IMPULSO Agosto 2010 | Cuarta edición
Ingenieros el UCen mundo
OPINIÓN: EL LUGAR DEL INGENIERO
EXTENSIÓN DE LA HORA DE ALMUERZO EN LA UC LA HISTORIA DE
NUESTRA ESCUELA
2
EDITORIAL CARTA DEl DIRECTOR ¡De vuelta a clases! ¡Pero no es tan malo como parece! Este segundo semestre estará lleno de actividades, tanto en nuestra escuela con la Semana de San Agustín, como en Chile entero con la celebración del bicentenario. En esta edición tratamos de mostrar un poco qué es Ingeniería, el Centro de Alumnos y San Agustín, nuestro patrono. Además de incluir un poco de humor, emprendimiento y actividades, como siempre. Personalmente creo que el sentimiento de pertenencia es muy importante, es eso lo que nos une a pesar de, muchas veces, ni conocernos. Saber que estudiamos en el mismo lugar y que tenemos características, valores y hechos que han marcado nuestros estudios. Pertenecer a un mismo lugar no es ser parte de una secta ni nada parecido, es simplemente que a través de los años de estudio hemos sido marcados en diferentes aspectos, en cierta medida tenemos una historia en común que debemos valorar. Es así como en agosto queremos transmitir esa historia que nos une, a través de una línea de tiempo de Ingeniería, y la historia de nuestro patrono, San Agustín, la cual fue escrita por la Pastoral de Ingeniería. Espero que esto sirva para entender y de esta manera apreciar más a nuestra Escuela, nuestra Universidad y nuestro patrono.
Gonzalo Compan Artola Editor
CARTA DE LA DIRECTIVA
Estimado Muy posiblemente, hayas participado en una o más actividades que organiza el Cai, por lo que sabes, lo entretenido que pueden ser. Pero no es de ellas de lo que te voy a hablar, si no de la experiencia de organizarlas. Nuestros años en la universidad son muy pocos y tenemos que aprovechar al máximo la experiencia, y es por eso que quiero invitarte a jugártela, a dar un paso más allá, y que te motives con la planificación de una actividad. Es que estar detrás de una actividad desde un comienzo, hasta la ejecución, es la parte más importante y llenadora de todas. Es donde las ideas se concretan y donde uno aprende a solucionar los problemas que la ley de Murphy te pueda traer. Al final, cuando las cosas terminan, y ya estás ordenando, ahí te das cuenta lo que lograste y lo que le dejaste a tus compañeros. Es algo que ningún ramo te podrá dar. Por eso te quiero invitar a participar en alguna actividad en el 2do semestre, donde hay para todos los gustos. Una opción es el encuentro interno. También se viene la Semana del Bicentenario, donde vendrán ingenieros destacados a dar charlas. Más prontamente, a comienzos de semestre está la Semana de San Agustín, donde celebraremos una semana especial para ingeniería. Espero verte en alguna de ellas Saludos
CARTA AL DIRECTOR Señor Director: Me gustaría hacer notar algunos desaciertos en las afirmaciones del artículo sobre energías renovables publicado en la edición de mayo, aunque comparto el mensaje final. Se define en el mismo artículo como energías renovables a las que provienen de fuentes naturales inagotables y que son capaces de regenerarse naturalmente, agregando que representan una alternativa a las energías producidas en centrales como las hidroeléctricas. Lo contradictorio es que la hidroelectricidad calza completamente en dicha definición. No debería ser éste un argumento para atacarla. También se dice que las centrales nucleares corren riesgos de emisiones radioactivas en caso de accidente, lo cual no es correcto. Aunque los riesgos de accidente son prácticamente nulos, si ello ocurre no hay liberación radioactiva al ambiente, dadas las altísimas exigencias con las que se opera y construye en la industria nuclear actual. Por último, se afirma que energías como la mareomotriz tienen bajos costos de implementación y de materia prima. Cuando en realidad es imposible que estas fuentes compitan hoy con las tradicionales precisamente por sus altos costos y su baja densidad de energía. La forma de introducirlas es por medio de subsidios o leyes de incentivo y aun así con una pequeña participación.
Rodrigo Soto
impulso equipo 2010
impulso@caiuc.cl
Editor: Gonzalo Compan Artola | Jefe de Comunicaciones: Mauricio Ulloa | Diseño: Ananda Sibilia | Redacción: Vane Muñoz Colaboradores: Juan Andrés Mora, Hans Farías, Ángel Ponce, Gabriel Pollmann, Vane Muñoz, Patricio Leiva, Fernando Irarrázaval, Maximiliano Grez, Mauricio Ulloa, Manuel Fernández, Andrés Testón, Matías Schöll, Benjamín Sánchez
3
Lunes 2
Martes 3
4
9
10
11
16
17
18
Inicio de Clases
CALENDARIO ACTIVIDADES Jueves Viernes Sábado Domingo
Miércoles Foro Ed. Superior
5
6
7
8
12
13
14
15
19
20
21
22
26
27
28
29
Foro Decano
Semana Universitaria FERIA EMPRESARIAL
23
24
25
GRAN SEMANA SAN AGUSTIN 30
31
1
2
San Agustín
3
4
5
¡Se viene la Semana San Agustín! Se viene la renovada semana de ingeniería, con nuevas actividades y con más energía que nunca. La cuarta semana de agosto dará un vuelco total a todo lo que ya conocías, con una semana más cercana, más abierta, más participativa y con competencias. Todo esto dentro de un marco de alianzas entre las generaciones. Primero con cuarto, segundo con quinto y tercero con sexto y anteriores. Será la oportunidad de compartir con profesores, compartir experiencias entre generaciones y lograr un sentimiento de espíritu por la escuela. Los invitamos no tan solo a participar de esta, si no también a mojarse la camiseta por tu alianza y ganar la primera e histórica competencia. ¡Formemos Escuela!
