10 minute read

II.5. Enfoques para la regeneración industrial del sur de Madrid

Hasta que se desarrolle un marco estratégico más completo, la elaboración de estudios y propuestas sobre los espacios industriales de Madrid podría empezar profundizando en los siguientes puntos: • Necesidad de un diagnóstico, analizando causas de localización, aglomeración, necesidad y coste de suelo, mercado de suelo y naves, servicios, uso del espacio, licencias, obsolescencia y potencial de los diferentes espacios productivos. Considerar también polígonos y actividad en suelo no industrial. • Actuación conjunta de diversos agentes: Áreas de Economía, Urbanismo y Medio Ambiente, e implicación de asociaciones empresariales, sindicatos y asociaciones de vecinos. Podría plantearse crear entidades de gestión específicas. • Coordinación entre escalas local, regional y estatal, promoviendo un marco financiero y políticas conjuntas. Puede ser necesaria una ordenanza o desarrollo normativo municipal que facilite este marco. • Apoyo estratégico a la manufactura y los servicios a la producción, lo que implica protección del espacio manufacturero. • Actuación preferente sobre actividad y espacio ya existente, por funcionalidad y aprovechamiento del capital fijo y por necesidad de reducción del consumo de recursos finitos como el suelo, limitando también los impactos ambientales y la insostenibilidad energética que supone la expansión de usos urbano-industriales. • Impulso a la relación de los espacios productivos con el tejido residencial y los barrios, analizando y potenciando marcos regulatorios, proyectos y actividades que vinculan actividad económica y ciudad. • Transición hacia un modelo de sostenibilidad y ecodesarrollo industrial. • Revisión de las ordenanzas y el planeamiento urbanístico para favorecer la mezcla de usos y las actividades con valor para el empleo y la sostenibilidad. • Comprensión de la regeneración industrial como proceso, con la actualización permanente de las infraestructuras físicas y el trabajo conjunto de personas, entidades privadas y administraciones públicas a lo largo del tiempo.

Enfoques para la regeneración industrial del sur de Madrid

Advertisement

Los contenidos propuestos para la revitalización industrial de la ciudad requieren una manera de trabajar desde los poderes públicos que evite su consideración aislada. Los temas de trabajo mencionados han de combinarse en una estrategia que, en el caso del sur de Madrid, identifique los espacios industriales como lugares de intervención prioritaria en la regeneración económica, social y ambiental. Esta visión incluye necesariamente enfoques como la transversalidad e integración temática y sectorial, la apertura a gran

diversidad de agentes, la consideración de tiempos y escalas diferentes, y la

concreción en forma de políticas y proyectos de planificación urbana integral.

II.5.a. Integración temática y cooperación institucional

La integralidad en la planificación urbana necesita el cruce continuo de información de muchas fuentes, pero debe estructurarse siguiendo temas clave de análisis en base a los objetivos que se persigan. La ciudad no es sus diferentes capas de datos, y la recogida de información ha de ser comprensible y orientada a detectar los potenciales que, en lo que se

refiere a este trabajo, vinculan la regeneración de espacios industriales con los intereses de diversos agentes y con la necesidad de construir un modelo de sostenibilidad urbana. En este sentido, todos los espacios pueden contener información relevante y formar parte de relaciones y flujos dinámicos muy complejos, imposibles de comprender desde visiones sectoriales parciales. Por eso hay que identificar dónde las políticas públicas y las propuestas de transformación pueden tener un mayor potencial de impacto. Si las propuestas están fundamentadas en diagnósticos integrales y forman parte de estrategias coordinadas más amplias, la intervención en ciertos lugares genera cambios con repercusión más allá de su ámbito y escala inicial, y en aspectos diferentes a la temática de partida. Una barrera frecuente en esta integración es la falta de comunicación directa entre departamentos de la administración, especialmente en las ciudades de mayor tamaño como Madrid. De forma concreta, la regeneración de áreas industriales requiere un marco

administrativo adaptado y la implementación de programas coordinados dentro de una visión de los procesos de planificación del conjunto de la ciudad a medio y largo

plazo. Este marco y programas no pueden ser impulsados por un único departamento, sino que necesitan la concurrencia de diferentes Áreas de Gobierno y otros organismos y niveles de las Administraciones Públicas. Además, dado que las necesidades y condiciones espaciales de la manufactura evolucionan más rápido que el propio soporte urbano e infraestructural, la actualización permanente de las áreas industriales reclama la existencia de mecanismos de gestión novedosos e instrumentos de regeneración diseñados y utilizados por diferentes departamentos, equipos técnicos, representantes políticos y, en definitiva, grupos humanos trabajando dentro de la administración. Por lo tanto, la regeneración de espacios industriales tiene que contar con itinerarios, metodologías y procesos estructurados y facilitados para una cooperación y negociación específica en el seno de la administración y entre administraciones. Esto implica ir más allá de la participación pública para construir relaciones directas y de confianza transversales entre áreas, direcciones y departamentos dentro de los Ayuntamientos, y también con otras administraciones territoriales, organismos públicos e instituciones.

II.5.b. Participación y negociación urbana

El futuro de los espacios industriales necesita la implicación de todos los agentes, tal y como se viene repitiendo en Europa en referencia a la planificación urbana en general. En el momento actual, de hecho, los mecanismos de financiación europeos están condicionados a que los proyectos y planes cuenten con procesos de participación. Las políticas de transformación urbana centradas en áreas industriales no son una excepción, pese a que no despiertan el mismo interés que las intervenciones en barrios residenciales. Existen precedentes de interés por ejemplo en la planificación sectorial de la movilidad a los centros de trabajo, con experiencias de mesas de movilidad y comisiones de seguimiento formadas por direcciones de las empresas, sindicatos y ciudadanía interesada. En el caso de procesos de regeneración de áreas de actividad económica con cierta centralidad o potencial de integración urbana, como sería el polígono de Villaverde en Madrid, su éxito depende

de la implicación tanto de las empresas como de una gran variedad de agentes

sociales, económicos e institucionales. Se cuenta de hecho con un punto de partida excelente al haberse formado la Plataforma Nave Boetticher como espacio de articulación de diferentes agentes locales que está presente desde el principio, siendo un grupo impulsor del Plan Director. Esta circunstancia puede suponer en el futuro una garantía de mantener la vinculación a los barrios desde esa visión sistémica en la que tanto han insistido las personas participantes en la Plataforma.

Si la participación en los procesos de actualización de los espacios industriales de Villaverde ha de contar también con las asociaciones de los barrios cercanos, en el caso de Carabanchel, con algunos tejidos mixtos y densos compuestos tanto por viviendas como por espacios de actividad económica, esa participación es tanto o más importante. La implicación de gran diversidad de agentes locales es condición imprescindible para que las transformaciones tengan éxito. Sin embargo, introducir actividades participativas y algún encuentro de contraste no es suficiente. Una nueva visión sobre la actividad económica

en la ciudad y sus condiciones de integración urbana en el sur de Madrid requiere impulsar procesos de negociación urbana con objetivos compartidos, recursos y tiempos adecuados, y metodologías eficaces.

II.5.c. Complementariedad de tiempos y escalas

De los análisis de este trabajo, el contraste con agentes y el estudio de otras experiencias, puede extraerse una observación sobre la perspectiva o los puntos de vista desde los que trabajar en la regeneración del sur de la ciudad y los espacios industriales que forman parte de ella. No basta con analizar una foto fija o considerar una única escala, sino que la comprensión, por ejemplo, del suelo industrial como reserva estratégica para la necesaria actividad productiva en las grandes ciudades necesita prever escenarios a corto, medio y

largo plazo, considerando posibles cambios tecnológicos y factores de localización que

dependen de las políticas y procesos tanto internacionales como locales. La combinación y coordinación de la planificación territorial con programas municipales y planes de barrio, poco desarrollada en el contexto español, permitiría responder mejor, por un lado, a la urgencia de acciones inmediatas y horizontes coyunturales o situaciones temporales mientras, por otro lado, se avanza en transformaciones de medio plazo, como la protección estratégica de la pequeña manufactura y su vinculación con el territorio. Se trata, por tanto, de desarrollar estudios y propuestas capaces de hacer de puente entre lo específico de cada tejido social (vecindario, trabajadores de una empresa, comunidad educativa, etc.), o cada lugar de relación (calle, parque, colegio, nave industrial, vivienda, etc.) y el sur de Madrid, e incluso el ámbito metropolitano y su contexto económico, político y cultural en una sociedad globalizada en constante cambio. Por ejemplo, más allá de la habitual clasificación de los distintos espacios con asignación de usos del suelo y el establecimiento de determinaciones de ordenación, habrá que diseñar

procesos integrales multiescalares con agentes locales y organismos internacionales, valorando así los espacios productivos en relación a su papel en el mecanismo

metropolitano actual y futuro. En el caso del polígono de Villaverde, el Ayuntamiento es la primera administración involucrada, pero inmediatamente después se necesita la implicación de la Comunidad de Madrid y probablemente de los ministerios de Industria y Comercio, de Transición Ecológica, y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Finalmente, los proyectos a poner en marcha tienen que pensar en el nuevo periodo de financiación europea y en los acuerdos y programas vinculados a la Agenda Urbana Europa y, tras la pandemia por Covid-19, a los Fondos de Recuperación.

II.5.d. Planificación integral en espacios industriales

Cualquier propuesta actual sobre la regeneración de espacios industriales en el sur de Madrid tiene que enmarcarse en los presentes escenarios conceptuales, normativos y económicos, tanto internacionales como estatales y locales. En las últimas décadas se

viene hablando de regeneración urbana integrada y desarrollo urbano sostenible, dando paso, en el contexto de los ODS y la Nueva Agenda Urbana, al concepto de Planificación Urbana Integral.22 Las administraciones locales, frecuentemente con escasos recursos económicos y humanos, tienen una buena oportunidad para desarrollar planes integrales desde la interrelación de temas, competencias y escalas dentro de una visión conjunta que cuente con la participación de todos los agentes. En cuanto a los espacios industriales y la actividad económica, desde su dimensión territorial y situada en la ciudad, la planificación urbana debe aportar herramientas que faciliten esta integralidad de forma adatada a cada contexto. Con este objetivo pueden rescatarse y actualizarse formas de trabajo más flexibles que los tradicionales instrumentos de planeamiento. Una vez más, los textos normativos y los planes de ordenación que fijan la clasificación y calificación del suelo, pueden no ser suficientes para articular propuestas más complejas y dinámicas en cada lugar. Por lo tanto, se plantea recuperar los conceptos de planificación estratégica y proyecto

urbano, vinculando políticas públicas a los lugares y los barrios de la ciudad, en

concreto a los espacios industriales del sur de Madrid. De esta manera, se propone el Plan Director de Espacios Industriales como instrumento flexible de mejora de la ciudad ordinaria, situando en los espacios industriales las políticas urbanas que buscan incrementar la equidad, la calidad ambiental y la salud. La ventaja de una herramienta de planificación estratégica es su flexibilidad para trabajar con la complejidad de un territorio poniendo el foco en una idea-fuerza, un enfoque o una propuesta compartida, que impulse diferentes líneas de trabajo. Sin embargo, no hay duda de que el principal riesgo de un Plan de estas características es que acabe con su redacción, sin traducirse en medidas y acciones que se ejecuten, olvidado en los cajones del Ayuntamiento. Para su puesta en marcha, interesa trabajar en proyectos piloto que cuenten con un caldo de cultivo adecuado (por ejemplo, disponibilidad de suelo municipal, asociaciones de barrio y empresas implicadas, y delimitación clara del área de intervención). A partir del marco estratégico del Plan, los proyectos piloto tienen que acabar definiendo

de forma realista tiempos y presupuestos de actuación e instrumentos de

intervención sectoriales. Entre ellos, destacan los programas económicos y sociales, las políticas ambientales, las modificaciones normativas, la implantación de nuevos servicios, la creación de protocolos de colaboración, las propuestas de ordenación y planeamiento, y los proyectos de urbanización y edificación.

22 Paisaje Transversal. Planificación Urbana Integral, aprendiendo de Europa. Diputación de Barcelona, 2019

This article is from: