impulso
Centro de Alumnos de Ingeniería UC Marzo 2010 | Segunda edición
Terremoto: Una mirada más Ingenieril Entérate del perfil del nuevo Gobierno Conoce más de cerca al profesor Claudio Fernández
Entrevista al nuevo rector de la UC
Ignacio Sánchez
EDITORIAL
El año de los cambios
“
Sin duda este año está lleno de cambios, no solo a nivel país como es un nuevo presidente, sino también dentro de nuestra Universidad, con la llegada de un nuevo rector. Según la Real Academia Española cambio se define como “Acción y efecto de cambiar”, y cuando vemos la aplicación de la palabra en la vida cotidiana nos damos cuenta que la definición es muy acertada. Como todo en la vida, el cambio solo se produce previo a una acción, lo cual crea una reacción o efecto.
impulso 2010
Editor
Gonzalo Compan Jefe de Comunicaciones
Sobre todo en cuanto al cambio de autoridad dentro de nuestra casa de estudios, debemos ser agentes de este cambio, de una manera positiva y constructiva. Debemos ser parte de de la acción, para que el efecto sea realmente lo que la Universidad necesita. Esta es una oportunidad única para formar la Universidad que Chile necesita, y que no podemos eludir. En esta edición, entre otras cosas, les damos a conocer de una forma más cercana a nuestro nuevo rector, mediante una entrevista, se muestra mucho más cercano y nos da a conocer su forma de trabajar, cercana e inclusiva. De la misma forma, echamos un vistazo al nuevo gobierno de nuestro país, sus propuestas en el ámbito de la ciencia y tecnología y el perfil del nuevo gabinete. Así mismo incluimos el perfil de dos de los nuevos ministros, que claramente son los más cercanos a nuestra escuela, nuestro exdecano Hernán de Solminihac y el profesor Ricardo Raineri.”
Gonzalo Compan Artola Editor del impulso
Mauricio Ulloa Diseño
Mauricio Ulloa Colaboradores
Nicolás Torres Markus Niehaus Juan Carlos Ferrer Joaquín Contreras Tere Alarcón Paula Ochsenius Alejandra Cuevas
Carta de Matías Navarro
Andrés Testón
“
El verano ya casi termina y, junto con esto, la entrada a clases ya es un hecho que a la mayoría nos cuesta aceptar. De todas maneras, espero que todos hayan tenido unas excelentes y merecidas vacaciones, y comienzo esta carta dándoles una calurosa Bienvenida al nuevo año académico que inicia, el que además del estudio, traerá consigo muchas nuevas oportunidades para compartir, participar, conocer y aprender de todas las instancias que nos ofrece nuestra querida escuela y comunidad UC.
Matías Schöll Matías Navarro Sophia Brañes
El año pasado, mucho quisimos hablar sobre ser buenos ingenieros, estar listos y bien preparados para servir en donde se nos necesite, recibir una formación integral y estar atentos al mundo que nos rodea, cosas que toman aún mayor importancia y sentido cuando se nos presentan acontecimientos como los que han ocurrido en estas últimas semanas. Me es imposible dejar de mencionar y destacar el nombramiento de 5 ingenieros UC como ministros de Estado, entre los que destaca nuestro actual Decano Don Hernán de Solminihac, además de un profesor de nuestra facultad, Ricardo Raineri. Muchísimo más allá del índole político que esto pueda abarcar, hay en este hecho un significado mayor al recaer la responsabilidad, de administrar y guiar el futuro de nuestro país, en personas que pasaron al igual que nosotros por estas salas de clases, quizás tuvieron inquietudes parecidas a las nuestras y que por cierto recibieron una formación muy semejante a la que recibimos hoy en día.
Juan Andrés Mora
Preocuparse de nuestro desarrollo personal y profesional nos toca como alumnos UC y como futuros ingenieros, y es importante desde ya estar atentos y formarnos en todos los ámbitos como las personas que queremos ser. Instancias como el CAi son propicias para este desarrollo y tengan por seguro que sus puertas estarán siempre abiertas para todos los que quieran Formar juntos, una mejor Escuela!”
escribe a impulso@cai.cl
Matías Navarro Sudy Presidente CAi
2 | impulso | Marzo 2010
Javier Espinoza Omar Ríos Ignacio Urzúa
¿Por qué ocurren las réplicas? Debido al terremoto de 8,5 grados generado por el roce de las placas de Nazca y Sudamericana, las presiones y tensiones existentes alrededor del epicentro. Por ello las placas se deben reajustar a su nueva posición, y mientras esto ocurre existen las llamadas réplicas.
4 | impulso | Marzo 2010
¿Qué es estado de catástrofe? Debido al terremoto que afectó a la zona centro-sur de Chile la Presidenta Michelle Bachelet decretó estado de catástrofe para las regiones del Maule y Bío Bío. Según el artículo 41 de la Constitución chilena, es el Presidente de la República quien debe decretar el estado de catástrofe, en caso de calamidad, determinando la zona afectada. “El Presidente de la República estará obligado a informar al Congreso Nacional de las medidas adoptadas en virtud del estado de catástrofe. El Congreso Nacional podrá dejar sin efecto la declaración transcurridos ochenta días desde ésta si las razones que la motivaron hubieran cesado en forma absoluta”, dice la Constitución. Una vez que se decreta el estado de catástrofe, “las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de la República. Este asumirá la dirección y supervigilancia de su juridiscción con las atribuciones y deberes que la ley señala”. En este caso, los generales Guillermo Ramírez y Rosco Pesse asumieron las jefaturas de plaza en las regiones de BioBío y Maule respectivamente.
Sobre las Escalas La Escala de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras La Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto.
Marzo 2010 | impulso | 5
¡Habemus Rector Magnificus!
Entrevista al nuevo rector
Durante el verano tuvimos la oportunidad de entrevistar a nuestro futuro rector, Ignacio Sánchez, que asume en aproximadamente dos semanas más. Nos sorprendió su gran disposición en hacer un pequeño alto en sus vacaciones para dedicarnos un tiempo y así hacerle algunas preguntas. Por Gonzalo Compan y Nicolás Torres El nuevo rector de nuestra universidad ingresó el año 79 a estudiar medicina, el año 82 fue presidente del Centro de Alumnos de Medicina, egresó el año 86 e hizo su beca de pediatría en la universidad, al terminarla el año 89 viajó a Canadá a especializarse en enfermedades respiratorias del niño, allí estuvo cuatro años.
liderar un proyecto que se trabaje en conjunto, con todas las personas que estén llamadas a participar. Un sello de participación me gustaría mucho, creo que la gente se tiene que sentir comprometida a hacer verdaderos actores en el futuro de la universidad. Uno puede liderar como rector, pero la universidad incluye a
En el año 2000 se hizo cargo del departamento de pediatría. Allí estuvo hasta el año 2004, ese año el decano de la época le pidió que se hiciera cargo de la escuela, lo que hizo entre el año 2004 y 2008, y a partir del 2008 asumió como decano, por lo que cumplirá 1 año 9 meses, a lo que tendrá que renunciar a mediados de marzo.
(..) “Tanto un rector al servicio de un proyecto que se genere en conjunto, que tiene un sello muy claro de la Iglesia y que está comprometido con la realidad del país”.
Durante el tiempo que estuvo a cargo de la escuela de medicina, se destacó por mantener una estrecha cercanía con los alumnos, centro de alumnos, representantes y la pastoral. Se preocupó de incentivar al máximo la capacitación docente y poder tener un mecanismo de
Se destacó por mantener una estrecha cercanía con los alumnos, centro de alumnos, representantes y la pastoral. calificación que premiara a los mejores. Es así como los cuatro años en a cargo de la escuela fueron enfocados en la innovación curricular y el perfeccionamiento de los profesores. En el decanato una de las tareas principales ha sido sacar adelante la carrera de odontología, “la promoción ha sido muy exitosa, hemos podido capturar a los mejores estudiantes, con los mejores puntajes del sistema, hemos rápidamente superado a la Universidad de Chile. Ahora uno de los proyectos nuevos que tenemos y que veremos cómo lo articulamos desde la rectoría es qué nuevas carreras de la salud podemos desarrollar, pensando en kinesiología por ejemplo”.
¿Cuál quiere que sea el sello que marque su gestión? Quiero que como sello se vea que esto no es una labor de solo una persona, sino que se construye desde un equipo de trabajo. Como rector quiero ponerme al servicio de la universidad para
6 | impulso | Marzo 2010
los 20.000 alumnos y 3000 profesores y a los administrativos. Por lo tanto un rector al servicio de un proyecto que se genere en conjunto, que tiene un sello muy claro de la Iglesia y que está comprometido con la realidad del país y eso me gustaría que resumiera el proyecto.
¿Alguna medida concreta que quiere llevar a cabo? Creo que hay áreas de formación profesional que la UC está en deuda, una de ellas son las carreras la de salud, otra es medicina veterinaria, también algunas áreas humanistas que podríamos fortalecer. Desde el punto de vista de la investigación creo que hemos logrado fortalecer los doctorados, pero necesitamos profundizar más en áreas de investigación interdisciplinaria y tener proyectos a largo plazo. En el área de extensión tenemos que ver cuáles son nuestras fortalezas y ver cómo podemos colaborar con el país y podemos ser un aporte. En el tema de la religiosidad y la cultura creo que podemos ser un gran aporte.
El mismo doctor Rosso habló de la “tercera misión” de la universidad, asociada a un proceso en que la comunidad académica asume la responsabilidad que le cabe a la UC en la construcción de la sociedad. ¿Qué opina al respecto?
Yo creo que cuando uno habla de tercera misión dices y cuáles son la primera y la segunda y es obvio que la primera es la labor educativa y la segunda la investigación y generar nuevo conocimiento. A mí me parece que nuestra clara labor es formar muy buenas personas y profesionales, crear nuevo conocimiento lo más aplicado posible a nuestro país y Latinoamérica. La tercera misión es fundamental en cuanto a la aplicación de lo que estamos haciendo, las universidades no pueden estar alejadas del país ni de la sociedad. La mejor tercera misión que podemos hacer es entregar al país profesionales de la mejor calidad. Creo que algo que tenemos que tener siempre en mente es cómo se articula la Universidad con la sociedad. Esto claro sin despotenciar lo que es la labor principal que es asegurar los mejores profesores para los alumnos.
En relación con el programa College, ¿cuál es su opinión?, ¿qué cosas quedan por mejorar? El sistema de college es una gran idea pero que necesita tener una segunda vuelta en cuanto a la articulación con las profesiones y dejar en claro al alumno cuáles son sus posibilidades, ya que en este momento hay mucha incertidumbre.
“La mejor tercera misión que podemos hacer es entregar al país profesionales de la mejor calidad”. ¿Cómo se enteró de que usted fue elegido como el nuevo rector de la UC? Esto fue oficialmente el martes de la última semana de enero, cuando el Cardenal informó al consejo superior, pero el Cardenal me llamó el sábado en la mañana al teléfono celular para informarme, 3 o 4 días antes. Me conto y me pidió que le contara solo a mi señora e hijos, ya que el martes lo informaría al consejo superior.
¿En qué actividades universitarias participó durante sus años de estudio?
Fui presidente del Centro de alumnos de medicina el año 1982. Esa época era bastante diferente a la actual, en ese tiempo era primera vez que votaron los delegados, no había votación general, era un régimen de excepción. Nuestras actividades extracurriculares eran culturales, sociales, de apoyo a hogares de ancianos y niños y también actividad política dentro de la universidad, que no era oficial, pero que existía. Nos dedicábamos bastante a lo social, a través de trabajos de invierno y rurales. Trabajábamos con la escuela de ingeniería y de construcción.
¿Cuál fue el ramo más difícil que enfrentó? ¿Reprobó alguno? No, en medicina gran parte de los que entramos no reprobamos. Entrabamos 60 y nos recibimos sin reprobar nada 50 o 52, no era raro que no reprobara. Yo tenía un buen rendimiento, estaba dentro de los 10 primeros, no el primero ni segundo pero como el octavo o noveno.
¿Siempre le gustó pediatría? Pediatría siempre me gusto más y también la fisiopatología, el poder entender el funcionamiento del cuerpo. Tenía bastantes intereses en el tema de la bioética, partimos con algunos la academia de ética clínica y fue como el inicio del actual centro de bioética de la facultad.
Se ha hablado de una crisis en Canal 13, dada la renuncia de importantes miembros de la plana ejecutiva como también por los números en sintonía y asuntos económicos. ¿Cuáles son sus comentarios al respecto? Del canal conozco lo que conocen muchos profesores de la universidad, sé de los problemas tanto en lo programático, la disminución en contenidos, con un bajo rating y también los serios problemas económicos el segundo semestre. Este es el principal medio de comunicación que tiene la Iglesia, me parece que lo más importante es tener una línea editorial adecuada con nuestros principios y que sí tenga entretención, deporte, etc. Que sea un canal del gusto de la población, pero que ellos sepan lo que se van a encontrar en canal 13, que no haya cosas que se condicen con nuestros principios, creencias y valores.
De los problemas que enfrenta la salud en nuestro país, ¿cuál cree que debería ser prioridad de resolver para el nuevo presidente Sebastián Piñera? Creo que hay 3 áreas súper importantes. El primero el tema de la atención primaria, ya que es claramente la forma de llevar la salud a la gran parte de la población. Más del 90% de los problemas de salud se solucionan en el ámbito ambulatorio.
El segundo tema es la infraestructura hospitalaria, en lo que estamos bastante atrasados en el ámbito público, hay hospitales muy antiguos, con poca tecnología que se han quedado bastante atrasados tanto en la RM como en provincia. El tercer gran tema es la capacitación de recursos humanos, la formación de especialistas médicos está en una crisis bastante importante, hoy egresan cerca de 1200 médicos de los cuales 100 o 110 son nuestros y el número de becas no supera los 450. Entonces 1/3 de los egresados en medicina pueden hacer una beca de especialización y 2/3 se quedan como médicos generales, lo que tal vez en los años 50 era adecuado, pero hoy con el conocimiento médico un médico general es bastante poco lo que puede hacer en cuanto a resolución.
Hemos visto que la mayoría de los nuevos ministros del gabinete del presidente electo cursaron sus estudios de pregrado en la UC y algunos son profesores en la actualidad, de hecho tenemos el caso de nuestro propio decano. ¿Qué comentarios tiene al respecto? Eso es un buen reflejo de nuestra tercera misión, el decano De Solminihiac es una persona muy capaz en el área en donde se le pide ser un aporte, el conversó conmigo y me dijo que se sentía muy honrado y que podía ser un aporte real. Por supuesto que yo lo apoyo en eso porque es una prueba más que la universidad tiene gente muy capacitada para ser un aporte para el país. Creo que 18 de los 22 ministros han sido ex alumnos nuestros y eso es una gran responsabilidad, un honor. Yo estoy convencido que van a ser un gran aporte, ahora hay que ver cómo funcionan.
Ficha personal Nombre completo: Ignacio Sánchez Díaz Fecha y lugar de Nacimiento: 25 de marzo del 1961 en Santiago Signo: Aries Año de ingreso a la UC: 1979 Año de titulación: 1986 Comida preferida: Las pastas Color: El verde (pero otros lo ven café) Artista favorito: Elvis Presley Un héroe: Alberto Hurtado Hobbies: Jugar tenis con mis hijos. Tengo un encanto por las citronetas y toco en una banda con mis hijos Dato “freak”: soy daltónico
NUEVO GOBIERNO
Para todos aquellos descolgados, y para los que no tanto, les tenemos en esta edición un breve resumen porque, quiéranlo o no, en un par de días habemus novo presidente. Por Markus Niehaus, Juan Carlos Ferrer y Joaquín Contreras
El Presidente Miguel Juan Sebastián Piñera Echeñique Inversor, emprendedor y político chileno, su vida ha estado principalmente ligada al negocio bursátil y a la política. Nació el 01/12/1949 en Stgo. como hijo de José Piñera, reconocido funcionario público, entre otras cosas, fundador y primer presidente FEUC 1938-39 y uno de los fundadores de la DC. El presi electo se tituló en 1971 de I. Comercial PUC con Economía, recibiendo premio al mejor alumno de la generación. Después, en 1973, comienza un magíster y posteriormente un doctorado en Harvard (becado al igual que su hermano mayor, José, luego Ministro del Trabajo y de Minería de Pinochet). Curiosamente coincide su primer día de clases con el 11 de septiembre. Desempeñó como ayudante entre el ‘75 y ’76 y regresa ese último año a Chile ya casado 3 años con Cecilia Morel. Tiene 4 hijos y 3 nietos y medio (viene uno en camino, no mal piense!)
Derribando mitos: su fortuna Si bien circula de todo, según Forbes, es el 3er hombre más rico de Chile: US$ 1.000 millones se evalúa que tenía Piñera en marzo de 2009. Con esto es #701 en la lista de multimillonarios, a pesar de bajar varios puestos al perder 300 millones en 2008 por la crisis. Pero sus acciones en LAN (26,34%), promesa de ser vendidas completamente cuando asuma, duplicaron su valor en la bolsa posterior a su elección y con esto su fortuna se dispara este año, ya que sólo éstas han sido evaluadas en más de US$ 1.500 millones. Ya fue rematada completamente su participación en Clínica Las Condes (3er accionista), pero, para la inquietud de muchos, insiste que seguirá siendo dueño de Chilevisión, dejándola a cargo de una fundación. Aún así, ya ha puesto US$ 400 millones hasta ahora en el fideicomiso ciego a cargo de 4 instituciones financieras, fuera de su alcance.
El acenso: su carrera política La inicia cercano a la DC apoyando activamente el “No” en 1988. Un año después es jefe de campaña de H. Büchi a la presidencia y luego Senador por Stgo. Oriente (’90-’98) como independiente pro RN, paradójicamente, junto a Frei. Militante RN por más de 20 años, llega a ser presidente del partido entre 2001 y 2004. No es la primera vez que hace el intento: precandidato en 1993 (antes de renunciar por el “Kiotazo”, gran polémica con E. Matthei), candidato en 1999 antes de bajarse en favor de Lavín y en 2005 pasa a segunda vuelta sobre Lavín. Este 11, con el 51,61% de apoyo, jurará como el 1er presidente de derecha en ser democráticamente elegido desde 1958.
8 | impulso | Marzo 2010
Propuestas en
Innovación, Ciencia y Tecnología
Como ingenieros, obviamente no podemos dejar de fijarnos en la senda que el nuevo gobierno, guste o no, buscará seguir en ésta área con la que todos nos relacionamos. Las proposiciones en dicho ámbito apuntan, en términos generales, a fomentar la participación de capitales privados en la inversión en ciencia y tecnología, incrementar el capital humano con capacidades para la innovación científica, lograr lazos con potencias internacionales y facilitar el proceso de creación tecnológica. Sin embargo, para el éxito de estas políticas se debe trabajar, principalmente, en el fomento de la innovación. Actualmente, según documentos del Foro Económico Global, en innovación Chile se encuentra en el lugar 49 entre 133 países y 56 en gasto en investigación. Algunos datos que reflejan el bajo nivel en el que se encuentra nuestro país son la baja cantidad de ingenieros y científicos dedicados a la investigación: 833 por cada millón de habitantes comparados con 3.945 en Nueva Zelanda y 4.600 en EE.UU. y la baja cantidad de patentes (0,78 por millón hab.) en comparación a las 152 de Finlandia o 64 de Australia. El nuevo gobierno pretende, a través
de distintas propuestas, estimular el sector de la ciencia y tecnología, acercando la inversión privada a este. Algunas propuestas son: 1.- Aumentar la inversión en investigación y desarrollo de un 0,7% del PIB a un 1,2%. Además, se trabajará en sentar las bases para que el monto de inversión alcance un 2,1% del PIB en el año 2021. 2.- Promover y aumentar el programa de becas de doctorado y post-doctorado en el extranjero, aumentando en 1000 y 400 becas respectivamente. 3.- Crear programas que promuevan y faciliten la asociación entre universidades y centros tecnológicos chilenos y extranjeros. 4.- Impartir charlas y talleres obligatorios, a nivel escolar y universitario, sobre innovación y emprendimiento. 5.- Desarrollar una Plataforma Tecnológica que facilite la generación de nuevos negocios entre privados y el Estado. 6.- Creación de una biblioteca virtual con la participación de todos los centros generadores de conocimiento.