El Centro de Deportes nació en 1925 como iniciativa de Centros de Alumnos de nuestra Universidad. Luego se convirtió en el Club Deportivo Universidad Católica.
4
DEPORTE Porque la Universidad no es solo estudio:
Cada año se realiza la Ceremonia de premiación a las selecciones destacadas en el año anterior, en la cual se distinguen las siguientes menciones:
DEPORTE EN LA UC
Por Gonzalo Sanhueza
Si en el colegio eras un deportista destacado y no tienes idea de cómo seguir practicando en la universidad de una forma más especializada que las opciones que ofrece la UC, te presentamos las selecciones de deportes de la universidad; en la DGE existen 22 selecciones universitarias las cuales abarcan a más de 500 deportistas destacados.
• Selecciones Campeonas • Premio a la Trayectoria • Mejor Deportista por selección • Mejor de los Mejores Ceremonia de Premiación 2008
Las siguientes son las selecciones que están disponibles en la universidad: • Ajedrez • Atletismo • Basquetbol (Dama y Varón) • Cross Country • Futbol (Dama y Varón) • Futsal • Gimjazzia • Gimnasia Aeróbica y step • Gimnasia Artística • Gimnasia Rítmica • Hándbol (Dama y Varón) • Judo • Montañismo • Natación • Rugby • Tenis • Tenis de Mesa • Voleibol (Dama y Varón) Además existen deportistas que se destacan a nivel nacional e internacional en disciplinas que no pertenecen a las anteriormente señaladas, tales como: hockey césped, rodeo, ski, golf, automovilismo, entre otros deportes. Para ingresar en alguna selección debes rendir exámenes físicos y prácticos previos, además de la presentación de antecedentes académicos y deportivos (para mayor información dirígete a la DGE Deportes).
“Estar en la selección de rugby a pesar de quitarte tiempo, me ayuda a desconectarme de de la u y liberar stress, en el rugby se hacen buenos amigos y se da la oportunidad de relajarse después de cada partido, la selección ha sido campeona nacional 4 veces seguida en el torneo nacional de rugby, y cuando compites es una sensación cuatica porque la camiseta se siente y se siente una responsabilidad grande sobre uno, que me permite sacar lo mejor para jugar como se debe” Erick Kremer, Ingeniería Civil, Selección de rugby.
Trabajos CAi comenzó el año 1997 como “2000 casas para el 2000”, proyecto del cual derivó Un Techo Para Chile.
DOCENCIA
El Encuentro Interno de
Ingeniería Por Ángel Ponce Migone
Durante lo que llevamos del año se ha trabajado junto a la Escuela de Ingeniería para transmitir las inquietudes de los alumnos hacia las autoridades. El proceso de término de este trabajo es el Encuentro Interno. El Encuentro Interno es la instancia que se da cada 2 años en que estudiantes, docentes y expertos debaten acerca de temas atingentes a la Escuela. Existen muchos temas a debatir: habilidades blandas, liderazgo en investigación, sistema de admisión, acreditación ABET, etc. Lo importante es que se generen cambios con respecto a alguno de los temas que tendrá el encuentro para su futuro trabajo con autoridades. Dentro de las actividades posibles podemos nombrar exposiciones de expertos, evaluación y autocrítica del sistema actual, mesas redondas. Todo esto se desarrollará a finales de Septiembre durante un lapso de aproximadamente 3 días. Se irá otorgando progresivamente información para que puedas estar informado y participar. Es importante para tu desarrollo como ingeniero mantenerte instruido acerca de los temas que en un futuro te afectarán.
Nuevo Foro CAi:
Descripción de cursos. Por Ángel Ponce Migone
Muchos ya han notado que el foro antiguo del CAi fue reemplazado por otro. Dentro de los cambios que este incluye podemos destacar la descripción de cursos. Con respecto a esta, se ha separado en dos: -Descripciones generales de cursos: Está ramificado igual que la sección de Siding y en el libro de cursos. Por otra parte, en esta oportunidad existen reglas de posteo en donde se piden ciertos antecedentes (tiempo de dedicación, dificultad, aporte de las cátedras, datos y un comentario). Todo lo anterior para ayudar al orden, evitar comentarios inapropiados, además de generar un mayor valor agregado a la descripción, ya que contiene datos extras estandarizados. -Utilidades, Peticiones y Consultas generales de cursos: Esta sección es complementaria a la anterior y tiene por finalidad utilizar una sección informal en donde no existen reglas de posteo. Se pueden hacer preguntas, acotaciones, etc. Como centro de alumnos esperamos que aprovechen este nuevo medio, el cual fue formulado como un proyecto a largo plazo. Ya se ha obtenido bastante retroalimentación. Anímate a comentar tus cursos para que futuros compañeros puedan tomar una mejor decisión, además de utilizarlo para complementar la toma tus ramos. Más información en www.cai.cl/foro.
El logo de Ingeniería nació en los años 40. En un principio era usado por Alumnos de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica.
5
6
PROYECTOS Trabajos de Invierno CAi
Por Gonzalo Compan
Durante las vacaciones de invierno más de 200 alumnos, la mayoría de nuestra escuela, fueron a cuatro localidades del sur de chile: Contulmo (VIII Región), Collipulli (IX), Angol (IX) y Victoria (IX). Allí construyeron casas básicas dobles de 35 metros cuadrados. Durante 10 días compartieron con las familias, trabajando todo el día para lograr construir un mejor hogar para ellos. En ese tiempo no solo lograron construir una casa, sino también compartir con la familia, aprender de su forma de vida y darse cuenta de las diferentes realidades en nuestro país.
riencia "TDI es una expedonde conoces enriquecedora, ñeros increíbles. familias y compaa de estos Lo que me qued ros es la entrega trabajos sobre ot sentimiento de de cada uno, y elgran aporte, que que se hace un lo una casa." va más allá de so Javiera Parada
"TDI f perfec ue la combin ación crecimta entre ayudar iento perso pasarlo al prójimo nal, Daniel increíble." y Blueh
una os a ara mi nificó p e le entregames, ig s I D u "T o q e r ta c ien ue herram familias, la q hogar, una esas 14s de un nuevo e surgir, un ademá portunidad d nito de nueva o ncito y un gra empujonza." espera co Vallés Francis
El primer presidente del CAi fue Luis Líbano Letelier el año 1904.
PASTORAL Patrono de ingeniería:
La Pasión de San Agustín de Hipona Si caminas por el patio trasero de las oficinas del Centro de Alumnos, junto a la entrada al departamento de Ingeniería Mecánica, encontrarás a mano derecha una imagen de color blanco, de poco más de un metro de altura, que en la base dice San Agustín de Hipona, patrono de la Escuela de Ingeniería. Nos preguntamos qué tiene este hombre, que vivió hace 16 siglos en la lejana África del Norte, que lo hace permanecer vigente en la historia y ocupar un destacado puesto en nuestra Facultad. Veamos un poco de su vida, a la luz de su obra autobiográfica “Las Confesiones” Agustín nace en Tagaste, Numidia el año 354, en lo que hoy es Argelia. Su padre Patricio, era un empleado del gobierno, que buscaba sobre todo el porvenir brillante de su hijo. A su madre Mónica le interesaba inculcar la fe cristiana a su hijo y procurar que llevase una vida recta. Tras asistir a la escuela de Tagaste y Madaura, donde aprende a leer y escribir, a los 16 años es enviado a Cartago, para cursar la carrera de elocuencia, el mejor camino para la fortuna y la gloria en esa época. En ese período se aficionó por el teatro, leía a Aristóteles y según él mismo cuenta se olvidó de Dios. A los 18 años fruto de una relación indebida tiene un hijo, a quien puso por nombre Adeodato. A esa altura ya había abandonada la fe católica, calificando a la religión de su madre de ‘cuentos de viejas’. Entre los años 373 y 386 tiene lugar su evolución interior. Comienza leyendo Hortensius de Cicerón, texto que lo marca en su vida por la exhortación a la sabiduría. Se inscribe en la secta de los maniqueos, que proclamaban un cristianismo puro, y solucionaban el problema del mal que tanto complicaba a Agustín. El año 374 ya es profesor de gramática en Tagaste y un año después se traslada a Cartago y comienzan las dudas sobre el sistema maniqueo, las cuales se confirman tras la entrevista con el obispo maniqueo Fausto de Mileve. El año 383 parte a Roma en búsqueda de mejores perspectivas económicas. Obtiene la cátedra de retórica en Milán, sin embargo en su interior Agustín está intranquilo. La providencia lo llevó a escuchar los sermones de San Ambrosio, el obispo de Milán, de quien le cautivó la manera de interpretar la Escritura de manera alegórica y la inflexibilidad de su conducta al cumplir sus deberes. Dos hechos le llaman profundamente la atención: la conversión a la fe católica del famoso retórico de esa época Mario Victorino, y la vida de renuncia de Antonio, austero asceta de los monjes del desierto. El año 386, a la edad de 32 años renuncia a la cátedra de retórica y se prepara al bautismo. Agustín afirma que no le costó dejar su brillante porvenir, sino que más le costó dejar a la mujer que había sido fiel por 17 años. Se bautiza el año 387 junto a su hijo Adeodato y su amigo Alipio, de manos del obispo Ambrosio, y al año siguiente vuelve a Tagaste a vivir una vida monástica con algunos amigos, aunque todavía le cuesta dejar sus costumbres pasadas.
El año 391 parte a Hipona, buscando un lugar para fundar un monasterio, y por su doctrina y piedad el obispo de la ciudad Valerio y el pueblo le proclaman sacerdote ese año y luego es elegido obispo de este mismo lugar. Desde entonces cambia sus aficiones por la filosofía y las artes liberales por el amor a la teología y la actividad pastoral, destacándose en la atención a los pobres, la formación de los sacerdotes, la organización de monasterios masculinos y femeninos, la visita a los enfermos, las relaciones con la autoridad civil y sobre todo la pluma que absorbió todas sus fuerzas, en las cuestiones y controversias religiosas que se iban presentando, las cuales se resumen en su obra “La Ciudad de Dios”. Agustín finalmente muere el 28 de agosto del año 430, mientras los vándalos asediaban la ciudad de Hipona. Fue canonizado en el año 1232 y proclamado Doctor de la Gracia el año 1295.
este santo, incluso el campeonato de futbolito de este semestre lleva su nombre, podemos volver a mirar esta pequeña imagen blanca al final del patio trasero del CAI con otros ojos, viendo el misterio de la vida de un hombre que trasciende las épocas. Si quieres conocer más de la vida de Agustín, hay un excelente video en Youtube en varios capítulos, incluso se acaba de realizar una miniserie en Italia que lleva por nombre “Agustín, el ocaso del Imperio Romano”.
Hemos revisado la vida de Agustín de Hipona, un hombre que trasciende las fronteras de la Iglesia y del tiempo, llegando hasta nuestros días. Su mayor aporte a las ciencias fue a la psicología, filosofía y teología (se afirma su influencia en el psicoanálisis de S. Freud, en las meditaciones de Rene Descartes y en el pensamiento teológico del papa Benedicto XVI). La actualidad de su mensaje la recoge el papa alemán, quien afirma: “Cuando leo los escritos de san Agustín no tengo la impresión de que sea un hombre muerto hace más o menos mil seiscientos años, sino que lo siento como un hombre de hoy: un amigo, un contemporáneo que me habla, que nos habla con su fe fresca y actual.” En este mes de Agosto en que tendremos una semana llena de actividades en honor de
En 1967 el CAi llamó a un concurso para mejorar el logo de ingeniería y resultó ganador el que se usa en la actualidad, con los colores del vaticano de fondo.
7
8
LA HISTORIA DE NUESTRA ESCUELA Por Mauricio Ulloa
1892 Se crea el curso de “Ingeniería Civil”, donde se conjugaba la ingeniería y la arquitectura. 1904 Es fundado el Centro de Alumnos de Ingeniería (CAi) con el nombre de “Centro de Matemáticas”, por una directiva presidida por Luís Líbano Letelier. En el Centro se contribuía a difundir ideas, conocimientos, hábitos y valores, además de colaborar con en las actividades Científicas y Culturales de la Facultad.
Este mes celebramos la tradicional "Semana de Ingeniería", junto a esto nuestra escuela cumple un año más. Es por esto que queremos mostrar un poco de la historia de nuestra escuela, sus hitos y hechos destacados, en esta línea de tiempo.
1937 Se crea la Escuela Diego Portales, que más adelante daría pie a la creación de la Escuela de Asistentes Técnicos.
1960 El Decano Raúl Devés (1960-1968) inicia el Plan de Desarrollo de Educación en Ingeniería. El Plan consistía en impulsar la escuela para que se transformara en un moderno centro universitario, acorde de las exigencias del avance tecnológico y necesidades del país.
1938 • Se crea el Instituto de Investigación en Materiales, hoy DICTUC. • Se forma la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), presidida por el estudiante de ingeniería José Piñera Carvallo. 1951 Se incorpora la especialidad Ingeniería Civil Industrial en la UC.
1926 Se crea el laboratorio de Hidráulica, primero de su clase en Latinoamérica.
1897 Se titulan los dos primeros Ingenieros Civiles UC: Germán Holthewer y Jorge Urzúa.
1888 Se funda la Pontificia Universidad Católica.
1953 Creación de la Fundación de Ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FIUC).
1967 La directiva integrada por Luis Willumsen llamó a concurso para mejorar el logo de nuestra escuela y resultó ganador el que conocemos actualmente, una “i” (que en un principio representaba una integral) y los colores del vaticano: Amarillo y Blanco.
1964 La Escuela comienza a trasladarse desde Casa Central al nuevo Campus San Joaquín. En noviembre de 1966 se inaugura oficialmente el nuevo Campus.
1947 Es creado el “Impulso” gracias a la gestión de la directiva presidida por José Zabala de la Fuente. El nombre re eja toda la energía desplegada por los que escribían la revista. 1934 Se abre el Laboratorio de Resistencia de Materiales.
A fines de los años 40 nació el “Impulso” como medio de difusión. El nombre re eja toda la energía desplegada por los jóvenes que escribían esta revista.
9
1983 Se inicia el programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería.
¿Sabías que? Durante muchos años existía la tradición de la última clase, donde los alumnos que egresaban asistían a este evento. En los ’40, de los más de 100 alumnos que ingresaban a la escuela egresaban menos de 30, el resto no lograba pasar “el coladero”. Los alumnos iban vestidos de etiqueta y se pasaba la última lista.
“La tradición de la última clase” generación de 1944.
2002 • Se inaugura el Edificio San Agustín. Este edificio es pionero en aislación sísmica. Los
1993
cálculos y el diseño del sistema fueron
Se inicia el programa de Doctorado en
responsabilidad de Juan Carlos de la Llera,
Ciencias de la Ingeniería.
Decano de la Facultad. • Se crea el preuniversitario de Ingeniería como una forma de dar respuesta a la
2000
desigualdad de oportunidades para ingresar a
Se crea la Dirección
la educación superior.
General de Pastoral y Cultura Cristiana. Desde su principio la Pastoral
2006
ha estado buscando
Se crea Proyecta UC con la misión de
promover la
generar comunidad entre los voluntarios y
evangelización, la
la gente de la localidad.
formación integral y las acciones solidarias.
2003
1997
• Todos los programas de pregrado
Comenzaron los
de la Escuela alcanzan la
Trabajos de
certificación ABET.
Invierno CAi con el
• Nace “Ahora es Cuando” con el
objetivo de crear
objetivo de acompañar a los
“2000 casas para el
campamentos en su proceso de
2000”. 1991 Se crea el Cuerpo de Tutores para evitar la gran deserción de alumnos de Ingeniería durante el primer año.
erradicación. 2010 – Agosto Se crea la semana San Agustín, donde la escuela se 2001 Se crea la Fórmula I como iniciativa de alumnos de
1981 Se crea la Fundación San Agustín.
Ingeniería de la Universidad Católica y la Universidad de Chile.
El destacado ingeniero de nuestra Universidad, Arnoldo Hax Cubillos, fue presidente del CAi en 1959.
divide en alianzas y compiten por ser la mejor.
10
INGENIEROS UC en el mundo Por Fernando Irarrázaval
Como ingenieros tenemos múltiples opciones de trabajo, podemos trabajar practicamente en cualquier tema y en cualquier parte. En este articulo los invitamos a aprovechar esto, a buscar sus horizontes y encontrar la mejor opción para desarrollarse profesionalmente, ya sea de Arica a Punta Arenas o incluso fuera de nuestro país, a continuación podrán leer dos experiencias de ex-alumnos de nuestra Escuela que lograron encontrar su horizonte.
Christian Mazo es Ingeniero Civil en Ingeniería y Gestión de la Construcción (2004) y, como explica, en el 2004 partio a Europa a trabajar. Actualmente se desempeña en Ayesa (www.ayesa.es) una empresa española de Ingeniería. “Emprendí en Marzo del 2004 una aventura personal hacia el viejo continente con el fin de ampliar mis horizontes profesionales. Ya van 6 años de aventura y aún siento que estoy recién comenzando, hay tantísimas cosas por hacer y por aprender, que no os hacéis una idea. Desde la distancia y la experiencia que puedo tener os puedo decir que el provechamiento de las nuevas tecnologías es la clave para el desarrollo profesional que el mañana os pueda deparar, I+D+I no es una frase hecha, ésta debería ser un objetivo prioritario en absolutamente todo lo que hagáis, un ejercicio más.
René Álvarez es Ingeniero Civil de Industrias con mención en Ingeniería de transportes y logística (1993). Tiene un Master of Engineering de la Universidad de Toronto, Canadá. En Chile se desempeñó como Subgerente Comercial de GENER S.A. (hoy AES Gener S.A.), Gerente General de Transmarchilay S.A. y del holding TPI S.A. Además fue Director de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Desarrollo y consultor en Ingeniería para distintas empresas y organismos gubernamentales. "En el 2007, fui invitado a incorporarme al Ministerio de Salud de Ontario, Canadá, como Analista Senior. Ahora trabajo en el hospital universitario St. Michael's en temas relacionados con mejora continua, planificación de pabellones de cirugía, y flujo de
Actualmente trabajo como responsable de proyectos ferroviarios en una compañía de ingeniería puntera a nivel mundial, y os aseguro que la mejora continua de procesos, la investigación exhaustiva del entorno en que te mueves y la utilización de absolutamente todas las herramientas que hayas recogido en tu vida estudiantil y profesional te diferencian del resto, te hace más competitivo y en consecuencia, necesario. La Escuela es el inicio, la base, y el medio más propicio para comenzar a hacerlo. Como consejo os diría que participéis en todo lo que se les ponga por delante, siempre se puede extraer algo positivo. Debéis ser abiertos de mente en el día a día. Viajar ayuda a conseguir ese objetivo, pero el éxito desde luego dependerá de cada uno.”
pacientes. Me encanta la investigación y he tenido el privilegio de participar en diferentes conferencias internacionales en Norteamérica y Europa. Algunos de mis trabajos han sido publicados en prestigiosas revistas científicas. Los conocimientos adquiridos en la PUC, el dominio del inglés, la flexibilidad para cambiar de rumbo cuando ha sido necesario, y la investigación han sido claves para mi inserción en el mercado laboral norteamericano. El Espíritu Santo ha sido siempre una dulce compañía que me ha ayudado a mí y mi familia en esta aventura Canadiense. Un mensaje final: la ingeniería Chilena y la educación en la PUC son de un excelente nivel lo que nos permite competir de igual a igual en Norteamérica."
¿Cuál es el rol de los estudiantes sobre las políticas públicas en Chile? ¿Estamos haciendo lo suficiente para enfrentar los problemas sociales? ¿Estamos ayudando a construir la sociedad en que vamos y queremos vivir? El esfuerzo que estamos haciendo los estudiantes no es suficiente. Es cierto que hay diferentes iniciativas que tienen un fuerte compromiso social y han nacido espontáneamente desde nuestra universidad, sin embargo, debemos dar el siguiente paso y comenzar a pensar propuestas de alto impacto para el desarrollo del país. De esta forma nace, 4p, una organización multidisciplinaria de estudiantes de la UC que
busca promover el interés por las políticas públicas, los emprendimientos e innovación social. Además de generar instancias para desarrollar propuestas con una activa y profunda participación estudiantil. Este proyecto es apoyado por diferentes Centros de Alumnos, la FEUC y el Centro de Políticas Públicas UC. El 16 de Agosto comenzará la Semana de las Políticas Públicas 4p, en donde se realizarán una serie de actividades en los distintos campus. También estarán abiertas las inscripciones para los Think Tanks, grupos de trabajo multidisciplinarios guiados por un profesor con el fin de lograr una propuesta o estudio. Para más información visita www.4p.cl
La Escuela de Asistentes técnicos (EAT) data del año 1937 y es el proyecto social más antiguo que aún se mantiene vigente. El objetivo de la EAT es capacitar a quienes se vieron impedidos de proseguir sus estudios.
OPINION
Cuando entré a la facultad de ingeniería, una de las primeras frases que escuché fue un discurso que bien podría condensarse como: “Felicitaciones, ustedes están en la mejor universidad del país y son los mejores alumnos. Ahora son de los pocos, son una élite. Son el futuro de Chile.” Uno bien podría haber pensado que se trataba de una motivación para los alumnos novatos y que con el tiempo pasaría. Pues bien, desde hace cinco años por lo menos (desde que ingresé a la escuela) que ese discurso no ha cambiado en nada, salvo en que ahora son los alumnos quienes lo repiten con mayor convicción también.
Nosotros somos, en esencia y a la larga, un montón de especialistas. Somos profesionales excelentemente preparados, con un vasto y profundo conocimiento en aquello que se nos enseña en la escuela, pero con una infinidad de ámbitos del conocimiento de los que no tenemos ni la menor noción. Somos especialistas en nuestra ciencia y completamente ignorantes en el resto. Esto lo digo, a nivel de profesión propiamente tal, por supuesto que han habido y habrán grandes ingenieros que cambien el mundo, pero esa hazaña tan enorme no creo que se deba a su calidad
Recuerda que si quieres responder, aportar, comentar u otra cosa: ¡Puedes enviar tu carta a
Con un ambiente tan cargado de expectativas, no puedo evitar preguntarme: ¿en qué medida somos realmente nosotros el prometedor futuro de Chile? ¿Qué es lo que se espera de nosotros? O mejor aún, ¿qué es lo que nosotros esperamos ser? Siendo los jóvenes afortunados que somos, ¿somos tan geniales, hasta el punto de que Chile dependa de nosotros? Me parece que dentro del universo de disciplinas existentes en la humanidad, la ingeniería no tiene condiciones especiales para ser más imprescindible que el resto.
como ingenieros solamente sino más bien a otras tantas cualidades transversales, de las cuales rara vez se hace mención en nuestra escuela. Como ingenieros, tenemos la facultad y el deber de alcanzar la excelencia en lo que hacemos, ya sea en profundizar ese conocimiento o ponerlo en práctica y complementarlo con lo que sea necesario; pero también debemos tener la honestidad de declarar incompetencia cuando los problemas no nos competen. Ojo, digo “competen”, no que no nos interesen. Por suerte, el futuro de Chile no depende sólo de
El discurso tan repetido que enunciaba antes busca convencernos de que somos nosotros los súper héroes que salvaremos el mañana, quienes haremos el futuro, quienes cambiaremos el mundo. Seamos claros: el ingeniero es un profesional, un hombre sin duda muy necesario en la sociedad hasta el punto de que no existiría una sociedad como la de hoy si no fuera por los hombres de ciencia e ingeniería; pero no es en ningún modo una suerte de salvador omnipotente. La humanidad necesita, por suerte, mucho más que lo que la ciencia y la ingeniería puedan aportar.
nuestro propio ámbito de conocimiento y habilidades, sino que de un sinnúmero de disciplinas más. En ningún momento he dicho que debamos abandonar nuestros intentos por generar un mundo mejor. Solo digo que dejemos esas pretensiones de ser los protagonistas hollywoodenses de ese cambio y dediquémonos a cooperar con el resto de la humanidad en pos de ese objetivo (ese noble y loable objetivo). No somos el futuro de Chile, por favor olvidemos la comedia. Al menos, no los somos por nosotros mismos. Manuel Fernández
impulso@caiuc.cl !
El primer presidente de la FEUC fue José Piñera Carvallo, quien también presidió el CAi en el año 1937. José Piñera es el padre del actual Presidente de la República, Sebastián Piñera.
11
12
DISCUSION EXTENSIÓN DE LA HORA DE ALMUERZO EN LA UC Por Andrés Testón
PROS Y CONTRAS DE LA MEDIDA. Pros -La toma de ramos OFG en otros campus. -Disminución del flujo de personas en el casino, lo que hace menos necesario invertir en este tipo de infraestructura. -Más tiempo para actividades extracurriculares durante la hora de almuerzo, como también a quienes asisten a misa. -Más tiempo para realizar trámites dentro de la universidad. Contras -A los alumnos que salgan en el último módulo, ya que es plena hora punta en el metro. -Las interrogaciones serían a partir de las 18:30 horas. -Por lo anterior, perjudicaría aún más a los alumnos que toman buses interprovinciales para ir a sus casas. -A los alumnos que esperan el cuarto módulo para almorzar en casa.
“Sinceramente creo que es un tema que ha tocado la sensibilidad del alumnado de Ingeniería por sobre todos los demás debido al horario de nuestras Interrogaciones. Somos una de las facultades que coloca sus evaluaciones en el modulo 7, lo que nos complica debido a que saldríamos de la interrogaciones a las 8:30 como mínimo, siendo más real la estimación de la las 9 de la noche. Este horario es bastante perjudicial y bastante incomodo para la mayoría de nosotros y por lo tanto genera la molestia.” Javier Urbina, Delegado de Química y Bioprocesos.
Como se habrán enterado, a partir del primer semestre de 2011 la hora de almuerzo en la UC rige desde las 12:50 hasta las 14:00 horas. Esta idea fue presentada por la FEUC actual en el consejo de presidentes del mes de Marzo sin alguna objeción de los participantes. Además dentro de esta iniciativa se sumaron los administradores de campus, decanos de distintas carreras, la pastoral y varios centros de alumnos (al menos 10). La medida final fue tomada por la dirección superior en el consejo superior ordinario del mes de Julio. Seguramente varios alumnos se han visto favorecidos, perjudicados o bien no les afecta la medida, recordemos que las interrogaciones comenzarían a partir de las 18:30 horas. Dentro de las redes sociales no han sido menores los comentarios respecto al tema y es por ello que consultamos a nuestros representantes, tanto territoriales como delegados, para saber qué es lo que opinan respecto al tema.
“Claramente, es una noticia que a todos nos tomó por sorpresa. En especial a los ingenieros, porque salir a las 18:30 de clases y a las 20:30 de las pruebas no tiene ninguna gracia. Sin embargo, no debemos olvidar que la idea fue aprobada por la rectoría y administradores de campus (entre otros), por lo que antes de condenar la medida, creo que debemos facilitar los canales de información para saber por qué se tomó esta medida y a quienes beneficia principalmente. Luego ver qué postura tomamos como escuela y qué intereses queremos defender. Para eso, necesitamos que los ingenieros opinen y comenten lo más posible para que sus delegados podamos representarlos de manera eficaz.” Ignacio Oliva, Delegado de Generación 2009.
“Me alegra de sobremanera los aires de cambio que se ven por parte de la universidad respecto al tema del almuerzo. Ya desde el desmesurado aumento en los alumnos matriculados los pocos lugares que dan almuerzo se han colapsado al punto que se intentó arreglar esto poniendo más microondas los que últimamente también están totalmente colapsados. Es por esto que un aumento en el tiempo de almuerzo otorgará una descongestión importante los casinos dando lugar a un ambiente un poco más grato. Tiene además muchas otras ventajas como el aumento en la holgura para cambios de campus o también para los deportivos. Sin más, creo que este cambio es profundamente productivo y no altera e manera importante el desarrollo de las clases.” Jorge Araneda, Delegado de Estructural.
“Considero razonable la medida alcanzada por la Dirección Superior. Sin embargo, creo que la forma de sociabilizar la medida no fue la correcta, ya que no se detectó previamente el malestar de un grupo considerable de alumnos. En este proceso fallamos todos los representantes estudiantiles, ya que el proyecto fue anunciado 2 veces en el consejo de presidentes y NADIE presentó una objeción. Dado esto, debemos como representantes, recoger las problemáticas que pueda generar esta medida y tratar de solucionar los problemas específicos con las autoridades pertinentes. De todas maneras, ojalá se pudiera observar este nivel de participación y debate en torno a temas que no afecten nuestro propio metro cuadrado.” Giorgio Jackson, Consejero Territorial de Ingeniería (NAU).
“Me han llegado muchos comentarios de amigos y compañeros, además del grupo facebook que se ha creado, y lo más insólito, en la misma página de la FEUC donde se anuncia como su gran medida anunciada en la campaña, la desaprobación de la medida tomada. Me parece muy extraño que en la página salga que han tomado la medida junto con todos los centros de alumnos, cuando TODOS los comentarios que se han hecho escuchar son en contra de la medida. No sé si será una medida populista o no, ya que es contradictorio decirlo después de alegar que todo el mundo está en contra, y por ende creo justamente al revés, me parece que es una medida que beneficia unos pocos, siendo que hay muchas otras formas de arreglar el tema. Espero que se piense mejor la medida, o que sea se pregunte debidamente a todo el alumnado de la Universidad.” Francisco Escobar, Delegado Generación 2008
El ex Decano Raúl Devés Jullian fue presidente del CAi y primero de su promoción. En su brillante carrera profesional fue autor de más de 500 proyectos exitosos, entre ellos el túnel de Lo Prado y Chacabuco.
13
PERFIL CAi
Juan Andrés Mora Ramírez, más conocido entre sus cercanos como Pino, es el jefe de docencia del CAI. A su cargo están todas las iniciativas del centro de alumnos relacionadas con la docencia y nuestros profesores, por ejemplo, el trabajo para la publicación de pautas y la evaluación docente. Según él mismo señala, la docencia es una de las principales misiones de la universidad y hay muchas áreas en las que se puede trabajar para mejorar.
PARA REÍR… O LLORAR Está Heisenberg conduciendo su coche y lo para la policía. -¿Sabe usted a qué velocidad iba? -No, pero se exactamente dónde me encuentro.
No es cierto que las mujeres se casen por interés, todas lo hacen por el capital.
¿Qué le dijo la calculadora al estudiante de ingeniería? Puedes contar conmigo
NOMBRE: Juan Andrés Mora Ramírez APODO: Pino, Negro, Juan Andrés Mora ESPECIALIDAD: Eléctrica FECHA DE NACIMIENTO: 03 de octubre de 1988 ESTADO CIVIL: Pololeando FRASE TÍPICA: "Buena perro", "Envía un mail", "Voy a buscar al responsable" SUEÑO FRUSTRADO: Ser rubio como Cucho CANCION REPRESENTATIVA: Verano Caliente (con coreografía) LO QUE NUNCA SE VIO: sin sus poleras verdes LO QUE NUNCA SE SUPO: Por qué le dicen Pino NUNCA SE SEPARA DE: su libreta de piel de cocodrilo - el subdirector de docencia DATO FREAK: Las primeras silabas de cada uno de sus nombres forman las palabras Ju-An Mo-Ra y si unes lo que queda obtendrás An-drés Ra-mírez En segundo básico, y tras un corto paso por el colegio Padre Hurtado, Pino se fue a vivir a México. Volvió a Santiago en quinto básico al colegio Cumbres, del cual también egresaron el vicepresidente y el jefe de auspicios del CAI. Sus amigos lo describen como una persona irónica, de bajo perfil y muy inteligente, que en el colegio evadía los castigos discutiendo con el guía espiritual, quien tras una conversación lo hacía volver a clases.
En la Universidad, Pino tiene un excelente rendimiento académico y señala que su curso favorito ha sido Análisis de Señales con el profesor Pablo Irarrázaval. Pino trabajó en la campaña del CAI 2008, y formó parte de la comisión de docencia del CAI 2009. También ha participado en distintos proyectos sociales como “Ahora es cuando” en 2009 y “Trabajos de Invierno CAI” en 2009 y 2010. Además, este año ha sido camioneta en 2 operaciones diferentes.
Están Plank, Newton, Einstein, Heisenberg y Fibonacci jugando a las escondidas. En cierto turno le toca a Fibonacci ser el que cuente y a los demás esconderse. Mientras Fibonacci cuenta, Newton busca un lugar para esconderse, pero ya todos estaban ocupados. Desesperado, y viendo que Fibonacci ya casi terminaba de contar, toma una tiza, dibuja un cuadro en el suelo y se para arriba de él. Fibonacci termina de contar y cuando voltea lo primero que ve es a Newton. -Un dos tres por Newton, dice Fibonacci mientras Newton se hacía el desentendido. -Un dos tres por Newton, repite Fibonacci. Newton seguía haciéndose el desentendido por lo que Fibonacci se acerca a él. - Sir Newton, he dicho un dos tres por usted. - dice Fibonacci. Newton responde: - ¿Me habla a mi Sr. Fibonacci? Yo no soy Newton, soy Pascal. Fibonacci, un poco sorprendido responde: - Por supuesto que usted es Newton, lo conozco perfectamente. - Permítame corregir su equivocación Sr. Fibonacci - replica Newton - No soy Newton, soy Pascal. ¿No ve usted? Newton sobre metro cuadrado.
- ¿Qué le dice un superconductor a otro? - Joder que frio, no resisto más.
- Para el optimista, el vaso está medio lleno. - Para el pesimista, el vaso está medio vacío. - Para el ingeniero, el vaso es el doble de grande de lo que debería ser.
Si crees que estos chistes son fomes, repetidos o simplemente no te hicieron reír, envía tu chiste a impulso@caiuc.cl
El verdadero nombre de “Los Meones” es “Grupo Humano” y fue hecho por el exitoso escultor Mario Irarrázaval en 1989. Entre sus obras más destacadas se encuentran “La mano del desierto”.
14
ENTRETENIMIENTO
SU DO KU
Hasta la modernización de los ’60 los novatos de Ingeniería debían hacer ejercicios matemáticos cuatro días de la semana encerrados en salas de Casa Central.