11 minute read

VI.6. Instrumentos de gestión y financiación

Instrumentos de gestión y financiación

La regeneración de espacios industriales del sur de Villaverde requiere herramientas más allá del urbanismo, como programas económicos y sociales, cambios normativos o mecanismos de gestión y financiación, entre otros muchos, que deben actuar de manera conjunta con las estrategias urbanísticas. Hay que insistir en que la propuesta sobre el polígono industrial de Villaverde se inserta en una reflexión más amplia sobre los espacios de la manufactura en las ciudades. Esto implica abordar a la vez la vulnerabilidad social, la emergencia climática y la revitalización de la actividad productiva. El famoso triple enfoque necesita instrumentos municipales para potenciar el sector manufacturero en sentido amplio, considerando las cadenas servindustriales y su vinculación con los espacios urbanos. Las nuevas formas de gestión y financiación, así como los cambios normativos y urbanísticos sugeridos en el apartado anterior, implicarán a medio plazo transformaciones de los patrones y estándares urbanísticos, siendo necesaria una nueva cultura urbanística de la actividad productiva. Pero a corto plazo se puede y se debe empezar a trabajar en la aplicación de políticas simultáneas de ordenación del espacio físico a diferentes escalas que vayan de la mano con herramientas de gestión e incentivos económicos. En este apartado se sugieren algunas ideas para la gestión de los procesos y para la puesta en marcha de mecanismos de financiación que permitan abordar la regeneración del espacio industrial, considerando como piloto el polígono de Villaverde.

Advertisement

VI.6.a. Sistemas de gestión

La actualización del polígono, tanto en cuanto a la actividad productiva como en cuanto a los espacios públicos y a la relación con los barrios cercanos, necesita un modelo de gestión y colaboración entre empresas, ciudadanía y administraciones públicas. Además de los colectivos empresariales y sociales presentes en el polígono, hay que contar con los espacios de innovación e impulso a la actividad económica, como La Nave Boetticher, la nueva Factoría Industrial, y otros centros de formación e investigación existentes o futuros. El modelo debe facilitar el desarrollo de cambios hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social en los procesos productivos, en el uso de los espacios, en la aplicación de la tecnología y en los sistemas de gobernanza. En particular, el modelo de gestión para la regeneración del polígono industrial ha de tener en cuenta el objetivo de impulsar actividades que respondan a esos criterios. Para ello conviene recurrir tanto a la retención y consolidación de sectores con presencia en el polígono como a la atracción de actividades o el apoyo a nuevas empresas relacionadas, por ejemplo, con la economía circular, la reutilización de subproductos industriales, la innovación en sostenibilidad y energía, la movilidad sostenible, y la alimentación saludable. Existen instrumentos complementarios o generales como pueden ser recursos de apoyo, guías de gestión y herramientas de comunicación e información disponibles tanto en España como a nivel europeo, 64 pero en este trabajo se listan únicamente las propuestas específicas para la gestión en el polígono de Villaverde.

64 Entre otros, las guías y manuales de buenas prácticas de gestión, los portales de información, las herramientas de evaluación de acceso libre, y los recursos de información para pymes como la Ventanilla Única del Emprendedor del Ayuntamiento de Madrid.

• Creación de una Oficina de Gestión e Innovación del Polígono Industrial de

Villaverde, dedicada a la gerencia del polígono, con el cometido de impulsar la rehabilitación, acompañar al establecimiento de empresas y coordinar los servicios, las infraestructuras y la gestión de residuos.65 La Oficina de Apoyo creada como parte de un trabajo de asesoría recientemente contratado por el Ayuntamiento puede ser un precedente, pero necesitaría localizarse y dedicarse al polígono.

Algunas funciones clave de la Oficina de Gestión son: - Realización de un inventario actualizado empresas, suelos, naves y sus características, así como de problemas y conflictos existentes en el polígono, basado en un trabajo de campo periódico y sistemas de información integrados. - Creación de redes de colaboración, tanto empresariales para la implantación de clusters y cadenas de valor como con instituciones municipales y supramunicipales. - Búsqueda de opciones de financiación y la gestión de subvenciones para la implementación de programas de mejora empresarial y su evaluación. - Impulso de eventos y espacios de encuentro entre grupos y personas vinculadas a la actividad empresarial en el polígono. - Coordinación con equipos externos que trabajen en la regeneración del polígono, como asesorías y responsables municipales. - Asesoramiento en la implantación de nuevas empresas y en la mejora e innovación en la gestión de las empresas existentes. - Asesoramiento en la obtención de sellos de innovación, etiquetado energético, gestión de agua, reutilización de residuos y responsabilidad social que mejoren la visibilidad de las empresas con estas características. - Diseño de una estrategia de comunicación y diseño, y ejecución de acciones de comunicación y sensibilización. - Redacción de un código de buenas prácticas ecoindustriales para el polígono, tomando como referencia el promovido por el Instituto Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Madrid y guías europeas.

La Oficina debe situarse en el propio polígono industrial, idealmente en un espacio central como puede ser la Avenida Real de Pinto o la Calle de la Resina, y contar con personal de dirección, administración y equipos técnicos.

A modo de ejemplo de una tarea clave de la Oficina de Gestión e Innovación, se plantea el impulso a un programa de gestión y mejora de la movilidad dentro del polígono. Requerirá la participación de las empresas, sindicatos, trabajadores y asociaciones vecinales, pero también la negociación constante con las administraciones públicas. • Creación de una Mesa para la Regeneración del Polígono Industrial, siguiendo la propuesta formulada por la Plataforma Nave Boetticher, con el cometido de

65 En el preámbulo de la Ley 14/2018, de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana se lee: “No cabe duda de que, al igual que las comunidades de vecinos necesitan de una administración, un área industrial, con problemas comunitarios mucho más complejos, precisa de una gestión continua y organizada, que, disponiendo de unos medios personales y materiales concretos, se dirija a velar por el correcto funcionamiento del área y resolver los problemas que se planteen.”

impulsar el proceso con la implicación de todas las entidades y grupos, y colaborar en el mantenimiento y gestión y en tareas de acompañamiento, coordinación de servicios comunes y gestión de conflictos. La Mesa es clave en la fase inicial del Plan, y podría generar después grupos de trabajo temáticos que trasladen al grupo motor de la Mesa información de diagnóstico y propuestas sectoriales, así como una comisión de seguimiento que realice una supervisión del proceso y las acciones que se pongan en marcha. A partir de las sugerencias elaboradas por la Plataforma Nave Boetticher, se plantea un posible esquema de implicación de agentes que podría servir para estructurar la Mesa de Regeneración del Polígono Industrial de Villaverde.

FIGURA VI-19: ESQUEMA DE IMPLICACIÓN DE AGENTES A TRAVÉS DE UNA MESA DE REGENERACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL

• Impulso a la Oficina de Coordinación técnico-política de Plan Director, para el trabajo conjunto entre el grupo motor del Ayuntamiento y los equipos técnicos o grupos expertos asesores que trabajen en el diagnóstico y en la elaboración del plan. • Firma de acuerdos de colaboración con centros de formación y universidades para: - Estudiar y poner en marcha experiencias de economía social e innovación de la pequeña manufactura y servicios asociados. - Impulsar eventos y programas de intercambio en los barrios y espacios industriales sobre la revitalización del sur de la ciudad y las áreas de actividad económica (siguiendo el ejemplo de la Universidad Social de Vallecas). - Contribuir la recopilación, análisis y difusión de datos sobre los espacios productivos y los tejidos industriales, reclamando mejoras en la transparencia de las bases de datos de las administraciones públicas y completando con trabajaos de campo, encuestas y estudios específicos.

• Lanzamiento de programas de formación dual, conjugando formación profesional, estudio de la economía social y experiencia directa en actividades productivas.

Podría implantarse en el polígono un Centro de Formación e Innovación Industrial. • Impulso a una iniciativa piloto de economía circular ecoindustrial acotada al ámbito del Plan Director, estudiando la vinculación de empresas en cadenas de reaprovechamiento de subproductos y simbiosis industrial. Podría asociarse a la reconversión del punto de recogida de residuos existente como Centro de

Tratamiento de Residuos Industriales y Urbanos, creando un convenio con ecoindustrias y apoyado en redes ya existentes como las plataformas europeas de apoyo a la economía circular o los servicios de la Cámara de Comercio de España.

VI.6.b. Mecanismos de financiación

Tanto los instrumentos de gestión como la propia rehabilitación espacial, funcional y ambiental del polígono necesitan acceder a recursos económicos. Para valorar de qué orden de magnitud se habla, será necesario evaluar las condiciones de adecuación del espacio industrial existente y las inversiones y procesos necesarios para su actualización, en base a objetivos bien definidos. 66 En todo caso, los mecanismos de financiación deben ser de diferente tipo y escala, y su concreción puede basarse al menos en dos referencias: - Las políticas urbanas centradas en el espacio industrial, con instrumentos de gestión y financiación específicos para espacios de actividad económica. Es un marco poco desarrollado en España, contando con planes de ayudas sin concreción espacial o territorial. Los planes Renove del Gobierno Vasco priorizan ciertas zonas a través de la reserva de presupuesto para líneas de ayudas, incluyendo como acciones subvencionables la redacción de instrumentos urbanísticos y planes de intervención. - Las políticas y planes de vivienda y las numerosas experiencias de rehabilitación residencial. Salvo excepciones, no constituyen procesos de regeneración enmarcados en una planificación urbana integral, sino que son políticas de rehabilitación para la mejora de la eficiencia energética, la accesibilidad y a veces la funcionalidad espacial del parque residencial. Sin embargo, esas excepciones suponen precedentes interesantes en los que la transformación de barrios de vivienda forma parte de programas más amplios. Además, los planes de vivienda sí se han dotado con presupuestos vinculados a acciones en áreas específicas. A partir de esas dos referencias, las propuestas que faciliten el acceso a los recursos necesarios para la regeneración del polígono pueden ser: • Creación de un ámbito de regeneración para localizar fondos de planes sectoriales europeos, estatales, regionales y municipales. Este ámbito sería un instrumento de protección e intervención urbana con programas asociados de ayudas públicas. Cabe hacer una analogía con un Área de Rehabilitación Integral o un Área de Renovación Urbana específica para el ámbito del Plan Director del Polígono Industrial, obteniendo financiación para actuaciones a través de programas de ayudas similares a los del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación, pero destinados a los Espacios Productivos.67 La ausencia de mecanismos específicos y el

