Notas 21: Diálogo Regional Política de Vivienda y Desarrollo Urbano 2022

Page 1

DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022

Notas técnicas del evento DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Información obtenida en el ©2021 del Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Síntesis de información, redacción y diseño por impostergable.

Foto tomada de Unsplash

© Uso gratuito bajo la Licencia Unsplash

Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de impostergable.

Copyrigth@ 2023 Las imágenes y textos que se presentan en esta publicación están tuteladas por una ley de derechos de autor por lo que está prohibida la reproducción parcial o total de sus contenidos, sin las respectivas citaciones y uso de fuentes.

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 2

INTRODUCCIÓN

El Diálogo Regional de Política de Vivienda y Desarrollo Urbano 2022 fue un espacio de conversación y aprendizaje entre los ministros de vivienda de América Latina y El Caribe. Estuvo moderado por Luis Manuel Espinoza del departamento de KIC del BID, quien comentó que los diálogos de políticas de vivienda son el espacio propicio para discutir e intercambiar ideas entre los ministerios y los países miembros del banco y sus especialistas. Estos diálogos son espacios que permiten al banco acercarse más a las realidades que cada país vive y diseñar soluciones más aterrizadas a las necesidades de cada uno de ellos.

La discusión tuvo la siguiente estructura. Al inicio, Juan Pablo Bonilla, gerente de cambio climático y desarrollo sostenible del BID dio unas palabras de bienvenida, seguido del representante de MINURVI, el ministro de vivienda de Chile, y luego se organizó a los participantes en 4 mesas de discusión para que pudieran conversar sobre tres temas:

•desafíos urgentes

•desafíos territoriales

•desafíos emergentes

Cada mesa estuvo acompañada por especialistas del banco, quienes ejercieron el rol de moderadores, así como por personas encargadas de tomar notas y por traductores.

BIENVENIDA

Juan Pablo Bonilla, gerente de cambio climático y desarrollo sostenible del BID sostuvo que el diálogo de política regional es un espacio para los invitados y los especialistas, para considerar cuáles serán las prioridades de los próximos meses y años, y que los asistentes puedan llevarse una agenda de trabajo bastante aplicada con lo que están haciendo, ya que hay muchos temas que están avanzando

bastante bien y otros temas que los han llevado a enfocarse en cosas distintas. Debido a ello, se pensó un evento con una dinámica práctica, que sea un diálogo aplicado para luego tratar temas concretos con los especialistas.

Señaló que este evento se ha llevado a cabo gracias al trabajo de todo el equipo de las distintas divisiones involucradas. Asimismo, comentó que en los últimos años, como banco han aprendido a presentar propuestas regionales para fondos regionales;, así lograron tener un fondo del Green Climate Fund, del fondo verde de Corea para bioeconomía en países amazónicos. Son cerca de 300 millones de dólares que se empezarán a ejecutar el año entrante y es muy posible que en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - COP 27 en Egipto anuncien un fondo de electromovilidad de 400 millones de dólares.

Carlos Montes, presidente de MINURVI y ministro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, comentó que el diálogo de política es un espacio muy importante, ya que después de la pandemia, se han retomado las conversaciones que contribuyen con los temas de vivienda sostenible y resiliente, y desarrollo urbano. Este año, durante el 1er trimestre se realizó el primer Foro Mundial, luego la cumbre en México, Octubre Urbano y Nueva Agenda Urbana, que son espacios que están permitiendo que las diversas instituciones y representantes de países se puedan encontrar, compartir su problemática, dar a conocer los aprendizajes de buenas experiencias y otras que requieren mejorar. Finalmente para el cierre del año, espera que se puedan encontrar en Santiago de Chile, donde será el foro de máximas autoridades de vivienda y urbanismo de la región los días 5 y 6 de diciembre para LAC - CEPAL organizado por MINURVI.

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 4

Indicó que enviarán la invitación formal a cada uno de los países para que sean parte del foro. Chile ha ido desarrollando una agenda importante en torno al plan de emergencia habitacional, que los pone en un desafío tremendo de construir 360 mil viviendas solo para intentar aplacar el déficit más grande del país entre los años 2022 y 2025, por lo que considera que este espacio que han tenido les ha ayudado mucho por la integración que ha podido realizar.

Por su parte, la ministra de Ecuador, Gabriela Aguilera, vicepresidenta de MINURVI, señaló que como región, la línea base que tienen es la problemática muy similar, comparten preocupaciones, necesidades, cada país tiene requerimientos específicos y diferentes pero la causa de la brecha grande en vivienda es muy similar, por ello invitó a todos los asistentes a darse la mano para plasmar soluciones innovadoras y creativas, que tal vez en otros países ya lograron reducir la brecha, y sus aprendizajes serían de gran ayuda para los demás. También comentó que desde Ecuador han enviado invitación a los ministros para que se sumen al Foro Urbano Nacional “Encontrémonos por el hábitat y la vivienda” a realizarse los días 19, 20 y 21 de octubre en Quito, fechas en las que se conmemora los 6 años de la suscripción de la Nueva Agenda Urbana - Hábitat III en Quito. La ministra sostuvo que en el evento podrían hacerse las preguntas necesarias que les permita trazar una hoja de ruta hasta diciembre y puedan entregar resultados como región en la cumbre de MINURVI en Chile, lo que les permitirá sumarse a las mesas de diálogo que el BID ha abierto y tener posibilidades de acceder a fondos no reembolsables.

PRESENTACIÓN DE LAS MESAS DE DIÁLOGO

A continuación, cada mesa de trabajo presentó los desafíos sobre los que dialogaron en las tres categorías.

Desafíos urgentes

Mesa 1: Andino

La mesa estuvo conformada por las ministras: Gabriela Aguilera de Ecuador, César Paniagua de Perú y la ministra de México. Enfocaron estos desafíos en dos preguntas: cómo resolver los problemas de escala y cómo hacer una mejor focalización. La mesa consideró que es pertinente tener acuerdos institucionales y marcos regulatorios listos para estos temas. Desde la experiencia en México, comentaron que adoptaron un enfoque de derechos, con un referente metodológico y aspiracional, que son los elementos de la vivienda adecuada que propone ONU Hábitat para hacer un cambio de visión de no ver a la vivienda como una mercancía ni como un producto.

Ecuador tiene experiencia desarrollando tipologías de vivienda que corresponden a características geográficas, climáticas, de pertinencia regional y cultural según las zonas del país. Como los países de LAC son diversos, es importante comprender cuáles han sido las soluciones que se han utilizado en otros países. Actualmente, Ecuador ha iniciado una colaboración con México para compartir la estrategia nacional de autoproducción que está impulsando el gobierno mexicano para reducir el rezago habitacional.

Por su parte, el ministro de Perú, comentó que entre los desafíos urgentes están: cómo desarrollar herramientas del sector privado que sean adaptadas a los quintiles de menores ingresos, y cómo trabajar con el sector privado

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 5

para que ofrezca opciones de préstamos a los segmentos de menores ingresos.

La mesa discutió que para el tema de escala es importante identificar donde está concentrada la necesidad del territorio que va a atender el país. Ayudaría pensar que si atacan directamente la zona del país donde esté concentrada la necesidad, se puede tener un cambio más o menos rápido y, además de ver donde está concentrada territorialmente y jerárquicamente, es importante ver qué tipo de necesidades son las más apremiantes. En el caso mexicano, han decidido ir por el tema de la autoproducción, porque la necesidad se concentra en 87% de mejoramiento y ampliación de toda la población mexicana. Por otro lado, en la pregunta sobre cómo enfrentar la necesidad, en el caso de Perú, no se cuenta con registros censales recientes y es sumamente importante tener esa información para incentivar a nivel nacional proyectos con buenas localizaciones y, en caso de que la información no exista, se debe procurar tenerla de alguna forma.

Asimismo, en cuanto a las preguntas de cómo se hace efectivo el poner realmente a las personas en el centro, cómo se lleva a la práctica y cómo identificar qué necesitan las personas, es de suma relevancia involucrarse con los programas que ya existen para diseñar las soluciones como lo ha hecho Ecuador.

Mesa 2: Centroamérica

La mesa estuvo conformada por los ministros de Panamá, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana.