Además, dentro de los “75 Compromisos” del nuevo gobierno existen algunos relacionados a este ámbito, como por ejemplo: “Revolución digital: Dotar a las escuelas y liceos de computadores, proyectores, pizarras interactivas y conexión a banda ancha y subsidiar a las familias vulnerables para que puedan acceder a un computador y a conexión a banda ancha en sus hogares” y “Ministerio de desarrollo, innovación y emprendimiento: Transformación del Ministerio de Economía en uno que tenga una efectiva prioridad en el fomento y desarrollo de las PYMES.” Según se recalca en el programa de gobierno, estas medidas persiguen promover la innovación y el emprendimiento para desarrollar nuevas tecnologías y avances científicos en el país. Se busca generar productos y servicios de un mayor valor agregado, para posicionar a Chile como una nación innovadora en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
La escuela está presente Ministro de Obras Públicas: Hernán de Solminihac – Decano y profesor titular Tiene 52 años, casado con 4 hijos y es I. Civil en Construcción, máster y doctor de la U. de Texas. Desde su titulación en 1982 que hace aportes a la Escuela. Ha dictado cursos como “Ingeniería de Construcción”, “Diseño Estructural de Pavimentos”, “Construcción Pesada Básica”, “Gestión de Infraestructura”, “Análisis de Operaciones de Construcción”. En los años 1999 y 2001 fue reconocido con el Premio a la Excelencia Docente. Además ha formado 15 Magíster y tres Doctores en Ciencias de la Ingeniería y fue Director del DICTUC. En su cargo saliente quedará de forma interna el reconocido profesor Pedro Gazmurri hasta una nueva elección de Decano.
Ministro de Energía: Ricardo Raineri – Profesor Titular I. Comercial de 48 años, casado y padre de 3 hijos ejerce como profesor e investigador del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas desde 1993. Lo hemos conocido en “Microeconomía”, “Seminario de Ingeniería Industrial y de Sistemas”, “Organización Industrial”, “Tópicos Avanzados en Economía Industrial y Regulación”. También dirigió su Departamento entre 1998 y 2002 (dos periodos). Asimismo cuenta con grados de máster y doctor en Economía de la U. de Minnesota, lo que le permitió dictar cátedras incluso en el MIT. Sus intereses han girado en torno al mundo regulatorio y de energía, donde es considerado un experto. Marzo 2010 | impulso | 9
NOVATOS
Testimonio de un
“Novato Motivado” Por Tere Alarcón
¿Qué es lo que más te costo en tu primer semestre? Lejos organizar el tiempo y aprender a decir que no. La típica frase que escuchas de tus papás y de tus profes: “En la universidad nadie va a hacer las cosas por ti” TIENEN RAZON!! Si uno no se pone los horarios, las restricciones y arma una buena organización cuesta mucho obtener buenos resultados. Actividad imperdible: OPERACIONES DE NOVATOS, CARRETE DE PRINCIPIO DE SEMESTRE y PASEO A LA PLAYA. ¡No se pueden perder ninguna de esas! Se pasa increíble… ¿Qué hacer? ¿Cómo lograr el equilibrio estudiocarrete? A mí me sirvió mucho empezar a usar agenda y un calendario en tu pieza. Así vas teniendo noción de las actividades que se te vienen con anticipación y puedes organizarte bien. Con el calendario (BIEN VISIBLE) cada vez que entres a tu pieza no vas a poder evitar mirarlo y hay que preocuparse de mantenerlo actualizado.
Lo principal de haber entrado a la universidad es obtener nuestro titulo pero la pregunta es… ¿Cómo quieres vivir el proceso? Enfocarse solo a estudiar puede que te haga tener las mejores notas de la generación pero no vas a disfrutar de todas las otras cosas que se pueden hacer. No solo carretes, asados y escapadas en el Fito. Hay hartas cosas extracurriculares que pueden hacer donde van a aprender mucho, conocer gente interesante y disfrutar de cosas que antes quizás nunca les habían llamado la atención Recomendación: Si les tinca hacer algo… HAGANLO! Si tienes alguna duda PREGUNTEN y si algo te molesta DILO. Porque de eso se trata este proceso. APRENDER. No solo Ingeniería, aprender a aspirar siempre a la integridad. El consejo que no te dieron 1) Si van al paseo a la playa... OJO AL BUS QUE SE SUBEN. Yo me subí a uno lleno de Constructores Civiles… Vi la luz al final el túnel cuando el otro ingeniero con el que iba… Se le ocurrió sacar el vaso de ingeniería… 2) Sáquenle el jugo a los ayudantes…
Bombardéenlos con mails y háganle todas las preguntas que tienen EN GENERAL tienen súper buena disposición porque muchos se compran el cuento de la pedagogía wajajajajaja. ¿ Por qué ingeniería? Esta parte puede que los desmotive un poco pero yo estudio ingeniería para dedicarme al servicio público. Mucha gente me ha dicho: “PERO SI TÚ CARRERA ES PARA SER GERENTE”… En cierta parte tienen razón por la estructura de la malla y el enfoque de ciertos ramos pero yo lo veo mas como una herramienta. Y para todos nosotros es una herramienta y tiene más peso del que ustedes le dan. Ustedes DE VERDAD son de gran importancia para este país. Me ha tocado trabajar y conocer muchos lugares y es increíble como después de decir donde estudias y qué estudias la disposición de la gente es otra. Pero es nuestra responsabilidad mantener ese prestigio que tiene nuestra carrera y ser profesionales y PERSONAS de excelencia. Éxito a todos en su primer semestre.
Joaquín Contreras
Jefe Comisión de Contingencia
Nuevas Causales de Eliminación Caer en causal de eliminación es algo a lo que ningún estudiante de ingeniería querría llegar, por eso te dejamos las condiciones que debe cumplir cualquier alumno de pregrado de nuestra carrera para caer en esta situación:
vez durante los dos primeros semestres y se encuentren en la siguiente lista: Calculo I – Geometría - Introducción a la Programación - Desafíos de la ingeniería - Calculo II Algebra Lineal - Física Clásica - Química General
a) El alumno que a contar del término de su tercer período académico, no mantenga un promedio ponderado acumulado igual o superior a cuatro.
d) El alumno que al término de sus dos primeros períodos académicos cursados, considerados en conjunto, no apruebe 40 créditos. Además, incurrirá en causal de eliminación el alumno que a partir del segundo período académico no apruebe un mínimo de 50 créditos considerando sus dos últimos semestres efectivamente cursados; La Temporada Académica de Verano (TAV) se incluirán en el segundo período del año correspondiente para el cálculo.
b) El alumno que fuese reprobado en tres oportunidades en un mismo curso. c) El alumno que reprobase tres cursos distintos, en dos oportunidades cada uno de ellos. NOTA: No serán considerados para estas causales los cursos reprobados por primera
10 | impulso | Marzo 2010
e) El alumno que desde su tercer semestre
reprobase un número de créditos superior a los establecidos en la siguiente tabla: Semestre Créditos 3 25 4 45 5 60 6 70 7 80 8 90 9 100 10 110 11 120 12 130 13 Etc... En el caso de caer en causal, debes seguir un proceso de apelación, el cual puedes encontrar en www.ing.puc.cl
Las mejores respuestas del “test
psicológico”
Durante las matrículas los novatos 2010 tuvieron que comentar unas extrañas, por decirlo menos, imágenes. Aquí les dejamos algunas de sus respuestas junto a su respectiva imágen:
• Podría ser un miembro viril, aunque hay dos círculos (los pequeños) que no calzan. Podría ser la cabeza de un tipo de animal como un caracol, los grandes círculos son los ojos y lo otro es el tronco. También tiene la forma de una tijera cerrada. Podría ser también una langosta, o parte de ella. También podría ser un robot, los dos círculos grandes son sus hombros y los pequeños son sus brazos, la mancha blanca de abajo pueden serla separación de las piernas. • La regadera con que el papá riega el jardín de la mamá. • Esto es claramente la cara del co-protagonista de Distrito 9 o también podría ser la cara de unos de los personajes de Star Wars. • Se aprecia una mancha que, a mi parecer, tiene aspecto de cara de elefante (solo le faltan las orejas)… o, por analogía, puede representar el órgano sexual masculino (no soy un pervertido). • Esta es la llave que abre bodas. Las puertas del paraíso, que brinda placer y satisfacción. • Una botella tipo Coca cola emanando gas que me recuerda a su publicidad de “disfruta la vida”. • Una tijera con una punta bastante curva, de las que se suelen usar en Pre-Kinder (para no enterrarla en los ojos).
• En primera instancia veo una nave alienígena, como un crucero de batalla estilo Starkraft. También se podría ver una vagina, creo que puedo identificar labios inferiores, superiores y clítoris. Esta idea deriva de que parece un agujero, quizás un tajo o una llaga hecha con un objeto con filo. Las dos manchas grandes también parecen pinzas. O podrían ser la boca de una pescado que esta abierta. • Una nave espacial que puede viajar a la velocidad limite. En la cabina existen tres asientos, uno de los cuales es utilizado para hacer necesidades como vomitar, en realidad es un water. • Luce como un ojo rotado en 90° respecto al punto A (dibujado por mi). • Un sombrero de algún funcionario de la Iglesia con un alto cargo. • Un objeto delgado que se puede abrir, como con el mecanismo de una ostra o almeja. • Optimus Prime. • Un hombre andando en esos autos deportivos antiguos y su reflejo (mirándolo horizontalmente). • Una medalla de la Virgen Maria (esta está en el centro).
• Una célula haciendo mitosis en ultima fase (cito diéresis) • Si se mira al revés, se pueden apreciar dos especies de animales (parecidos a insectos), juntos y perplejos, pero unidos. • Lo primero que veo son unos grandes ojos que miran hacia abajo. O podrían ser dos llamas por las puntas que tienen arriba. O por otra parten tienen la forma de un sostén o senos de una mujer.
Marzo 2010 | impulso | 11
Claudio Fernández
LADO
i
En esta edición, la primera del 2010 quisimos entrevistar a un profesor del curso Desafíos de la Ingeniería, pero de una forma diferente. En esta entrevista tocamos su lado i, el académico, y también su lado B, el más personal y familiar. De esta manera nos contó sobre el profesor que admira, sus hobbies y proyectos entre otros. Empecemos por lo primero, ¿Qué lo motivó a estudiar ingeniería? Creo que uno no sabe bien por qué entra a estudiar ingeniería cuando uno comienza, a no ser que tenga una historia de papás ingenieros, que yo no tuve. Creo que estudié ingeniería porque la gente me decía que era bueno para las matemáticas y física, y que sería un buen ingeniero. Yo no sabía bien lo que era la ingeniería, yo lo tomé más como un desafío, no me proyectaba a futuro.
¿Dudó con alguna otra carrera? Si, yo era súper disperso, me habría gustado haber estudiado arquitectura, educación física, teatro. Todas esas cosas pasaban por mi cabeza en educación media, de hecho en mi colegio hacían la “semana experiencial” en donde te llevaban a diferentes partes, fui a TVN porque me gustaba la actuación, al CAR porque me gustaba la educación física.
¿Qué inclinó la balanza para estudiar ingeniería? Yo creo que mi gusto por la ciencia, matemática y física.
¿Y por qué en la UC?
12 | impulso | Marzo 2010
Les voy a confesar algo, yo hasta un mes antes de postular toda mi vida, desde que decidí que quería estudiar ingeniería, quise entrar a la Chile. Pero me convencieron, yo en el preu estaba con una amiga que estaba en el mismo dilema que yo, teníamos en la balanza la Universidad de Chile v/s la Universidad Católica, ambas académicamente parecidas. Fuimos a hablar con el profesor de física, quien
era astrónomo de la Chile, y nos sugirió entrar a la Católica. Nos dijo que para qué íbamos a sufrir tanto… Y ahora, no me arrepiento en lo absoluto, estuve en una excelente Escuela.
Supimos que quería hacer un postgrado… Sí, tengo ganas de hacer un doctorado, para así dedicarme a la docencia definitivamente.
¿En Chile o en el extranjero? En el extranjero, no sé donde, en una primera instancia en Estados Unidos. Me encantaría irme a París, pero allá hay que ir a estudiar matemáticas y no soy muy bueno para matemáticas. También hay otros destinos más exóticos, como Nueva Zelanda.
¿Y para cuándo tiene planificado esto? Estoy haciendo todo lo posible para que resulte a mediados del próximo año.
¿Siempre supo que quería hacer clases? ¿Qué es lo que le gusta tanto de hacer clases? Eso si lo tuve siempre claro, desde el colegio me encantaba enseñar, de hecho le hacía clases a mis compañeros de física y matemática. Creo que es súper gratificante. Tuve también la posibilidad una vez de hacer clases de PSU en el Nido de Águilas, ahí supe que yo quería hacer clases en la universidad. En el colegio estas formando personas, no profesionales, también le enseñas a los que no quieren aprender.
Además de desafíos ¿qué otros cursos ha hecho en la universidad? He hecho Dinámica, Mecánica de Sólidos, Ingeniería Antisísmica (la primera parte del curso). También los talleres de Estática, Mecánica de sólidos y Análisis Estructural. También soy profesor ayudante de varios cursos del magister profesional del departamento, el master IEG.
LADO B
En el Impulso de TAV nos contó que visitaría a su mamá en Valparaíso, ¿usted nació allá? ¿En qué colegio estudió? No, ella está de vacaciones allá y como vivo solo no la veo tan seguido. Yo soy de Santiago. Viví 20 años en Ñuñoa y hace 3 años me fui a vivir solo al centro. Estudié en el Colegio San Agustín desde Kinder a 4to medio.
Entonces vive solo pero, ¿Tiene mascota? No, me encantaría tener un perro, pero encuentro una crueldad tener uno si va a estar todo el día solo.
En su vida como universitario, ¿participó en algún proyecto, centro de alumnos o selección?
