjeta de la biblioteca, por favor visite la página virtual para registrarse.
Para más información visite www.freelibrary.org ¡Nosotros estamos aquí para ayudarlos!
La misión de la Biblioteca Pública de Filadelfa (Free Library of Philadelphia) es ofrecer oportunidades de discusión avaladas por los re- cursos educativos, y de acceso a una gama de información e ideas que transformen a las comunidades promoviendo la integración e igualdad de oportunidades para todos. Usted tiene en sus manos la oportunidad de explorar su curiosidad y de descubrir un mundo de integración multicultural, multigeneracional y global.
Conmemoran el Día del Trabajo respetando normativa sanitaria
Varias manifestaciones conmemoraron el Día Internacional del Trabajo en la capital puertorriqueña respetando la normativa sanitaria impuesta por las órdenes ejecutivas de la gobernadora, Wanda Vázquez, para afrontar la crisis del COVID-19. La pandemia, que en la isla se ha cobrado más de 100 muertes y registrado alrededor de 1700 casos positivos, además del cierre de las principales vías de San Juan que suelen acoger estas marchas, no impidió manifestaciones para protestar contra las condiciones laborales y la falta de medios para hacer frente al coronavirus, pero desde automóviles. Marcha de enfermeros
La jornada, anómala por la crisis sanitaria y las difcultades para manifestarse tras anunciar la Policía que se cerrarían avenidas centrales en la capital, comenzó temprano en San Juan con una marcha de enfermeros en una caravana de automóviles para reclamar equipos médicos de garantías para enfrentar el COVID-19 y mejores condiciones salariales.
Decenas de vehículos llegaron hasta las cercanías del Capitolio convocados por el Movimiento Salubrista, donde los enfermeros reclamaron también un aumento de salarios, el cese de los despidos y una mayor fscalización a la Asociación de Hospitales por supuestos abusos contra los trabajadores. Otra manifestación, con aproximadamente un centenar de vehículos, convocada por asociaciones de maestros, salió del distrito de Hato Rey para terminar también en el Capitolio, donde algunas personas se bajaron de sus automóviles, pero sin organizar grupos para respetar las órdenes ejecutivas.
Manifestantes convocados por la Federación de Trabajadores de Puerto Rico (FTPR) marcharon, también en caravana de automóviles, por el distrito de Hato Rey, incluidas las avenidas Ponce de León, Barbosa y Roosevelt, para mostrar su agradecimiento al personal sanitario por su esfuerzo en la crisis. Marcha virtual
El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) organizó una marcha virtual bajo la consigna “Aislados físicamente, pero en resistencia colectiva” por medio de una serie de actividades en internet, tras invitar a simpatizantes y miembros de la sociedad civil a manifestarse simbólicamente a través de las redes sociales. Dos personas vestidas de negro ondean la bandera puertorriqueña en negro desde las ventanas de un auto durante su participación este viernes en las manifestaciones del Primero de Mayo en San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca Una mujer disfrazada ondea la bandera puer torriqueña y sostiene una pancarta que dice “Ten fe” este viernes durante el transcurso de las manifestaciones del Primero de Mayo en San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca
PUERTO RICO
Ponce evalúa los daños del fuerte sismo del 2 de mayo
Ponce, PR – El Municipio de Ponce informó que continúan trabajando en resolver todos los problemas relacionados con las repercusiones causadas por el temblor de magnitud 5,4 que sacudió la zona sur de Puerto Rico. El sismo reportado a las 07.13 hora local, despertó la ansiedad de los ciudadanos en recuerdo a los demás fuertes temblores que ocurrieron en enero pasado.
“Lo más importante, es que nadie perdió la vida. Seguiremos trabajando hasta descartar cualquier daño estructural que represente algún riesgo para la ciudadanía”, enfatizó el Municipio en un tuit.
El temblor, a su vez, provocó que unas 53 personas, integrantes de 13 familias, fueran desalojadas de sus hogares y reubicadas en el Caribe Hotel, en Ponce.
“En esta visita al residencial pudimos constatar los daños es
Vista de estructuras históricas afectadas por el temblor en la mañana del sábado, en el centro de Ponce (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/7151e56e43537e0358b3f0330f340a9c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
tructurales de las viviendas, pero sobre todo que la salud emocional de sus residentes está muy afectada. Hay mucha frustración y mucha ansiedad. Pero independientemente les ayudamos y trabajando en equipo lo logramos”, dijo la alcaldesa de Ponce, María Meléndez. La alcaldesa dijo que se
les tomó la temperatura a los trasladados y se les dio material de protección personal, como guantes y mascarillas.
“Es un momento duro para estas familias y todos los dueños de hoteles de Ponce, dieron un paso al frente para ayudarnos”, resaltó Meléndez.
Fiscalización de recursos para el COVID-19
San Juan, PR – Cuatro representantes populares informaron que radicarán una resolución para la creación de una comisión especial para que específcamente evalúe y fscalice los fondos asignados al Gobierno de Puerto Rico para mitigar la crisis de COVID-19.
La propuesta sometida por los representantes Jesús Manuel Ortiz, Ramón Luis Cruz, Jesús Santa y Carlos Bianchi es en virtud, según dijeron, por la falta de credibilidad del Gobierno para la compra de pruebas de COVID-19 y el proceso de solicitud de préstamos de la Administración de Pequeñas Empresas (SBA, en inglés).
“Reconocemos que el Gobierno de Puerto Rico enfrenta una crisis de credibilidad en Washington, DC, y más ahora, cuando investigamos el proceso de compra de las pruebas rápidas de COVID-19 a la compañía de construcción APEX General Contractors”, dijo Ortiz.
El legislador indicó que la Asamblea Legislativa “tiene la responsabilidad de asegurar la transparencia en los procesos del gobierno” y garantizar que los 2,2 billones de dólares asignados a Puerto Rico a través del CARES Act para paliar la crisis económica por el coronavirus “sean utilizados de la manera correcta”.
REPÚBLICA DOMINICANA
Santo Domingo, (EFE) – Un avión de Air Europa partió de Santo Domingo con rumbo a Madrid, en un nuevo vuelo de repatriación de españo les tras el cierre de fronteras decretado por el Gobierno dominicano debido al coronavirus.
La República Dominicana de cretó el cierre de fronteras terrestres, marítimas y aéreas el pasado 20 de marzo, coincidiendo con la entrada en vigor del estado de emergencia con motivo de la pan demia.
Decenas de miles de turistas han sido repatriados a sus países de origen en vuelos especiales, f letados por las aerolíneas tras el cierre de fronteras, y que han re cibido permiso para entrar a República Dominicana con la condición de llegar sin pasajeros.
Las autoridades del país han extendido el estado de emergen cia y el toque de queda desde las 5:00 de la tarde hasta las 6:00 de la madrugada hasta el próximo 17 de mayo, pero han muchos de sus habitantes no lo han estado respetando. Durante los últimos días ha crecido la presión de la población para que se autorice a las AFP (Fondos de Pensiones) a poner a disposición un porciento para manejar la crisis.
También exigen que se reabran los negocios pues el estado de emergencia que el presidente so licito por otros 25 días y que el Senado aprobó 17 días, se cumplen este 17 de mayo, pero comercian tes quieren abrir el 11 de este mes. Otra de las noticias de la semana fue el incendio en el Vertedero Duquesa principal de la capital que no se sabe si fue provocado por manos maliciosas abriendo la polémica sobre el manejo de de sechos sólidos en el país.
Nuevo vuelo de repatriación de españoles
Saldo de la cuarentena, corte de caja
Redacción Impacto
Santo Domingo, RD – Según los datos ofciales a inicios de la primera semana de mayo, el Ministerio de Salud Pública confrmó que son 1,771 los recuperados por COVID-19 en el país; Aurora MSP registra más de 237 mil interacciones con médicos y 9,300 asistencias. 8,235 casos confrmados (281 nuevos), 346 fallecidos y 25,142 casos descartados de un total de 33,377 muestras procesadas de PCR. La positividad en las muestras procesadas en las últimas cuatro semanas es de 23.16%. De los casos confrmados, 1,507 se encuentran en aislamiento hospitalario y 4,611 en aislamiento domiciliario, a estos últimos se les realiza visitas de seguimiento, se les da seguimiento presencial y telefónico y sus medicamentos indicados. De los hospitalizados, 132 pacientes se encuentran en las unidades de cuidados intensivos (UCI); 42.42% en centros del Gran Santo Domingo y 40.15% en Santiago. Entre los fallecimientos, con un promedio de edad de 63 años, se registraron antecedentes de morbilidad de hipertensión arterial (27%) y diabetes (23%). Más de 320 casos de emergencia resueltos a través de Aurora MSP.
Aurora MSP es un robot alimentado y actualizado por más de 200 profesionales autorizados por el Ministerio de Salud Pública. La plataforma está a disposición de los ciudadanos y las instituciones para servicios de orientación, conducción y apoyo durante la presente pandemia.
Reforzar medidas de prevención
Las autoridades de Salud reiteraron el llamado a los ciudadanos a seguir las medidas para prevenir el contagio:
Distancia física mínima de un metro entre dos personas.
Limitación de salidas o visitas sólo para atender asuntos estrictamente necesarios.
Uso de mascarillas en lugares de trabajo y espacios públicos.
Cuidado y aislamiento en el hogar de las personas que presentan signos y síntomas leves.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/ffe4b2df5d3339bb51c1dcd07d908fbb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Danilo Medina recibe informe de ministro de Obras Públicas sobre avances en trabajos para
sofocar incendio vertedero Duquesa. El presidente Danilo Medina recibió un informe de parte del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), sobre el plan que se ha venido ejecutando y que aún se lleva a cabo para sofocar el incendio del vertedero de Duquesa. Los avances y resultados de la ardua labor, que realizan brigadas del MOPC y de otras instituciones, fueron presentados durante una reunión que tuvo lugar en el Salón Privado del Palacio Nacional.
Con la boca abierta
Por Emma Martínez Cubilette
Reading, PA – El número de memes por el tema del peregrino es incontable; las críticas políticas, religiosas y de algunos grupos sociales no se han hecho esperar, estamos frente aún fenómeno de ignorancia increíble.
Nos referimos al hecho de que en días pasados, los dominicanos vimos en nuestro país al antes mencionado peregrino, quien ahora dice que “recibió un mensaje del señor” donde le indicó que enterrara una cruz en la playa de la provincia de Puerto Plata y que el Covid- 19 se iría de Republica Dominicana y del resto del mundo, por tanto, éste con una cruz a acuesta emprendió la marcha, que lo hiciera, allá él, cada loco con su tema, lo grave del caso es que centenares de personas lo siguió es su alocado plan, con todo y las órdenes de aislamiento social. Y hemos quedado con la boca abierta y asombrados, puesto que no alcanzamos a creer que nuestra gente llegara a ese punto en medio de la desesperación. No sé quién le habló a él, pero si podemos decir que a partir de este suceso queda demostrado que cuando hay incertidumbre, angustia, temor y situaciones que atentan contra la estabilidad tanto emocional, física, o económica, como individuos tendemos a seguir cualquier corriente, que de una manera u otra nos haga creer sin sustento que “Todo se solucionará”. Aunque no es momento de cuestionar creencias personales, si es momento de tomar esta situación con seriedad siguiendo y cumpliendo las normas establecidas por nuestro gobierno y sus instrucciones las cuáles buscan lo mejor para el país, haciendo énfasis en que el periodo de “quédate en casa” fue alargado hasta el 17 de mayo, y puede que se alargue más.
Realmente estamos alarmados y no es para menos, pues ha habido mucha gente expuesta, y las imágenes son terrorífcas. Este tema nos lleva a darle continuidad al énfasis que debemos hacer en la salud mental como dominicanos, como latinos y como mundo. Pongamos especial atención a la angustia generada que causa malestar, sufrimiento mental y tristeza que nos lleva también a tener miedo (irracional), y desesperación. Sabemos que tenemos motivos para estar angustiados y ansiosos, pero dice en la Biblia en 1 Pedro 5:7 echando toda vuestra ansiedad sobre Él, porque él tiene cuidado de vosotros. Que el impacto de Jesús en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado. ¡Un abrazo! emma_martinez10@hotmail.com
JUSTICIA SOCIAL
Por Leticia Roa Nixon
Filadelfa, PA – Este fue el primer año que Magda
leno “Leno” Rose-Ávila
no fue a una manifestación para celebrar el Primero de Mayo, el Día Internacional de los Trabajadores y que en los últimos años ha sido una manifestación pro los derechos del inmigrante. “Nosotros estábamos planifcando una gira en la frontera con México, desde Texas hasta California y terminando en San Diego con una celebración de los inmigrantes, pero se tuvo que cancelar por la crisis del virus, dice Leno. Con esta crisis del virus estamos viendo que casi nadie habla de los trabajadores latinos y la importancia de lo que ofrecen a nuestra comunidad. Filadelfa y Pensilvania no pueden sobrevivir sin la mano de obra de los inmigrantes. ¡Debemos completar el formulario del censo, votar y seguir adelante! debemos honrar a los trabajadores ese día y todos días y apoyarlos en sus esfuerzos de organizarse. Necesitamos la fuerza y fortitud de los sindicatos para proteger a los trabajadores y a sus familias”, afrmó.
En su página de “Facebook” el legendario activista resumió la situación de los trabajadores: 30 millones de ellos que han solicitado desempleo y se les ha negado a muchos.
Los trabajadores inmigrantes continúan siendo demonizados y deportados. En las plantas empacadoras de carne los trabajadores inmigrantes y pobres siguen infectándose con el coronavirus mientras que el presidente exige que dichas plantas continúen abiertas. Esta es una pena de muerte para muchos. Demasiados trabajadores no están recibiendo asistencia del gobierno federal mientras siguen siendo los
» CONOCIENDO A NUESTROS COLABORADORES El Legendario “Leno”
LUCHADOR INCANSABLE POR LOS DERECHOS HUMANOS
Una vida dedicada a los demás/Cortesía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/fbf954c49f6587d864d6f4ecb8f21fad.jpg?width=720&quality=85%2C50)
que están hasta abajo de la fuerza laboral.
Los trabajadores de salud, los socorristas de emergencias, los trabajadores esenciales se encuentran en la zona de peligro sin
Dolores Huerta y “Leno” /Cortesía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/23209bd847cb32497f8629a6697eb20a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
el pago de su trabajo en riesgo ni el reconocimiento. Los trabajadores encarcelados no están siendo protegidos del coronavirus en las prisiones, cárceles y centros de detención. Los trabajadores agrí
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/3cff42f5eb7dc72ece3e3ee49ce3144e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
colas, los de las empacadores y los que se encargan de distribuir los productos y los que trabajan en las tiendas de comestibles, ayudan a los residentes de Estados Unidos a estar alimentados y a seguir con vida”.
Esta conciencia social de “Leno” y su lucha por los derechos humanos, no ha sido de la noche a la mañana, sino producto de toda su vida. Hijo de inmigrantes mexicanos, uno de 12 hermanos, empezó a trabajar en los campos de la cebolla en el sureste de Colorado a los 11 años.
Fue organizador de trabajadores en Colorado, líder y portavoz de los esfuerzos de la Unión de Campesinos fundada por César Chávez y Dolores Huerta. “Leno” fue una de las voces y fguras del Movimiento Chicano de los sesentas y setentas. Este movimiento fue un momento de apoderamiento étnico y de protesta en los americanos de descendencia mexicana. Antes de la década de los sesentas, la palabra “chicano” había existido por mucho tiempo como un término despreciativo entre jóvenes México-americanos. Cuando Martin Luther King, Jr. fue asesinado en 1968, “Leno” se prometió a sí mismo que iba a dedicar su vida a ayudar a los demás.
Su vida, llena de innumerables obstáculos, ha sido cobijada por su extraordinaria fe y sus numerosos amigos y familia.
“Leno” ha hecho una diferencia en la vida de los demás habiendo sido director del Cuerpo de Paz de Estados Unidos en Nicaragua, Guatemala, Paraguay y Micronesia. Trabajado en Colorado para los Servicios Legales y el Concilio de Migrantes; ha ocupado puestos administrativos en la organización Amnistía Internacional en Estados Unidos. Una de sus campañas principales ha sido en contra de la pena de muerte. Junto con la hermana Helen Prejean, fundó la Campaña Moratoria y es fundador de Homies Unidos que ayuda a expandilleros y jóvenes a alejarse de la violencia.
En una entrevista por Sean Yoon, Magdaleno “Leno” Rose-Avila dijo algo que nos hace refexionar: No tengo miedo a la muerte. La muerte es fácil. Lo difícil es vivir y saber que puedes hacer una diferencia. Esa es la razón por la cual quiero vivir, es por eso qué tengo que seguir haciendo esto todavía. No es porque es bueno para mí, sino que es bueno para los demás.
FINANZAS COVID-19 y Economía SIN PRIORIDADES DEFINIDAS
Por Juan Carlos Valderrama
De forma análoga al proceso psicológico de aceptación y /o negación cuando un padre recibe la noticia que ha tenido un niño con capacidades diferentes hoy abordaremos la noticia de estar desempleados gracias al COVID-19.
La economía mundial ha recibido en pleno rostro un golpe por un boxeador de peso pesado el Invisible COVID-19 sin una defensa apropiada y como resultado la ha puesto a dormir a la cuenta de 10 y parece que no va a poder levantarse.
Que haría si el jefe le comunica que ya no tiene trabajo, ante ello usted se paralizaría y quedaría perplej@, después tendría una sensación de emociones y afectos tan distintos unos de otros, el pensamiento sobre el futuro se tornaría incierto y amenazador y las expectativas sobre el mañana se avizoraría que será con mucho sufrimiento.
Cuando la Pandemia llegó a los EE.UU. se hizo acompañar de incertidumbre, confusión, aturdimiento, preocupación, así como la negación de que esto no podía pasar en la primera potencia mundial, inclusive las autoridades lo minimizaron por que fueron incapaces de comprender la magnitud de la severidad de la pandemia.
Cabe recordar que ni la Gran Depresión de 1929, ni la caída del empleo 10.2% en noviembre de 1989 en la era de Ronald Reagan, ni la Gran Recesión 2007-2009, ni los desastres naturales, dejaron como saldo que el Departamento de trabajo de Estados, haya reci
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200507131908-7e4dcc2b66aad9bbcba2241d59eb347d/v1/fbd5d853938a20a39f5ecdc8f5c07776.jpg?width=720&quality=85%2C50)
bido más de 30 millones de solicitudes de subsidio por desempleo, que saturan la capacidad de las agencias para agilizar los trámites y además se agotan los fondos . Coincidiendo con algunos economistas que no se tiene registro de nada parecido a esto en la historia de los Estados Unidos ni en ningún país del mundo.
Entonces con ira surge la idea de culpabilidad, fueron los asiáticos; los doctores no saben lo que hacen; es un castigo divino, este dolor nunca desaparecerá.
Nos aborda la desesperación la frustración e impotencia porque nuestros proyectos se derrumban, nuestra economía es insolvente, está en la ruina, en quiebra, en bancarrota, no podemos hacer nada, sólo quedarnos en casa. Ante ello la medida de emergencia más grande en la historia de los Estados Unidos, paquetes de estímulo económico 2 millones de millones, en este plan de rescate económico histórico se derivan cheques de estímulo y subsidios a desempleados afectados por las medidas de prevención. La pandemia tiene un impacto económico y social en diversos sectores que tras una dura y agotadora negociación con el gobierno y congreso sobre esta fatalidad y producido el apoyo, se resalta aún más la importancia de seguir las medidas de prevención.
A diferencia de la peste negra, hoy conocemos parcialmente que es lo que está matando a la gente, sabemos que no tenemos un sistema de salud de acceso universal, que las poblaciones pobres afroamericanas y latinas son las más afectadas, que hay excluidos de las ayudas gubernamentales de la pandemia.
Llegamos a la aceptación que, aunque no implica ser feliz, se producen cambios adaptaciones, crecimiento personal, nuevos potenciales, se estimulara nuestra creatividad y por ultimo un renacimiento, aunque las etapas anteriores puedan reaparecer.
Hoy escuchamos un grito desesperado, reactivar la economía del país YA, habría que preguntarnos bajo que costo y si estamos preparados, al parecer estamos equivocados en como encaramos la pandemia y aprendemos día a día algo nuevo.
Ley CARES ASISTENCIA FINANCIERA Y ECONÓMICA
Por Elssy Melo
Poder Mujer N ewark, DE – La Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus (CARES) se promulgó el 27 de marzo de 2020. Esta fue creada para brindar ayuda a personas y empresas afectadas por la pandemia del coronavirus (COVID-19).
Individuos: El servicio de impuestos internos (IRS) ha emitido pagos directos para muchos individuos desde mediado de Abril y enviando cheques por giro postal desde este 1 de Mayo 2020.
Benefcios de desempleo: El Gobierno federal permite que los estados cambien sus leyes exclusivamente para que de manera diafana y activa puedan proporcionar los benefcios por seguro de desempleo todo relacionado con la pandemia del coronoravirus (COVID-19).
Los empleados por cuenta propia mejor conocidos como Self Employed y trabajadores temporales recibirán benefcios de desempleo. Así mismo recibirán por parte del Gobierno Federal todos los desempleados un ingreso adicional de $600 por semana hasta por seis meses sucesivamente. En tal sentido trabajadores desempleados podrán recibir hasta 13 semanas adicionales de benefcios por desempleo independientemente del número de semanas que brinden actualmente los estados.
La ley CARES tambien ofrece asistencia para dueños de viviendas unifamiliares con hipotecas respaldada por el gobierno federal.
Prorroga para desalojos y eje
cucion hipotecaria: Aunque la ley CARES fue promulgada hasta el 27 de marzo, de manera anticipada y al resguardo de los benefcios de la cuidadania entro en vigencia el 18 marzo una prorroga de 60 dias para evitar desalojos y ejecucion hipotecaria. Durante ese tiempo, a los propietarios, no podrán desalojarlos de sus casas, No se les cobrarán multas por pagos atrasados.
Prestamistas: No iniciará procedimientos de ejecución hipotecaria, y suspenderán los procedimientos de ejecución hipotecario ya iniciados.
Indulgencias hipotecarias:
Las personas con préstamos hipotecarios respaldados por el Gobierno federal pueden obtener seis meses de asistencia hipotecaria.
Los Prestamos federales para estudiantes quedan suspendido desde el 13 de marzo hasta el 30 de septiembre. Las cuotas acordadas con las agencias acreedoras han sido detenidas de manera automática durante el mencionado periodo.
Los programas para entrega de alimentos tambien se han visto modifcados, creando mas diligente su aplicación y aprobacion debido a la pandemia.
Los favorecidos recurrentes de cupones (SNAP) podrá recibir fondos suplementarios adicionales. Las familias con asignaciones de raciones escolares para sus hijos podrán pasar por la escuela del menor en busca de la porción correspondiente.
Para obtener más información, busca la version integra en nuestra pagina www.impactomedia.com. Sigamos adelante, Somos latinos y estamos unidos.
Meloimport1517@gmail.com