Desde El Salvador, compartieron que tienen

3 años de haber iniciado con el Ministerio de Vivienda y destacaron lo siguiente: unificaron 4 instituciones que tienen que ver con el tema de vivienda bajo un mismo liderazgo, logrando que todas se unan evitando oposiciones al estar todas bajo el mismo liderazgo. Esto fa-

cilita cualquier acción y cambio; han logrado una estructuración histórica de 560 millones de dólares ya invertidos en mejoramiento de vivienda y contribuciones con cero prima. La totalidad de los países de la mesa tienen el problema de déficit habitacional, pues la producción de vivienda no responde a la demanda. Por ejemplo, en El Salvador primero se cambió la tasa pero el problema es que no hay vivienda que comprar; si sale un proyecto se vende excesivamente rápido. Además, tienen grandes problemas de asentamientos informales que vienen de décadas atrás..

Panamá, por otro lado, tiene una iniciativa muy interesante, que puede representar un reto para aplicarla en la región, tiene una ley para el uso de suelo, en la cual los terrenos con vocación habitación que son del Estado pasan al Ministerio de Vivienda de Panamá, para luego pasar a la banca y posterior a ello ser vendidos a las familias. Con los asentamientos informales, Panamá tiene una ley que les permite comprar esos terrenos y luego venderlos a las familias.

Al igual que en El Salvador, en República Dominicana también el ministerio es nuevo y puede ir implementando iniciativas tomando como ejemplo las de otros países.

Por su parte, Costa Rica tiene un catálogo de asentamientos informales que les permite tener un panorama más amplio del territorio. Finalmente, con el apoyo de la ONU, en El Salvador se está iniciando un levantamiento muy similar, a la par que en Guatemala y Honduras.

La mesa consideró que las alcaldías tienen la potestad de darles el permiso a los asentamientos informales; sin embargo, se gastan el dinero y en lugar de invertirlo en obras hídricas, lo gastan en fiestas y comida, por ello no hay inversión en obras y las comunidades se inundan.

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 6

ES IMPORTANTE IDENTIFICAR DONDE ESTÁ CONCENTRADA

LA NECESIDAD DEL TERRITORIO QUE VA A ATENDER EL PAÍS

la morosidad de paraguayos con respeto a los pagos de las viviendas. Cuando el ministro asumió el cargo había un atasco de 90%, en un plazo corto de 2 años se logró reducir al 52%, va en un ritmo muy rápido.

Mesa 4: El Caribe

La mesa estuvo conformada por los ministros de Barbados, Jamaica, Guyana, Haití, Surinam y Trinidad y tobago

El más grande de los desafíos en la mayoría de estos países es cómo tener una mejor ubicación para el déficit de viviendas para la población de bajos ingresos económicos.

Mesa 3: Cono Sur

La mesa estuvo conformada por los ministros de Brasil, Uruguay y Paraguay. Comentaron que hubo unanimidad de criterios e intercambiaron resultados de programas similares como de los asentamientos irregulares y de las viviendas rurales y accesibles. Centraron la discusión en que el reto importante es mejorar la focalización en los diferentes programas que tienen los ministerios. Para Uruguay, el punto focal más importante es bajar el número de asentamientos que tiene, tomaron el gobierno en marzo del 2020, con un número de 650 mil asentamientos en todo el país, lo que significa que 200 mil compatriotas están viviendo bajo la línea de pobreza, por lo que el foco principal para este quinquenio es reducir al mínimo posible los asentamientos . Para Brasil, su foco está en bajar el déficit cualitativo, tiene 11.9 millones de viviendas inadecuadas. Y con respecto a Paraguay, su foco principal es bajar el valor del subsidio, actualmente equivale al 80% del valor de la tasa, con su reducción, se pretende darle mayores posibilidades a un mayor número de ciudadanos paraguayos, otro punto importante es reducir

Barbados discutió sobre las viviendas con financiamiento de energía limpia; Guyana, sobre la evolución de programas de subsidio de suelo en la fundación de vivienda y suelo para acelerar la construcción de vivienda; Jamaica, sobre la capacidad de apoyo a los desafíos de suministros de viviendas y sobre tener una nueva política de vivienda y varias regulaciones que aumenten el acceso a viviendas y principalmente, tener regulaciones en la ley alquileres para aumentar la disponibilidad de los mismos.

En Trinidad y Tobago el mayor problema es cómo ubicar el déficit de vivienda y cómo hacer programas de asistencia para la viviendas para más personas dando soluciones a sus necesidades e intereses. Haití mencionó que su reto es mejorar la actual infraestructura y servicios después del terremoto.

Por su parte, Surinam marcó varios retos, necesita tener una mejor información sobre las viviendas, identificar el déficit y cantidad de viviendas accesibles, transparencia en las instituciones, desarrollar programas para grupos de viviendas temporales, desarrollar multifamiliares alquilados a través de programas, así como desarrollar financiamiento y diferentes soluciones.

Todos los países de la mesa estuvieron de

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 7

acuerdo en la necesidad de mejorar el portafolio de alquiler tanto para el sector privado como para el público, algunos de los países ya tiene disponibilidad de viviendas públicas para alquiler. Aún cuando hay grandes diferencias entre los países, tienen muchas similitudes que permiten al equipo encontrar la mejor solución e implementarla en sus países.

Desafíos territoriales

Mesa 1: Andino

Los ministros de la mesa consideraron que este desafío inicia con la elaboración e implementación de programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, no hay manera de que pueda haber ciudades ordenadas o hablar de ciudad compacta sin que haya ordenamientos que así lo dispongan. Desde la experiencia de México, sobre cómo es muy importante tener planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento y en el caso de Ecuador de llegar a tener planes de uso y gestión de suelo, se habló de la importancia de evitar la utilización de terrenos fuera del área urbanizada, aún cuando a veces se tenga la tentación porque son predios donados o públicos para frenar el crecimiento desordenado.

El ministro de Perú comentó sobre el programa de titulación masiva que están implementando y la importancia de poder dar certeza jurídica o seguridad en la tenencia en este tipo de desafíos para poder saltar a otros temas.

También comentaron cuán importante es fortalecer las capacidades de las autoridades locales en planificación territorial, esta política la están siguiendo Ecuador y México. Los países estamos preocupados por cómo las autoridades locales se están capacitando no solo sobre el diseño sino sobre el uso de los instrumentos de ordenamiento y desarrollo urbano. En la experiencia mexicana, los gobiernos

locales son autónomos y los estados por la entidades federativas son soberanas, por lo que han estado trabajando para crear mecanismos permanentes de corresponsabilidad a través de instrumentos de colaboración donde las tres órdenes de gobierno se comprometan a realizar ciertas cosas y se puedan impulsar las políticas y los programas.

Adicionalmente, hablaron sobre el enfoque que están utilizando los países en relación a las ciudades y viviendas resilientes, los ministros de la mensa comparten la importancia de privilegiar el diseño de las vivienda para mitigar el cambio climático, vivienda resilientes y no pensar únicamente en componentes adicionales a la vivienda como focos, calentadores de agua y otras cosas. Ahondaron en la creación de instrumentos concretos que permitan mejorar la localización. En México se ha desarrollado la metodología para Zonas de consolidación urbana donde se dan a través de diferente parámetros, privilegiando el financiamiento a aquellas viviendas que están cerca de todos los servicios y del transporte, en un radio no mayor a 2.5 km.

Mesa 2: Centroamérica

En este desafío, para el caso de República Dominicana se habló de mejorar la localización de la vivienda, de tener un plan específico para el proyecto Pepillo Salcedo, la creación de nuevas centralidades territoriales y el incremento en densidad inteligentes sin colapsar servicios, la ley territorial de uso de suelo y asentamientos humanos, y el trabajo sostenido con autoridades locales. En el caso de Costa Rica, ven como principal desafío la vinculación sistémica de la vivienda con el desarrollo urbano y territorial, es decir, debe haber correlación entre los instrumentos de planificación y la localización de la vivienda, también la relación entre vivienda y hábitat, que no se conciba una vivienda aislada, sino

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 8

que deba ser entendida dentro de un entorno que tenga servicios, infraestructura y movilidad. También, debe lograrse el fortalecimiento de capacidades municipales para lograr estrategias de planeación y construcción de la vivienda. Están trabajando en un programa de reciclaje de edificios con el fin de recuperar un stock habitacional de vivienda ya construidas de alta densidad y de baja altura en los centros urbanos sobre todo para vivienda de alquiler y leasing habitacional.

La mesa consideró que es un desafío que las plataformas digitales se usen no solo para el acceso a la información sino también para la gestión del suelo desde el punto de vista urbanístico, financiero y jurídico. Se tiene la necesidad de tener marcos legales fuertes y claros para el suelo público. Se reflexionó que la vivienda debe estar relacionada con el desarrollo orientado al transporte, la compactación urbana y la ciudad de 15 minutos, es decir, potenciar los conceptos de ciudades caminables, sostenibles y resilientes. Además, dentro de sus desafíos, se encuentra el fortalecimiento e implementación de espacios públicos asociados a los proyectos de viviendas que de por sí son una consideración legal que tienen que estar vinculados a los nuevos proyectos y a los proyectos de renovación urbana y la necesidad de crear una política de acceso al suelo, necesaria para poder localizar vivienda en las áreas urbanas donde hay un alto nivel de especulación en los precios.

Tanto Costa Rica, El Salvador como República Dominicana, coincidieron en la necesidad de identificar zonas de riesgos para evitar que las viviendas y en general los asentamientos puedan estar emplazados en estos sitios. La actualización de planes de desarrollo urbano, para El Salvador se vuelve un reto importante, en el caso de Panamá, tiene un Viceministerio de Desarrollo Urbano tiene toda la responsa-

bilidad sobre el ordenamiento del territorio. Actualmente, están trabajando junto con el BID en unos planes municipales en sitios con vocación turística y han hecho uso de herramientas tecnológicas para apoyar estos desafíos.

Panamá, República Dominica, El Salvador y Costa Rica han hecho el esfuerzo por contar con plataformas o visores para poder tener acceso libre a la información, son herramientas sumamente útiles para los gobierno nacional y local pero también para la empresa privada y desarrolladores que pueden acceder a la información oficial que es de utilidad para todos.

Mesa 3: Cono Sur

Comentaron que Brasil y Uruguay están haciendo un registro de los bienes públicos, en Uruguay aquellos bienes vacíos y sin uso pasarían a la órbita del ministerio, mientras que en Brasil habría una la participación de privados en las tierras públicas para la construcción de vivienda social.

Principalmente, el interés de la mesa fue no ampliar más la mancha urbana de forma desordenada, los tres países tienen una ley de ordenamiento territorial, las leyes de Brasil como de Uruguay tienen alrededor de 10 años de vida y en este momento están actualizándose porque son leyes muy encorsetada y necesitan flexibilizarse para dar mayores frutos. Otro punto que trataron fue la participación de los distintos gobiernos departamentales y locales, como las intendencias, municipios, prefecturas, en el tema de vivienda social. Paraguay plantea la idea de trasladar la responsabilidad de la vivienda, que sea un trabajo compartido entre los distintos niveles de gobierno, porque muchas veces los propios municipios tienen mayores beneficios económicos presupuestales que el propio ministerio, sería muy interesante poder trabajar en forma conjunta.

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 9

Mesa 4: El Caribe

Enfatizaron que los retos territoriales de esta región son amplios y diversos ya que aún siendo pequeñas áreas tienen todos los desafíos territoriales, tienen huracanes, terremotos, inundaciones y volcanes.

Señalaron que como comunidad regional tienen que aprender a cómo tratar con todas los desastres naturales y sus consecuencias y saber construir resiliencia en sus casas para cada una de estas catástrofes, porque algunas de estas catástrofes muchas veces golpean el PBI en un 10 - 15% y es mucho lo que tienen que volver a recuperar. Algunas veces, estas catástrofes ocurren año tras año, y tienen que ser capaces de recuperarse, su verdadero reto no es tratar con todos sino qué tan rápido pueden recuperarse después de que sucede el desastre.

Indicaron que sus países también están tratando con el crecimiento de la población y como mejorar el planeamiento urbano y territorial que depende de ese crecimiento. El ministro de vivienda de Barbados, comentó que en su país ha trabajado muy fuertemente para aumentar la población desde su primer intento en el 2014. Actualmente tienen un real problema en tema de población y están intentando alentar a más personas externas y a personas aborígenes para que vengan a vivir y contribuyan con Barbados, porque si la población está disminuyendo significa que la fuerza de trabajo también.

Los participantes sostuvieron que todos los países de esta zona tienen otro problema con las viviendas, al ser pequeñas islas tienen el problema de agricultura versus viviendas, los agricultores reclaman que en lugar de tener comida tienen concreto y obviamente es trabajo de los ministerios encontrar el balance entre vivienda y agricultura. Afortunadamente, han formado una alianza con Guyana, para que sea proveedor de comida para los que

no pueden cultivar, ya que ahora la vivienda es una gran presión en zona de agricultura porque la necesidad ha aumentado y paralelamente porque en el pasado solían estar dos a tres generaciones en una misma casa pero ahora todos quieren su propia casa. Otro problema que tienen es el tipo de viviendas, hay muchas personas en sus comunidades que están rechazando las casas de madera, quieren una casa de muros de concreto debido a para ser más resilientes a los huracanes; sin embargo, ellos pueden ser resilientes con cualquier material que usen porque muchas veces no es el material sino el diseño, por ello tienen que aprender sobre el diseño porque el material es sólo un componente del diseño.

Otra innovación que han visto, es que es muy importante comprender los mecanismos de financiamiento para viviendas informales, muchas veces lo que hacen es reubicar a las personas que están ubicadas en áreas formadas de desechos o compran la tierra y luego hacen plataformas y se encargan de que tengan techos e infraestructura apropiada, por lo que conocer sobre financiamiento sería una importante ayuda para el gobierno para mejorar los asentamientos informales.

Desafíos emergentes

Mesa 1: Andino

Se resaltaron tres puntos de la experiencia mexicana. Primero, cómo adaptar el enfoque transversal en todas las políticas y programas que tienen. Están trabajando con dos temas transversales: la equidad de género y los grupos vulnerables, principalmente para población indigena y de bajos ingresos.

En el segundo punto está cómo crear una caja de herramientas que pueda ser utilizada por todos los gobiernos subnacionales, México tiene material muy especializado que pone a

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 10

disposición de todos los gobiernos subnacionales, un ejemplo de ello es la Guía de calles seguras para diseñar calles con perspectiva de género.

El tercer punto es cómoda secretaría ha estado impulsando un enfoque de integralidad donde interviene zonas urbanas a través de regeneración de espacios públicos, así como los programas y políticas que tiene la secretaría y por ejemplo, el plan de justicia de los pueblos jakies que es una comunidad indígena en México, en el que además del diseño de espacios públicos que generan tejido comunitario también se ha dado vivienda a esta población con elementos de adecuación cultural siguiendo los 7 pilares de vivienda de ONU Hábitat.

Mesa 2: Centroamérica

Identificaron que la migración interna que en algunos casos se produce por violencia en algunos países de Centroamérica es un tema que está por resolver. Los países han estado recibiendo muchos migrantes venezolanos, en el caso de Panamá, cerca de 2000 migrantes por día llegan por el tapón del Darién. Panamá los atiende en albergues, les da comida, tratamiento médico y luego los transporta hacia la frontera de Panamá con Costa Rica allí ellos siguen su ruta hasta su destino final Estados Unidos.

El ministro de Panamá comentó que es un problema que se viene incrementando producto de las situaciones sociales difíciles y por los efectos covid, señaló que es importante la gestión temporal de la emergencia, porque hay hacinamiento de la población migrante, ya que se reúnen 5 o 6 familias y se ubican en un solo apartamento, lo que es menos costoso para ellos pero generan hacinamiento. Esto se ha convertido en un problema para los vecinos, y también porque las personas que tienen un terreno que les sobre detrás de su propia vivienda, construyen habitaciones cuartos de alquiler y se los alquilan a personas que tam-

poco pasan por el sistema. Entre los desafíos también está la migración de áreas rurales hacia áreas urbanas, que sigue siendo un tema sin resolver aún cuando se han realizado acciones.

Asimismo, la atención a asentamientos informales aún es latente, no hay ningún país que se haya librado de eso, algunos países hablan de financiamiento, otros como Panamá hablan de acceso a la tierra y que por autogestión se resuelva el problema. También se habló de bonos para adultos mayores, de la falta de vivienda para jóvenes sin ningún historial financiero anterior, el temas de personas con discapacidad, Costa Rica ha aplicado facilidades y bonos para personas con discapacidad Igualmente, consideran que el leasing inmobiliario es una figura que no debe pasar de lado, así como existe el leasing para automóviles, resulta que hay muchos millenials que no establecen su residencia de manera formal en un solo sitio sino que se van moviendo, para este grupo de personas el leasing inmobiliario puede funcionar. En Panamá, se encuentra en proceso de reglamentación.

Mesa 3: Cono sur

Los representantes coincidieron que el tema de los inmigrantes es también un problema para el conosur, estamos teniendo mucha influencia de un número importante de inmigrantes, sin embargo, coinciden que en sus países no han hecho distinción, es decir, todos los programas que tienen los ministerios están disponibles para todos, no hay una diferencia entre nacionales y extranjeros. Un problema que tienen es la longevidad. Uruguay tiene una población de 3 millones que es longeva y no ha crecido en las últimas décadas, el año pasado tuvieron más mortandad que natalidad, es decir, que en este momento Uruguay tiene una pirámide invertida lo que les ha generado graves problemas con las

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 11

pensiones de jubilación para el futuro, porque no hay personas que estén produciendo para los adultos mayores. Brasil por su parte, con 215 millones de habitantes también tienen la problemática de la longevidad para darles vivienda y que el adulto mayor pueda mantenerla.

Uruguay está trabajando para que la casa del adulto mayor no sea de propiedad sino de usufructo, permitiendo que haya más rotatividad. Además, están implementando los llamado “hogares asistidos”, estos hogares serían como hoteles en donde pueden complementarse las áreas comunes, eso le daría una mejor calidad de vida al adulto mayor, y es una política que Uruguay está estamos analizando y ejecutando en poco tiempo, consideran que puede ser importante ya que los propios beneficiarios están interesados en ese sistema porque la realidad actual marca que la familia no puede hacer ese seguimiento y acompañamiento como antiguamente lo hacían.

Por su lado, Paraguay tiene una situación contraria, el 70% de la población tiene menos de 30 años, lo que en un futuro, provocará la problemática que Uruguay está sufriendo hoy día, y además tiene un 70% de informalidad lo que también afecta el aporte a las pensiones. Paraguay propone que el Estado dé un tiempo de gracia para el alquiler con opción a compra, es decir, las personas tienen la capacidad de compra del bien pero no pueden simultáneamente alquilar y ahorrar para poder hacer la entrega, por lo que consideran que un plazo de gracia será de ayuda para que las personas puedan terminar de alquilar y pasar a pagar porque tiene una constancia de buen pagador que lo favorece.

Con respecto al leasing inmobiliario, en Uruguay ya es un proyecto de ley que tiene media sanción, en la cual justamente para aquellas personas que no califican a ningún programa

puedan acceder a través del leasing inmobiliario por 25 años y una vez finalizado el tiempo ya son propietarios del inmueble.

Mesa 4: El Caribe

Señalaron que el uso de remesas en algunos países es un buen instrumento para edificios de viviendas con personas de bajos recursos pero para países con severas restricciones económicas hay un problema en el suministro de sitios, incluyendo provisiones de servicios públicos esenciales.

Haití tiene un problema de migración dentro del país, así como un gran problema de urbanización. Se ha encontrado que la construcción de carreteras es un factor límite de urbanización porque muchas personas pueden construir sus casas pero no muchas personas pueden construir carreteras ya que no tienen el equipo ni la infraestructura. Pueden construir en campo pero deben construir donde hay carreteras y tienen todos los servicios e infraestructura.

Guyana está creciendo en 30% y está atrayendo a todos los constructores de vías de toda la región, dejando sin proveedores a las demás regiones, lo que lleva a que los desarrolladores que encuentran una tierra vendan viviendas más caras debido a que el suelo es más caro y a las limitaciones de demanda de proveedores de construcción. Es necesario que las municipalidades intervengan para que los equipos locales construyan sus carreteras y determinen el precio de la tierra.

Para Barbados, la longevidad es un beneficio, pues este país tiene el segundo número más alto de personas de 100 años en el mundo y el más alto es Martinic, eso es resultado de la buena comida, los buenos cuidados de salud y el clima.

Finalmente, Tatiana Gallegos, directora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano concluyó el diálogo agradeciendo a todos los mi-

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 12

nistros y autoridades de la región por haber participado del primer evento presencial - híbrido de vivienda después de mucho tiempo. Señaló que fue un espacio de muchas ideas e inspiración para todos y para el equipo BID para que pueda trabajar en brindarles soporte con los desafíos.

Enfatizó la posibilidad de una próxima reunión en MINURVI en Chile según lo comentado por el Ministro de Chile y de Ecuador, para que puedan seguir conversando y redefiniendo la dirección de la región y teniendo el apoyo del BID para lo que necesiten.

30 DE SETIEMBRE DE 2022 DIÁLOGO REGIONAL POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2022 13
Foto tomada de Unsplash © Uso gratuito bajo la Licencia Unsplash

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.