Deporte favorito: La natación, nadé en Santa Rosa de las Condes mucho tiempo cuando chico, entrenaba de lunes a sábado. Después me salí y empecé a jugar voleibol, pero lo que realmente me gusta es la natación. Último libro que leyó: El Rey de la Habana, me lo recomendó un amigo justamente porque había ido. Pero soy súper malo para leer. Trago que recomienda: Definitivamente la piscola con harto hielo y coca cola normal, de hecho cuando fui a cuba sufrí porque tenía que tomar solo ron. Canción favorita: Me gusta harto la música, pero paso por épocas, ahora estoy súper pegado con un tema de The Gossip, se llama Heavy Cross, ¡como que me prende!
No, nunca me metí en nada, ocupaba casi todo el tiempo en mis ayudantías. Cuando entré a la universidad seguí entrenando un par de años en mi colegio. Me arrepiento porque creo que la universidad es más que lo académico. Por ejemplo ahora pienso que me habría encantado ser parte del Cuerpo de Tutores, aunque en mi época no era lo que es ahora. Mi paso por la escuela fue muy académico.
Y la parte social ¿alguna vez lo motivó? Mientras estaba estudiando no, pero mi motivación social comenzó desde que fui profesor del curso Desafíos de la Ingeniería. Me di cuenta que la ingeniería tiene mucho más sentido cuando uno lo enfoca al que más lo necesita.
¿Qué profesor admiraba? Al profesor Rafael Benguria, creo que es un seco. Lo tuve como
profesor en Física Clásica, y luego lo esperé un semestre para hacer Electricidad y Magnetismo con él. Además fui su eterno ayudante, hice como 10 veces la ayudantía de Física Clásica y como 8 semestres la de electro. Luego me hice amigo de él y la profesora María Cristina, de hecho he estado varias veces en su casa. Es de esos profesores que no les cuesta nada enseñar, te hace ver las cosas de una forma muy simple. Yo creo que se nace con eso.
Y ahora usted como profesor, ¿ha vivido alguna situación divertida en clases? No sé, trato de ser dinámico cuando hago clases, como que creo un personaje. No soy así en la vida cotidiana. Una vez haciendo a clases a novatos despejando una ecuación dije: “bueno, aquí es súper fácil agarrar theta” y todos se rieron a carcajadas…
¿Qué hizo durante las últimas vacaciones? Fui a Cuba, me encantó, por eso trataré de ir de nuevo.
¿Tiene algún hobbie? Me gusta la fotografía pero desde hace poco, me compré una cámara réflex. Me encanta la fotografía, me gusta sacarle fotos a la naturaleza, el sur, pero también me gusta mucho la cuidad, me encanta que la gente use la cuidad. Yo vivo al lado de parque forestal, me encanta ir al parque el domingo y que esté lleno de gente. Pero también me encanta el sur, de hecho hace dos años fui con un par de amigos en auto, sin ninguna planificación, solo pretendíamos ir a Chiloé, ahí vimos unos lugares preciosos y saqué muchas fotos, pero en ese tiempo con una cámara enana.
Placer culpable: No sé por qué, pero me gusta un poco Arjona y últimamente también me pasa con Américo. Sueño frustrado: Tal vez estudiar arquitectura Marzo 2010 | impulso | 13
Lo que fue Este 22, 23 y 24 de Enero recién pasados se realizó en Valparaíso y Viña del Mar la Novena edición de la Formula i, en esta ocasión se centro en lo ecológico que resultan estos vehículos eléctricos y del beneficio que traen consigo. La carrera fue entre la Aduana en Valparaíso hasta la Av. Perú en Viña del Mar, pasando a lo largo del borde costero siendo esta una gran ocasión de mostrar estos prototipos a la gente, finalmente ganó el vehículo “GILDA” del equipo de la UC D5mW.
Los Trabajos de Verano Proyecta UC 2010 se trasladaron a las comunas de Panguipulli y Lanco, los cuales se desarrollaron entre los días 3 y 15 de enero. Entre los proyectos que se desarrollaron se encuentran plazas de juegos, camarines, graderías, sedes sociales, pérgolas, etc. El objetivo de todos estos proyectos comunitarios es ayudar a que la gente beneficiada tenga espacios de encuentro y recreación, para así lograr organizarse y salir adelante en conjunto como comunidad.
Las actividades de “Ahora es Cuando” estuvieron enfocadas en reformular sus estrategias de intervención en los campamentos, en los cuales han estado trabajando. Desarrollando actividades que fomenten el desarrollo comunitario, como días deportivos, talleres navideños y clases de electricidad.
Lo que viene L
M
W
1
2
8
Gymkana Novatos
Inicio de Clases
15 22 29 14 | impulso | Marzo 2010
9
16 23
3
V
CAi Ayuda - Cerro Navia
4
31
CAi Ayuda - Operaciones Mostazal
7
18
19
20
21
25
26
27
28
17 24
6
14
11
Postulación Delegados
5
D
13
10
Big Air
S
12
Asado Novatos
Votación Delegados
30
J
1
Semana Santa
2
3
4