66 El plan de regeneración de arreas industriales de Holanda es un buen ejemplo al respecto. 67 En el Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona se propone promover figuras legislativas intermedias que permitan actuar en la adecuación, modernización y mejora de los polígonos existentes.

funcionamiento del sistema financiero-inmobiliario del país ponen fácil el uso de instrumentos relacionados con el aprovechamiento urbanístico (con incrementos de edificabilidad, cambios de uso, etc.) que aparentan no tener coste para las administraciones. Sin prejuicio de su uso en circunstancias concretas, esto podría favorecer el impacto negativo de la renta del suelo en la actividad manufacturera,

68 y los polígonos industriales deben protegerse de usos más rentables.

FIGURA VI-20: ESQUEMA DE AGENTES Y PROCESOS PARA LA REGENERACIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL

• Impulso a entidades no orientadas al beneficio que promueven activamente la transformación de los espacios productivos. El objetivo es evitar que los ámbitos de regeneración se entiendan únicamente como zonas con una “calificación pasiva” que responda a una ordenanza, incluso aunque sea de tipo mixto. Estas entidades deberían ser de ámbito municipal o mayor, pero a corto plazo podría crearse una agencia piloto con capital público y privado dedicada a promover y gestionar espacios fuera del mercado inmobiliario para alojar nuevas empresas y viveros. • Promoción directa de suelo e inmuebles por sociedades públicas y privadas no destinadas al lucro, como SEPES, SPRILUR e INCASOL. • Vinculación con el ámbito del Plan Director de una o varias zonas de aplicación de beneficios de fomento de la actividad y la formación. Podrían tomarse como referencia las zonas de incentivos en Nueva York (Industrial Business Zone) que favorecen la concentración de actividad, o el caso de los distritos industriales en

Reino Unido (Business Industrial Districts).

68 Cobra interés la referencia de los Industrialdeak, que se desarrollan como suelo urbano sin cesiones de ningún tipo, entendidos como "equipamientos" para actividad económica, lo que favorece cierta libertad en el uso del suelo, diseño de aparcamientos y espacios libres.

• Subvenciones directas a fondo perdido al Plan Director y a los proyectos que contribuyan de manera directa a la regeneración de áreas industriales (como el caso del Plan Renove del Gobierno Vasco). Los Fondos de Recuperación tras la pandemia por Covid-19 podrían parcialmente traducirse en subvenciones a proyectos de

Industria 4.0 que cumplan con ciertos criterios sociolaborales y ambientales enmarcados en una visión del polígono como distrito industrial digital. • Créditos subvencionados o de bajo coste destinados al fomento de la regeneración del polígono: ayudas a empresas y fomento de la rehabilitación de naves.

• Creación de un sector protegido de contenedores de actividad, que por analogía con las VPO podrían ser Naves de Protección Oficial. Por supuesto, la financiación, la gestión, y las propias actuaciones a llevar a cabo conforman un único sistema de regeneración. Cabe precisar que las actuaciones subvencionables y gestionables mediante los mecanismos descritos en otros planes similares son muy variadas:

• Actuaciones dirigidas a la mejora de la gestión integral del polígono, mediante el impulso a Asociaciones de Empresarios que tengan por objeto la Conservación y

Rehabilitación del Polígono. • Redacción de Estudios sobre la situación del polígono, sus necesidades de rehabilitación, costes y programación de inversiones. • Redacción de Planes de Movilidad.

• Redacción de Proyectos y Ejecución de Obras de infraestructuras y servicios, de reurbanización y mobiliario, de mejoras de accesibilidad, de revegetación. • Mejoras de mantenimiento y limpieza, recogida selectiva de residuos y reducción de impacto ambiental. • Creación o mejora de equipamientos sociales y deportivos.

This article is from: