NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DE MERCADOS
Notas técnicas del evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Información obtenida en el ©2021 del Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados.
Síntesis de información, redacción y diseño por impostergable.
Foto tomada de Unsplash © Uso gratuito bajo la Licencia Unsplash
Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de impostergable.
Copyrigth@ 2023 Las imágenes y textos que se presentan en esta publicación están tuteladas por una ley de derechos de autor por lo que está prohibida la reproducción parcial o total de sus contenidos, sin las respectivas citaciones y uso de fuentes.
BIENVENIDA
Maria Camila Uribe, Coordinadora de la Red de Ciudades del BID inició el webinar ‘Nuevas herramientas para la rehabilitación y gestión de mercados’ estableciendo un espacio de intercambio y de conocimiento para entender la importancia que tienen los mercados de alimentos para la recuperación de las ciudades, enfatizando cómo los datos pueden ayudar a mejorar la gestión en los mercados de alimentos, mejorar la eficiencia operativa y atender peticiones de los consumidores. Si las tiendas de alimentos y supermercados se esfuerzan para convertir los datos en conocimientos prácticos, en los mercados tradicionales también se puede recopilar datos de diferentes fuentes para calibrar las cadenas de valor, los patrones de consumo, los vínculos entre las zonas rurales y urbanas y cómo los mercados pueden prosperar.
INTRODUCCIÓN
La introducción a las presentaciones fue realizada por Ophélie Chevalier, especialista líder de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano quien dio inicio a su participación comentando que este webinar es el segundo de una serie de tres webinars sobre mercados. El primero fue sobre el post COVID y en este segundo webinar se habló de lo aprendido durante el covid y cómo se puede construir sobre ello. Enfatizó en que se ha aprendido sobre un tema que antes del covid no se pensaba, muy poca gente creía que se podía conectar a mercados municipales con el tema de datos, durante el covid los datos fueron relevantes para la salud, para dar incentivos y ahora la pregunta es qué se puede hacer con toda esa información.
PRESENTACIONES
Las presentaciones fueron realizadas por Arturo Echevarría, del Mercado Agrícola de Montevideo; Lucy Noblecilla, Gerente de servicios comerciales de la Municipalidad de Piura y Antonio Vázquez Brust, Científico de datos urbanos y consultor de Cities Lab BID.
Arturo Echevarría comentó que el Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) tiene un objetivo estratégico, misión y visión; además de ser un mercado diferente al resto de mercados de Latinoamérica, ya que es un mercado cerrado. Subrayó que el encierro generó diversos impactos en las ciudades, dentro de ella se encuentran los mercados, cuyas ventas tuvieron una caída cuando comenzó el COVID, pero la lógica estacional se mantuvo más allá del nivel normal. La situación comercial para las distintas áreas del mercado también cambiaron. La sección alimentos se comportaba de una manera, la sección frutas y verduras de otra y la parte supermercado se comportaba de otra manera distinta. Además, Arturo señaló que el gobierno tomó medidas de apoyo en dos elementos que se cobran a operadores en el MAM como los gastos comunes y el arrendamiento. En cuanto a gastos comunes se decidió no ajustarlo semestralmente como es la regla, se rebajó los costos de gastos comunes en 8% anual para paliar la situación. Por otro lado, en las medidas de arrendamiento se hicieron convenios de refinanciación, no se aplicaron juntas de recargo y se flexibilizó el área comercial para que las ventas no caigan, lo que tuvo una repercusión en la facturación. Asimismo, enfatizó que los datos que generan son para saber la capacidad que tiene el MAM de recibir personas ya que tenían un aforo establecido y necesitaban medir la cantidad de personas que ingresan y egresan por cada una de las 3 puertas durante la pandemia. También registraron las ventas de los distin-
tos operadores y los gastos, los espectáculos ofrecidos y eventos deportivos, pero aún les falta saber la cantidad de personas que alberga la plaza central cuando hay algún espectáculo y cuánto repercute en las ventas.
Arturo indicó que la intendencia de Montevideo cuenta con un observatorio de turismo que les permite ver la cantidad de tiempo de permanencia de los visitantes, los medios de transporte en los que vienen los turistas, cuánto gastan, dónde se alojan y también cuentan con datos de movilidad del transporte público a través de la tarjeta CTM que les permite saber en qué lugar suben las personas y que tipo de boleto consiguen, de donde infieren hacia donde se transporta la gente en determinadas horas del dia. Desde la gestión del MAM, consideran que deben recolectar toda la información de la ciudad que se cuenta para que vean cómo los distintos eventos que hay en días de la semana ya sea días feriados, si el estado del clima cambió y si hay manifestaciones sindicales, afectan a las personas que concurren al mercado. Aún en búsqueda de una forma de llegar a los visitantes y clientes del MAM de manera efectiva, han empezado a través de redes sociales pero también del uso de big data con la finalidad de direccionar muy bien los recursos que cuentan para atraer más visitantes. Otra herramienta que están buscando usar son los beacons, cuya lógica es transmitir información especial a través de una plataforma hacia el conjunto de celulares que tienen bluetooth y que están en la cercanía. Desde otro lado, están buscando llegar a las personas que circulan por el barrio donde se encuentra el MAM, que es el barrio de los judíos, pero ellas no conocen que están a 100 metros del mercado, por lo que la gestión del MAM está buscando una forma de canalizar informacion que llege a ese conjunto de per-
sonas que se encuentra en el eje comercial. Concluyó que con toda la información que tienen y con la que están recopilando, lograrían aumentar la cantidad de visitantes y mejorar sus métricas comerciales.
Por su parte, Lucy Noblecilla, gerente de servicios comerciales de la Municipalidad de Piura, comentó que en la provincia costera de Piura en Perú hay 600.000 habitantes y cuenta con un complejo de mercados ubicado a 1.6 km de la Plaza de Armas de Piura. El complejo de mercados es una fuente importante de abastecimiento, de identidad cultural y de dinamismo comercial de los servicios. Está conformado por 23 ha y está compuesto por 14 mercados privados y un mercado municipal. En su perímetro establecieron unas rejas de acceso que les permitió tener un control del comercio informal en el 2019 y durante la pandemia les permitió tener actividades de control y mitigación del COVID y fortalecer el capital social con los comerciantes. Comentó que desde el 2019, la municipalidad tomó el rol de ente regulador y han trabajado por la modernización de los mercados. Asimismo, con el objetivo de darle un centro de identidad cultural al complejo, desarrollaron actividades de activación en días festivos como la celebración del día del ceviche en uno de los mercados que se posiciona en la venta de pescado. Cada uno de los 14 mercados concentra la venta de un producto en específico. Por otro lado, en el espacio público han desarrollado 3 pistas y acciones de urbanismo táctico. Además, enfatizó que en el 2020, la municipalidad obtuvo los primeros datos que nunca antes habían tenido. Consiguieron el número de comerciantes en el rubro de primera necesidad. Identificaron 1300 comerciantes dedicados al comercio de productos de primera necesidad, equivalente al 30% de los diferentes rubros que se manejan en el com-
plejo de mercados. Actualmente 5 mercados cuentan con equipo profesional contratado, y el 50% de los mercados cuentan con licencia de funcionamiento, mientras que los demás se encuentran tramitándose. En esa misma línea, se ha conformado una directiva central del complejo de mercados y se ha implementado el uso de medios digitales de pago que aún se encuentra en crecimiento.
Lucy indicó que el programa de incentivos a la mejora organizado por el Ministerio de Economía de Perú les permitió tener mayor información que antes no tenían. Ahora conocen que el complejo de mercados puede recibir 29 481 personas dentro de los mercados privados y el mercado municipal, cuenta con 4000 puestos, 3100 comerciantes y con trabajadores formales e informales. Gracias al cobro por el ingreso de vehículos, se obtuvo el dato de que ingresan en promedio 7.000 vehículos diariamente, por lo que si el transporte es usado por el 30% de personas, se puede calcular que el complejo de mercados recibe 20.000 personas por día. Finalmente, recalcó que estos datos han permitido distribuir las cámaras de seguridad, los lavadores de mano, conocer los productos que más se venden y saber qué tan desfasados están los comerciantes en temas de gestión empresarial.
El tercer panelista Antonio Vázquez, científico de datos urbanos, comentó su experiencia desarrollando un proyecto piloto para el estudio y monitoreo de la recuperación de mercados al aire libre en Lima, Perú. Señaló que se usa el término big data para referirse a datos de registro de posición de personas tomados de los celulares. Estos proporcionan el punto de ubicación de los usuarios con el permiso de los mismos y se agregan para hacer proyecciones de crecimiento de negocios. Señaló que durante la pandemia hicieron una alianza con la Municipalidad de Lima, cuyos
funcionarios tenían la preocupación de que los mercados abiertos a la ciudad se convirtieran en focos de contagio masivo. Se estudiaron medidas para contener la amenaza a la salud pública, definir cuáles eran las mejores normas para poder acompañar el proceso y seguir manteniendo la actividad económica de la que depende la vida de la población. Indicó que el mercado elegido para el piloto fue Mesa Redonda, que es un espacio abierto que cada día convoca decenas de miles de personas, especialmente en festividades, en momentos de compras y no solo hay visitantes sino miles de vendedores.
Se usó una base de datos de la posición de los dispositivos móviles para evaluar la viabilidad de cómo afectaba la pandemia al mercado, cómo se movía la gente, cómo llegaban y si funcionaban las medidas del aislamiento social. Estos datos fueron compartidos con el BID dentro del marco de un acuerdo internacional Development Data Partnership que nuclea grandes empresas de internet con organismos internacionales y cuando se trata de situaciones de valor humanitario, se puede lograr que estas organizaciones accedan a lo datos y sean analizados dentro de un entorno securizado donde solo se pueden hacer análisis por agregados y no por individuos lo que garantiza la seguridad y protección de los datos. Cuando se visualizan los datos en mapas, los movimientos de una persona a lo largo de un día se ven como puntitos que van marcando por donde se ha movido y la hora en la que se realiza, cuando se acumula a lo largo de meses, se ven como patrones significativos que indican movimientos típicos. Para el área de Lima y Callao, se tenía más de 780 millones de posiciones individuales registradas con las que se realizó un análisis geoespacial para contabilizar en agregados la cantidad de personas que pasaba por hora por cada punto de la ciudad. Luego se dividió la ciudad en pequeñas celdas, en conjunto de manzanas,
LA PANDEMIA HA OBLIGADO A REPENSAR LAS CIUDADES Y SUS CENTRALIDADES
para que por cada celda de origen se contabilicen los movimientos desde cada otro punto de la región metropolitana de Lima hacia el interior de la zona de Mesa Redonda. Al interior del mercado también se dividió en pequeñas celdas con lo que se identificó que según la hora del día y según los puntos de mayor actividad, la mayor parte de visitantes llegaba al mercado por el lado nor-oeste. Este análisis permitió observar el efecto de la cuarentena estricta, si efectivamente se reducía la presencia de visitantes en el mercado. Se pudo comparar el antes y después de la primera cuarenta en el Perú. Durante los dos meses anteriores a que se decrete la cuarentena se pudo medir el ritmo diario típico de asistencia al mercado, con incremento de actividad observable a partir de las 8 am llegando a su pico a las 4pm y su periodo de calma y actividad llegaban a su apogeo en la última hora de la tarde.
Antonio comentó que si al comparar la información previa con la información post pandemia, se pudo cuantificar el grado en que el mercado perdía visitas que se tradujo en cálculos económicos del cese que estaba sufriendo la población económicamente activa. Enfatizó que cambiaron los patrones, ya no había un punto de actividad principal al final de la tarde sino que se volvió bi-
modal, con un pico de actividad al mediodía y otro al final de la tarde debido a la limitación de la cantidad de gente que podía entrar.
Los datos de movilidad analizados permitieron comprender en qué medida las políticas públicas de limitación de acceso reducen la asistencia a los mercados. También permitió estimar el impacto económico de las medidas así como el ritmo de recuperación, lo que es extrapolable a la situación post covid y permite medir cuando hay interrupción de transporte público o cuando hay corte de vías de circulación por cualquier situación logrando medir el efecto que tiene sobre el mercado y viceversa. Antonio señaló que estas nuevas herramientas pueden apoyar la gestión de mercados, por la capacidad que tienen de medir y predecir el volumen de visitantes, el tipo de movilidad que cuentan y el acceso al mercado.
A continuación de la experiencia en Lima, Lorena Cano, especialista en innovación del BID, donde lidera la Iniciativa Código para el Desarrollo (code.iadb.org) y trabaja en Innovación Abierta, indicó que el grupo BID se ha convertido en la primera multilateral que ha generado una plataforma de soluciones digitales de código abierto para gestores públicos de América Latina y el Caribe, porque consideran que la apertura y reutilización de códigos ha sido una práctica muy importante para gobiernos en la región no solo en la búsqueda de mejor gobernanza de ofrecer servicios digitales sino para responder a crisis inesperadas como la pandemia, donde se ha visto el aumento del uso de código abierto, el apoyo entre desarrolladores, ciudades y países apoyándose entre ellos, y apoyando la reutilización de software de código abierto que puede impactar la vida de millones de personas cuando se trabaja en la gestión pública.
Lorena comentó que GITHUB en su reporte anual del 2020 señaló que hubo un incremento
en proyectos de código abierto con un foco en temas sociales, software for good, pero solo el 4,9% estaba en América del Sur. Indicó que el BID a través de código para el desarrollo quiere acelerar y acompañar la adopción de herramientas digitales de código abierto por parte del sector público en la región. Es así que desde el 2017 el BID se ha convertido en el organismo que reconoce el software como un producto de conocimiento oficial y lo incluye en el catálogo de productos que el BID tiene a disposición de toda la región como son los publicaciones, cursos, los datos y softwares. Enfatizó que cuando se reconoce el software como conocimiento, se promueve la apertura de código abierto, lo que significa que debe ser accesible, reutilizable y compatible para beneficio de todos. El software es considerado como un bien público digital, así cuando se aumenta la reutilización de código abierto se fomentan innovaciones, se crean nuevos negocios, se fortalece la transparencia y se establecen herramientas que generan eficiencia en las gestiones.
Actualmente, hay 115 herramientas de código abierto para el desarrollo publicadas en la plataforma. Todas las soluciones publicadas han pasado por un proceso de curaduría, donde se ha revisado la documentación, la calidad de código y el licenciamiento de manera que sea replicable por la región. En el 2021, hubo más de 100 mil descargas y se cuenta con más de 1000 participantes en la red Code4Dev. Lorena animó a los participantes a realizar casos de reutilización de herramientas. Comentó un caso que pasó hace un tiempo atrás, la municipalidad de San Pedro Garza García en México tuvo el reto de hacer más transparente la fiscalización de las obras y reducir los casos de corrupción, por lo que realizaron una aplicación que les permitiera capturar datos sobre el estado de las obras públicas con el objetivo de que los ciudadanos tuvieran información de cuándo inician las obras, cuándo terminan
y cuánto cuestan estás obras para la ciudad. Cuando obtuvieron los datos, se preguntaron qué harían para que esta información llegue a los ciudadanos y que ellos sean parte de la fiscalización; investigaron y encontraron que en la ciudad de Buenos Aires se habían hecho la misma pregunta un año atrás y ya contaban con una herramienta llamada BA Obras, que se encuentra en el catálogo de Código para el Desarrollo, que tiene más de 1000 obras públicas en la ciudad. Esta herramienta tiene código abierto y cuenta con una comunidad detrás que siempre busca actualizar y mejorar la herramienta. Un mes después de conversaciones y con la ayuda del equipo en Buenos Aires, la ciudad de Garza Garcia ya contaba con esta herramienta adaptada a sus necesidades y disponible para todos sus ciudadanos. Ahora se tienen los datos e información, lo que falta es tener espacios para compartir estos conocimientos, por eso el BID creó la red Code 4Dev para todos, para desarrolladores y funcionarios públicos para que:
• tengan acceso fácil a herramientas previamente curadas que responden a retos de desarrollo
• construyan capacidad para implementar herramientas disponibles en la plataforma
• tengan acceso a proyectos del BID que buscan talento para implementar herramientas digitales
• compartan herramientas creadas por ustedes y sus agencias
• compartan retos con los desarrolladores en toda la región
• promuevan la colaboración reconociendo la diversidad y experiencia que cad auna de las ciudades trae a la conversación
Lorena concluyó diciendo que el BID en su visión 2025 busca fortalecer los ecosistemas de innovación, promover la digitalización de la región para incentivar la recuperación y sentar las bases de un crecimiento a largo plazo que sea sostenible e inclusivo,
por lo que los participantes de la red Code4Dev pueden ganar un pasaje para participar en el Developer Week del 15 al 23 de febrero del 2023 con todos los gastos pagados, para ello necesitan participar compartiendo herramientas, participar de workshops y eventos.
Además de las ponencias, los panelistas respondieron las siguientes preguntas:
¿Se necesita tener un equipo y hardware especial para la gestión de datos de mercados? ¿Cuánto cuesta?
Antonio señaló que lo más caro y difícil de conseguir no es el hardware y los datos sino los recursos humanos, y en LAC hay mucha gente con esos conocimientos pero son tomados por el sector privado. El hardware se puede alquilar en la nube y se paga por una cantidad de días. En cuanto a los datos, algunos se pueden conseguir gratis o recolectar tweets o fotos de instagram en los alrededores de un mercado y empezar a cuantificar las cosas que se comentan y se fotografían. Indicó que la data masiva y precisa si debe ser comprada, el costo de la data depende de si se quiere comprar en una situación de normalidad, de la escala de los datos y del periodo de tiempo. Para un uso público, los datos para unos años podrían costar unas decenas de miles de dólares.
Por su parte Lorena comentó que en la red Code4Dev se cuenta con workshops y showcases donde las personas y autoridades pueden conocer el uso de los datos y aplicativos y cuales son sus funcionalidades. También realizan otros workshops puramente técnicos y más cerrados para aprender a utilizar estas herramientas.
En las experiencias de Montevideo y Piura ¿Tienen una red especializada que se ocupa netamente de los datos? ¿Con cuántas personas cuentan en su equipo? ¿Cómo recolectan la información?
Lucy sostuvo que en Piura no tienen una red especial que recopila la información de la gestión de mercados. Comentó que cuando los mercados eran municipales si tenía información pero cuando estos se volvieron privados se perdió la conexión con las municipalidades. La gestión municipal empezó a recaudar información del complejo de mercados a través de dirigentes. Cuando apareció la pandemia, los comerciantes se movilizaron y contactaron a la municipalidad por temor a que les cierren los mercados ya que había una necesidad de trabajo y de maximización de ingresos. Lucy enfatizó que dentro de la gerencia tienen 2 personas que actualizan y suben la información al sistema del Ministerio de Salud, pero esta información también les sirve para saber dónde se van a realizar las obras, las pistas, los desplazamientos, los nuevos paraderos y el rompimiento de pavimento.
En el caso de Montevideo, Arturo señaló que el MAM es un mercado de una manzana de 100m x 100m, de donde ingresan y salen 260 mil personas por mes, pero esta particularidad hace que todos los locales están muy regulados desde el punto de vista sanitarios y desde el ámbito legal. El MAM es una estructura chica. El personal en total son 20 personas y la cuarta parte de ellas se dedica a temas administrativos, por lo que solo 5 personas se encargan exclusivamente del MAM. No cuentan con personal para hacer conteo y recolección de datos, pero detrás tienen a la Intendencia de Montevideo que sí cuenta con un equipo de código abierto que tiene capacidad para poder desarrollar herramientas para optimizar los datos para mejo-
rar la relación que tienen con la ciudadanía.
¿Qué tipo de vínculos tienen con la gestión social municipal? ¿Tienen algo de gestión social en la gestión de mercados?
En Piura, Lucy enfatizó que desarrollaron como propuesta contar con ciertos lugares de esparcimiento y guardería en el espacio público porque como son mercados privados no hay normativa que les obligue a tener infraestructura como esta. Cuando liberaron las vías públicas, desarrollaron una estrategia para tener un anfiteatro, actividades lúdicas, acciones de urbanismo táctico, no se logró concretar la propuesta de alameda pero de alguna manera se ocuparon las calles con niños y artesanos a través de shows infantiles con el programa compra y diviértete. Con respecto al comercio informal, en Piura se han desarrollado estrategias de reubicación y los comerciantes son renuentes a irse fuera del complejo. Ahora cuentan con un sector que han considerado como feria de formalización donde hay 80 puestos para que los comerciantes informales dejen las calles y se ubiquen allí ya que experiencias pasadas de reubicación no ha funcionado porque los comerciantes quieren estar en el centro de la ciudad.
Arturo indicó que en Montevideo, la gestión del MAM ha participado en la recolección de alimentos para las ollas comunes y ha colaborado con alimentos para esas ollas a través de una determinada cantidad de kilos de comida que separan para ello. En otras épocas, han recolectado juguetes y libros para compartirlos, en agosto se utilizará el espacio del MAM para que la gente que quiera acerque un juguete y a través de otra organización sean repartidos a los niños. Asimismo, al barrio que está en el entorno, les brindan una actividad musical semanal que permite que los vecinos puedan concurrir al MAM sin pagar y disfruten del espec-
táculo, lo que ellos ven como una forma de responsabilidad social y de retribuir al barrio. También han hecho una recolección de material para la salud de la mujer en el marco del mes de la mujer y cada vez que pueden, utilizan la plataforma del MAM para unir esfuerzos con otras instituciones.
Finalmente, Sandra Marin, coordinadora del programa de la Unión Europea, Cooperación Internacional Urbana y Regional (IURC), cerró el webinar reflexionando cómo se habría afrontado la pandemia si las autoridades hubieran tenido los datos y las herramientas que se tienen ahora. La pandemia ha obligado a repensar las ciudades y sus centralidades, Sandra recalcó que le gusta pensar en los mercados como centralidades, como mini ciudades perfectas que lo tienen todo. La pandemia ayudó a acelerar procesos que eran necesarios, como la digitalización que estaba ahí y ahora si se ha sabido comprender la información con la que cuentan los mercados y han entendido el poder de los datos, va a ayudar a la toma de decisiones, a optimizar recursos y a favorecer actividades paralelas como el turismo. El siguiente paso es cómo se puede aprovechar estas nuevas experiencias que se han tenido gracias a estas dificultades y para ello, el BID y la Comisión Europea van a continuar trabajando juntos para capitalizar experiencias entre ciudades de Europa, América Latina y el Caribe.