4 minute read

LATINOAMÉRICA

Next Article
EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

Aumenta un 2,2% el envío de remesas desde EE. UU. hacia El Salvador

VOA – Para el mes de septiembre los envíos lograron revertir las tasas negativas de inicios de la pandemia, así lo reportó en BCR. La institución también dijo que EE. UU. es el país desde donde se envió más dinero. Además, la institución fnanciera reportó que en total las remesas familiares recibidas en el país a septiembre de 2020 sumaron 4.188 millones de dólares, con un crecimiento de l0,8% (unos 31,2 millones adicionales). Solo en septiembre, las remesas ascendieron a un total de 552,6 millones de dólares con un incremento del 20,5%, lo que equivale a unos 93,9 millones de dólares

Advertisement

Por Waldo Serrano y Cristina Caicedo

VOA – Dos organizaciones internacionales de derechos humanos denunciaron esta semana en un informe, las duras condiciones a las que las autoridades venezolanas someten a alrededor de 130.000 ciudadanos que han regresado de otros países y el peligro de contagio de COVID-19 en que se encuentran. “Human Rights Watch”, el Centro de Salud Pública y Derechos Humanos, y el Centro de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins, afrman que hallaron condiciones insalubres y de hacinamiento en los centros donde se obliga a los retornados a cumplir cuarentena, con escaso acceso a alimentos, agua o atención médica. El informe dice que algunos retornados que protestaron por las condiciones fueron amenazados con ser detenidos, y a muchos se les ha exigido permanecer en los centros de cuarentena por semanas adicionales a los 14 días recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Los repatriados, que son parte de los 5 millones de venezolanos se han ido del país huyendo

aumento en las remesas de los salvadoreños en el país norteamericano. Según lo reportado por el sistema fnanciero salvadoreño en el tercer trimestre de este año se ejecutaron 15,2 millones de operaciones en concepto de pago de remesas. FOTO ILUSTRATIVA CRÉDITO EFE Según la institución, más con respecto al mismo mes de proceden el 96.3% de estos ingre2019. sos. Otros de los principales países En los últimos meses el país ha de origen de las remesas son Canaexperimentado una recuperación dá y Guatemala, que presentaron progresiva en cuanto al envío de di- aumentos del 8,9% y del 8,5%, resnero de los salvadoreños en el exte- pectivamente. Mientras tanto, las rior, pero ninguna cifra se compa- remesas provenientes de España e ra con la enviada por aquellos que Italia siguen siendo inferiores resresiden en EE. UU., durante el mes pecto al año pasado en un 6% y un de julio el BCR también reportó un 19,2%, respectivamente.

Estudio revela abusos en sitios para repatriados en Venezuela

EE. UU. es el país del que de la crisis política, económica, humanitaria y de derechos humanos, se han visto obligados a regresar debido a las condiciones de confnamiento en los países vecinos a causa de la pandemia, lo que complicó su capacidad de ganarse la vida. Alrededor de 130.000 venezolanos han regresado a su país, en muchos casos atravesando difíciles circunstancias, según autoridades regionales y actores humanitarios, dice el informe. El 11 de junio, el presidente en disputa, Nicolás Maduro, expresó que su gobierno iba “a seguir recibiendo a todos los venezolanos que vienen con amor”. Sin embargo, el gobierno ha estigmatizado en reiteradas oportunidades a los retornados, a quienes acusa de llevar el virus a Venezuela.

Bienvenidos a América

Por Carlos Madama Hernández

Buenos Aires, Argentina – ¿Fue realmente Cristóbal Colón quien “descubrió” América? Haya sido o no así, lo cierto es que cada 12 de octubre, varios países celebran tal acontecimiento, aunque cada uno lo llame a su manera. Lo que para Chile y Perú se trata del “Día del Reencuentro de dos mundos”, en Colombia se llama “Día de la Raza”, aunque haya muchos detractores que permanentemente hagan campaña para cambiar el nombre. Precisamente, aseguran que “Utilizar la palabra “Raza” para referirse a seres humanos, es continuar una tradición colonialista de discriminación”. En Argentina, desde hace unos 20 años, se lo llama “Día del Respeto a la diversidad cultural americana”. En España, “Día de la Hispanidad”. Mientras es el “Columbus Day” en Estados Unidos. Las “dudas” acerca de la veracidad de aquel arribo del marino genovés a la nueva tierra, se originan porque varios historiadores, aseguran que hubo registros de la llegada de un grupo de vikingos unos 500 años antes de aquel 1492, y también dicen tener evidencias sobre el arribo de una fota portuguesa en el año 1424. A 528 años de aquel suceso, las controversias persisten incluso sobre qué es lo que hay que festejar. Mientras que para algunos países es un buen motivo para celebrar la diversidad cultural, y donde se reconoce la integración de los pueblos indígenas nativos, los europeos y los africanos que llegaron al continente, en otros es tomado con pinzas. Y tal vez el foco de los mayores cuestionamientos se vea en Colombia, donde los miembros de CIVP (Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífco) sostienen que “La historia que se ha contado por años en los libros, solo narra una parte de la historia. ¿Hemos escuchado acaso la otra historia? ¿La de los conquistados y colonizados, la de los secuestrados y esclavizados? La otra historia, la de los vencidos, dirá que se trata de una fecha nefasta para los pueblos indígenas y afrodescendientes”. La visión argentina acerca de la fecha coincide con los motivos del cambio del nombre, ya que se busca promover desde distintos organismos una refexión permanente acerca de la historia y encaminar el tema hacia el diálogo para una diversidad cultural. Como así también, la promoción de los derechos humanos de los pueblos originarios, tal como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándoles la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. ¿Dudas? ¿Cuestionamientos? Bienvenidos a América, señores…

This article is from: