Impulso Septiembre 2011

Page 1

impulso CENTRO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA UC EDICIÓNSEPTIEMBRE2011

ENTREVISTA MARIO DURÁN TORO “La educación es un bien público, no un Negocio” MIGUEL NUSSBAUM “Es necesario un proceso de sinceramiento sobre lo que está ocurriendo en el sistema educacional”

INGENIERÍA UC, TRABAJA PARA UN PAÍS MÁS INCLUSIVO Y JUSTO

talento e INCLUSIÓN


EDITORIAL A esta edición del Impulso, quisimos darle un carácter enfocado a uno de los temas que más ha dado qué hablar en las últimas semanas: el Movimiento Estudiantil y las crisis de la Educación. Por lo mismo, quisimos reunir la mayor cantidad de miradas y concepciones en torno al problema. En primer lugar, recopilamos las opiniones que cada movimiento estudiantil de la UC tiene sobre este tema. Tuvimos respuesta de Crecer, el MG, el NAU, la OI y de Solidaridad. Ahora bien, aquellas son las opiniones de compañeros nuestros, de estudiantes igual que nosotros y aun cuando contemplan un ancho abanico de visiones, sería solo una visión incompleta. Para complementar, entrevistamos a dos profesores de nuestra escuela: Mario Durán y a Miguel Nusbaumm. Creemos que Ingeniería tiene algo que decir sobre toda esta crisis, y ese algo involucra tanto a profesores como alumnos por igual. Para seguir completando, intentamos hechar una mirada muy superficial sobre lo que ocurre en otros países. Se cuenta algo sobre cómo funciona la educación en Francia y en Brasil. Sin embargo, sabemos que la crisis en la educación no se queda sólo en el Movimiento Estudiantil, sino que en cualquier iniciativa que busque mejorar nuestra situación. Por lo mismo, publicamos una pequeña crónica de lo que ha sido el programa Creciendo en Talento e Inclusión con los resultados obtenidos hasta ahora. Por último, recuerda que el Impulso no sólo es una revista informativa para los alumnos, sino que busca congregar opiniones entre nosotros también. Todo comentario, cartas al editor, ¡lo que quieran!, es totalmente bienvenido, de verdad.

CARTACAI A lo largo de todo el año, como directiva del CAi nos hemos empeñado en llegar a toda la comunidad UC con un solo mensaje: Tú pue-

des aportar a la sociedad desde tu situación y posición, hoy mismo.

Tienes todas las herramientas a tu alcance y las personas indicadas a tu alrededor. Pues bien, las oportunidades hoy están más abiertas que nunca. La feria INGENIA le dio un nuevo impulso a los TPD y la investigación, el programa Talento+Inclusión está arrojando resultados y requiere de todo el apoyo posible, los grupos ejecutivos de educación superior del CAi están empezando a producir sus primeros frutos, y todo el país gira en torno a los profundos problemas que aquejan a nuestra sociedad. Eso sin mencionar las oportunidades siempre vigentes; innovar, emprender, trabajar por una mejor representación, responsabilidad y acción social, vocación política o de servicio, e infinitas más Si este llamado te hace (o te ha hecho) sentido, hazte cargo de tu convencimiento y pelea por un ideal superior. Trascender no depende más que de la convicción. Pablo Vial

Presidente Centro de Alumnos de Ingeniería

impulso@caiuc.cl Disfruta de esta edición.

impulso CENTRO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA UC

Editor | Manuel José Fernández E q u i p o E d i t o r i a l | Simón Aguilera- José Barrera Gonzalo Compan - Tomás Egaña - María Jesús Lobo - Alfonso Pola J e f e C o m u n i c a c i o n e s C A I | Gabriel Pollmann D i s e ñ o | I l u s t r a c i o n e s | Josefina Farizo • josefitafarizo@ gmail.com ¿Algo que decir? Envía tus opiniones o comentarios a i m p u l s o @ c a i u c . c l

2


cartas al impulso

M

ás allá de la solidaridad que poseo con los estudiantes chilenos, les quiero contar mi situación. Yo pago la U con crédito bancario, y cada año significa un nuevo crédito (para cubrir el arancel respectivo). Sucede que estos incluyen intereses mensuales que se pagan ahora, que son más de $120.000 ahora (cada nuevo crédito súmenle algo entre $30 mil a $40 mil). Las demandas estudiantiles incluyen en su petitorio que se termine el extremo endeudamiento de las familias con el banco, por lo que significa para mí una real ayuda para frenar mi problema económico. No se trata de que me regalen todo, sino que un salvavidas económico que creo necesario. Y este es sólo un caso, imagínense cuántos casos más habrá en Chile. Carlos Torres Pérez

Carlos Torres Pérez

L

a cosa parece simple: la sociedad se aburrió. Se aburrió que nos metieran gato por liebre. De endeudarnos excesivamente para educarnos cuando no pasa en ningún otro país. De que no podamos acceder como se debe a la educación superior por no saber 3 cosas de la PSU en vez de tener la capacidad. De tener carreras ordinarias como “ingeniería en producción de eventos”. De tener una calidad bajísima. De tener una mala educación en los liceos. De no poder escoger la universidad que uno quiere por su arancel excesivo o de simplemente no poder estudiar. De esto y de muchas cosas más, la sociedad ya no quiere más.

Ingeniería UC en Valdivia:

XV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería La semana del 16 de Agosto, 30 alumnos de la escuela participaron en el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (CEIC) desarrollado en Valdivia, convocando a alrededor de 500 estudiantes de ingeniería civil de todo el país. Cuatro alumnos de nuestra Escuela participaron en el concurso de Ponencias, donde se seleccionó a 12 alumnos de las 14 universidades que dictan la carrera de Ingeniería Civil en Chile, para que presentaran sus temas de investigación y que un jurado premiara al mejor tema y presentador. Ellos fueron: • Rodrigo Soto, , del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica • Fernando Paniagua, del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción • Esteban Zegpi, del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica • Víctor Prieto, del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica Los felicitamos por haber representado a nuestra Escuela frente al país en este quinceavo congreso. Agradecemos también a Francisco Humire, delegado de Ingeniería Estructural y Geotecnia por habernos facilitado la noticia.

3


CRECER

MOVIMIENTO GREMIAL Hoy la educación (básica, media y superior) se ha enfrentado a una profunda polarización, acentuando muchísimas desigualdades sociales graves, las que han sido fuertemente recalcadas por el movimiento estudiantil. Con tal diagnóstico estamos absolutamente de acuerdo: es una prioridad país enfocar más esfuerzos en la educación (primordialmente la básica, pero potenciando todos los niveles), y falta mucho que hacer en esas materias. En educación superior, temas como la generación de nuevos mecanismos para financiamiento estudiantil (dando oportunidades a todos quienes tengan méritos académicos, sin importar nivel socioeconómico) y financiamiento institucional (apoyar a las instituciones para mejorar su oferta educativa, así como premiar los buenos resultados); una fiscalización más rígida por parte del Estado para asegurar calidad, haciendo respetar leyes y la libertad de proyecto educativo; nuevos impulsos para generar investigación, especialmente aquella enfocada en el desarrollo local; la y otros tantos puntos son el puntapié inicial para que los chilenos tengan una educación superior digna. Hay un diagnóstico compartido por muchos. Sin embargo, las soluciones que se plantean se originan en visiones muy diferentes, y es ahí donde entra en juego algo que ha sido comentado, pero no tan practicado: el diálogo. Los dirigentes del movimiento estudiantil, fuera de contadas veces, no han enfrentado la situación con un diálogo verdadero, que es intentar convencer con la disposición a ser convencido. No han escuchado propuestas, sino que más bien han revisado si está todo lo que piden o no. Y eso es lo que hace más daño: la falta de altura de miras para llegar a consensos.

Desde nuestros inicios como plataforma política, en CRECER hemos manifestado como uno de nuestros ejes fundamentales contribuir a la consecución de una educación al servicio de las mayorías. Para lograr esto, creemos -como ya muchos han planteado-, se requiere un cambio estructural en el modelo educativo, hacia uno que no apunte a reproducir las brutales desigualdades sociales -como el actual-, sino que se plantee como una herramienta para aportar a la transformación social. Por esta razón, no basta con avances en algún punto del petitorio, sino que se necesita construir una hoja de ruta para avanzar progresivamente hacia un sistema en que se garantice, efectivamente, el derecho a la educación de calidad para todos. Es en este aspecto fundamental en lo que el gobierno no ha cedido: sus propuestas no hacen más que reafirmar y profundizar el modelo que hoy tenemos -en el cual la educación es, en la práctica, vista como un bien de consumo-, modelo que, como hemos podido evidenciar, hace agua por todas partes. Por lo anterior es que hemos puesto nuestras fuerzas en construir un movimiento estudiantil claro, decidido, con proyecciones y fuerte vinculación con el mundo social. En cuanto a nuestro escenario interno, creemos que la UC se ha mantenido bastante pasiva ante una coyuntura que ha tenido niveles de masividad históricos. Mientras miles de estudiantes están a punto de perder el año, mientras las mayorías sacan la voz ante la miserable educación que reciben, nosotros luego de 3 meses recién comenzamos a movilizarnos de manera notoria. Creemos que es momento de que nosotros, notablemente menos fatigados que compañeros que llevan meses manifestándose, le demos fuerza al movimiento, mantieniendo -entre otras cosas- el paro indefinido.

A punta de movilizaciones y creatividad el movimiento estudiantil ha logrado, no sólo, posicionar la necesidad de discutir sobre políticas educacionales, sino la necesidad de reformar el sistema en pos de mayor equidad, calidad y justicia. El llamado “cambio de lógica”, que implica cambiar esa visión de la educación como algo que genera un bien personal, sólo para ti, que aumenta tus ingresos, y que, por ende, tienes que endeudarte (y mucho) para poder adquirirla. Cambiarla por la visión colectiva del beneficio, esa visión que da cuenta de lo bueno para el país que es tener más y mejores profesionales, que no sólo es positivo en tanto contribuye a la movilidad social, sino que también a la generación del conocimiento, al desarrollo y, al intercambio cultural y social: a la formación de ciudadanía. Esta última visión, pone la responsabilidad en el estado de garantizar el acceso a educación de calidad a todos sus ciudadanos, porque es bueno y deseable para el bienestar del conjunto. Ahora, ya con todas las cartas sobre la mesa, el país tiene que tomar decisiones de fondo, discutir, transparentar visiones y definir en conjunto el objetivo que se quiere conseguir. Sin tener esta discusión previa, cualquier medida o plan que se ejecute será estéril, constituirá nuevos bastonazos de ciego, parches o nuevos miembros para este engendro educacional chileno. No se puede conseguir paz social sin justicia social, por lo que el llamado es a construir un sistema justo y pensado especialmente para los que ahora son los más perjudicados.

4

Francisco Fuenzalida C Consejero Territorial Ingeniería Nueva Acción Universitaria


OPCIÓN INDEPENDIENTE

El tema de la educación es fundamental para nosotros como opción independiente, por lo mismo, se ha mantenido como punto de discusión dentro de nuestras reuniones y jornadas. Creemos que existen graves deficiencias en el sistema actual. En respuesta a esto generamos un documento en mayo (puedes revisarlo en www.oi.cl) donde proponemos cambios que se deberían realizar. Estas propuestas coinciden en varios puntos con las demandas que realiza la CONFECH, por lo mismo, apoyamos a este organismo y al movimiento que representa, pues han sentado el tema en la palestra para lograr cambios relevantes. Dentro de las deficiencias que percibimos en el sistema destaca la falta de una institución que reúnan a todos los actores de la educación superior. Creemos también que deben mejorarse las vías de ingreso con el fin de establecer un sistema donde el estatus socioeconómico no sea un criterio que impida o dificulte la entrada a la educación superior. Respecto al financiamiento vemos que no existen becas y créditos aptos para apoyar la educación superior en los sectores vulnerables y de clase media; es importante en este sentido que el estado tome un rol más fuerte, garantizando una educación superior de calidad al alcance de todos. En cuanto a las movilizaciones, las evaluamos positivamente ya que han permitido mostrar a la autoridad y el país la Educación Superior que soñamos para Chile. Sin embargo no adherimos a medidas que causen conflictos y que limiten el diálogo, como es el caso de las tomas. En nuestra opinión, el diálogo abierto y respetuoso es la mejor forma de llegar a acuerdos y lograr grandes victorias para el movimiento estudiantil. Vicente Bolt Estudiante de Ingeniería Coordinación OI

Cristián Stewart Coordinador Interno Solidaridad UC

El movimiento estudiantil se ha hecho conocido a partir de un logro que no cualquier grupo social puede atribuirse: haber puesto sobre la mesa un tema crucial para el presente y el futuro de nuestro país, y hacer que esta materia sea obligada de conversación y preocupación en todos los chilenos. El movimiento ha cuestionado una serie de elementos sobre el sistema de educación superior, en un comienzo, y el sistema educativo en general, después, que han permitido concluir que no son ciertos aspectos del modelo educativo los que son menester corregir, sino que es preciso dar un vuelco completo, modificando las estructuras que sientan las bases del modelo imperante, para de tal forma apuntar a una educación que efectivamente asegure calidad para todos. Previo a analizar si compartimos el fondo de las principales demandas del movimiento estudiantil, conviene resaltar el hecho de que, más allá de que el movimiento debe aprender a ceder, y en consecuencia perder en determinadas pretensiones, es más necesario aún que sepa ganar. El triunfo, en gran medida, ya está. Corresponde ahora tomar lo ganado y capitalizarlo para que no se pierda. Y a propósito del modelo educativo que rige en nuestro país: las principales reformas que se plantean (salvo el fin al lucro en todo ámbito educacional y educación gratuita de inmediato, que son muy nuevas) se enmarcan dentro del actual sistema: apremia más fiscalización, mejor acreditación de la oferta, más aportes basales a las sedes que cumplan con un rol social. Pero antes, debemos tener certeza acerca de lo que es “calidad” en educación; de otra forma, nunca habrá consensos y el conflicto continuará.

5


ENTREVISTA

Por: Manuel José Fernández

MARIO DURÁN TORO “La educación es un bien público, no un negocio” · Profesor del Departamento de Ingeniería en Minería

En el marco y para tener más información de lo que algunos de nuestros profesores piensan quisimos entrevistar al profesor del Departamento de Ingeniería de Minería. ¿Cómo ve usted que se vive la contingencia del movimiento estudiantil en la Escuela?

mayor o menor en créditos, creo que aquí se trata de una cuestión de fondo: vemos la educación de una manera mercantilista como un bien de consumo, o vemos la educación como un bien público, ¡y esas visiones están en el ortogonal!, diríamos algo así como un contrapunto entre República de Chile y Chile S.A., y por cierto la Educación es un elemento estratégico de la República democrática, moderna y participativa, lo que a mi juicio debe zanjar la cuestión de fondo. Sé que soy minoritario en la Escuela, pero yo tengo la profunda convicción de que hay temas que le pertenecen al Estado. No quiere decir que la iniciativa mixta, o privada, no pueda coexistir de manera regulada y con un consenso social, pero en particular la educación es un bien público y no un negocio. No tengo ningún problema con los negocios o con que se genere riqueza, pero la educación no es para hacer negocio. La educación es un bien estratégico. Es como pensar en hacer negocio con la defensa nacional. Como si Chile llamara a una licitación internacional para proveer su defensa. Te aseguro que gastaríamos un tercio de lo que gastamos ahora, tendríamos un grado de operacionalidad y de disuasión cinco veces mayor. Desde el punto de vista economicista, de eficiencia y competitividad, muy bien; pero esto pasa a llevar bases de lo que es la República chilena. En la educación se hizo lo mismo, lo que pasa es que la gente no se dio cuenta. O si se dio cuenta, no hubo posibilidad de hacer nada en tiempos de la dictadura militar. Hoy día, el fondo del asunto es ése: esto es un bien de consumo o es un derecho. Yo creo que es un derecho. No se trata de tomarse todo el campo de la educación e imponerlo todo, al contrario, tal vez poner un marco regulatorio que sea moderno y que esté de acuerdo a lo que yo creo que es la dinámica más solidaria, sana y justa con los ciudadanos. Ese tema es la piedra angular de la discusión que ustedes han puesto sobre la mesa. No es fácil, yo no sé cómo se va a resolver. Sería interesante lanzar, de aquí a seis meses, un plebiscito o una consulta ciudadana, formal o no, donde la gente se exprese: “queremos este modelo de Chile, o queremos este otro modelo”.

Creo que nosotros como comunidad universitaria no tenemos la cultura de meternos demasiado en estos temas de reflexión grupalmente. La gente tiene su opinión, pero no existe esa cultura del debate político más republicano. No es bueno ni malo, ni quiere decir que la gente no tenga una opinión o no participe. Un alumno hablaba de la “apatía” de las personas de la Escuela. Yo creo que eso es relativo, lo que sucede es que hay otras formas de expresión que están consolidadas o se están asentando: el focus group, juntarse a reflexionar en diversas instancias, como deportivas, musicales, virtuales, entre muchas otras. Ir a hacer una manifestación pública, hay gente que no comulga con eso pero no por esto es apática. Es así, en la Escuela no existe esa apertura y yo creo que estos eventos últimos nos van a obligar un poco a focalizarnos bien en cómo expresamos nuestros pareceres y opiniones.

Usted, como Mario Durán, ¿qué opina del movimiento estudiantil hasta ahora? Me parece estupendo. Ahora cuando el 21 de septiembre comience la primavera, vamos a poder decir que había empezado a despuntar antes, con el movimiento de ustedes, los estudiantes de Chile. Aquí hay una cuestión de fondo: la visión de Chile republicano histórica tuvo un cierto desarrollo con ciertos equilibrios, que llevan institucionalmente a una crisis profunda a finales de los 1960s, principios de los 1970s, que fue a mi juicio mal resuelta. Tuvimos que vivir una brutalidad y prepotencia, periodo que todo el mundo quiere por supuesto superar, pero que no hay que olvidar. No se trata de abrir viejas heridas ni mucho menos, pero creo que se trata de entender un continuo en términos de la sociedad chilena que en su conjunto no es capaz de resolver de una manera democrática cuestiones profundas de ella misma. Aparece un régimen autoritario que le cambia a Chile su institucionalidad y la impone a sangre y fuego. Democráticamente era imposible hacer ese tipo de transformaciones fundamentales, había demasiadas divergencias. Como resultado, Chile es un país de muchas velocidades y aparecen temas dramáticos, como el de la delincuencia juvenil, la desigualdad, la ignorancia generalizada de los temas del mundo moderno, etc. Hoy día ustedes están obligando a los diferentes estamentos de la sociedad a que en su conjunto se hagan cargo. ¿Por qué te digo esto de la visión histórica? Porque a mi juicio, no se trata de discutir becas más o becas menos, tasa de interés

¿Cómo estamos enfrentando hoy esto a nivel país? Yo creo que bien. No hay que asimilar el movimiento estudiantil a cosas negativas. Cuando hay temas de masas desgraciadamente la sociedad tiene una lacra que es esa violencia irracional que imponen unos pocos. Tal cual hoy en día en los estadios, cuando se mete gente a la cancha está prohibido filmar para no incentivarlo, también yo creo que es nefasto darle tribuna a estas minorías que hacen tonteras.

6


TÍTULOS ACADÉMICOS INGENIERO CIVIL MATEMÁTICO UNIVERSIDAD DE CHILE. DIPLOMÉ D'ETUDES APPROFONDIES (DEA) PARÍS VI (FRANCIA) DOCTEUR EN MATEMÁTCAS APLICADAS DE I'ÉCOLE POLYTECHNIQUE (FRANCIA)

actividades académicas Profesor asociado del centro de minería, Escuela de Ingeniería de la Pontifica Universidad Católica de chile. Profesor adjunto calidad Ad-Honorem Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Profesor visitante regular en I'École Polytechnique (Francia).

Grado Honorífico Chevalier de I'Ordre National Du Mérite, Francia 2007

Hay un doble perjuicio: el que se le ocasiona a las personas y a los bienes de gente y mancha las expresiones ciudadanas; y el que la presa y algunas entidades políticas también cometen al darle luz a este tipo de cosas. No se trata de esconderlas, pero creo que no hay que entregarles el espacio de difusión que se le ha dado, pues el tema de fondo no es ése. Todo depende de cómo se presenten las cosas. En ese sentido, yo pienso que hay que ser grandes. Sobre todo en la comunidad universitaria, hay que trabajar en grande, ser muy grandes y poner los grandes temas. ¿Cómo se va a zanjar esto? Yo creo que la ciudadanía es la que tiene que venir a cortar el queque. No veo otra forma, aquí está el individuo frente a sus derechos. Por supuesto que no se trata de estatizar todo, pero creo que el Estado debe ser garante, tiene que hacerse cargo de su pueblo. Eso es lo que hoy día no sucede. Mucho se habla de la violencia y de la delincuencia juvenil. Uno de los elementos fundamentales de la delincuencia juvenil es el hecho de que el Estado se haya desentendido prácticamente de la educación de su ciudadanía. Hay cabros que están perdidos por la vida y el sistema educacional podría tratar de recoger a esas personas pero no lo hace.

Usted estudió en el ámbito docente en varias partes, ¿cómo contrastaría la situación de Chile con la situación internacional en ese contexto? Me llegó un estudio con cifras comparativas y se compara Chile (que está muy mal) con el mundo. Me atrevo a decir que Chile debe estar en el top 10 o top 5 donde la educación funciona más mal en todo el mundo. En Francia es un tema de Estado. En una reunión con diputados franceses de todos los colores políticos, el símil de la UDI francés habló del derecho inalienable de los ciudadanos a la educación pública gratuita como una plataforma para una sociedad basada en la equidad, donde las personas se sientan personas y tengan igualdad de oportunidades. Para Francia la educación es una obligación del Estado. Allá hay otros problemas: la ineficiencia, hay recursos que se pierden y eso es evidente y en aquello trabajan arduamente para superar esos vicios, no es menor, pero no se produce una sociedad fragmentada al punto que tenemos en Chile. También en Francia existe un tema ya de sociedad desarrollada (que es a donde Chile va en camino) y que es una cosa cultural profunda. Hay ámbitos generacionales y culturales, que es muy difícil de modificar. Hay que partir por el tema de fondo, que es un rayado de cancha que le permita al ciudadano sentirse parte de un proyecto de república.

Acotándolo ahora a la Escuela de Ingeniería, ¿qué podemos aportar nosotros como escuela?

7

El hecho que en los últimos plebiscitos haya una tasa de un 80% de gente que está votando, que se empoderen del tema es el comienzo de todo. Independiente de que gane la opción A, B o C, lo más fundamental es que ustedes ya están comenzando a empoderarse de los temas. Esa es la principal contribución, a mi juicio: el debate permanente, la discusión profunda. Hay muchas posiciones y el CAi tiene que llevar esto al exterior y aportar una visión. Un estudiante decía que no le gustan los paros, que le dan susto las movilizaciones públicas; yo creo que hay muchas formas de participar. Nosotros tenemos algo que decir, algo que comunicar. Ustedes los estudiantes tienen una comprensión consciente e inconsciente de las herramientas que tienen a su alcance y pueden buscar nuevas formas de comunicar. No es que haya una fórmula, aquí hay que equiparar este sentimiento y cómo lo van a hacer ver ustedes, es una pregunta abierta. Ustedes tienen que buscar lo que no se ve, lo que no es evidente. Ustedes mejor que nadie lo pueden hacer. Es una de las claves de la sustentabilidad; hay una sustentabilidad que es la eficiencia de la competitividad, pero no nos quedemos sólo en aquello. Tengo la sensación que muchas universidades (quizás nos ha pasado también a nosotros) se han quedado demasiado en entregar competencias para el desempeño laboral, somos una sociedad utilitarista donde hablamos mucho de eficiencia y competitividad. Creo que nos hemos encasillado demasiado. Tengo una aprehensión enorme en que el aprendizaje se esté orientando mucho a los resultados del negocio. Es cierto que nosotros tenemos que capacitar a nuestros egresados para integrarse a la planta productiva del país, pero también me parece muy importante que nosotros tengamos que formar seres humanos íntegros. Hay que formar seres humanos que sean libres, críticos, constructivos; no solamente está el tema de eficiencia y competitividad sino que está el tema de vivir una comunidad universitaria, una actividad docente ojalá de clase mundial, la investigación también – ojalá de los más altos estándares universales – y participar de este tema de la difusión del conocimiento, pero no solamente restringido a optimizar algo, sino que orientado a pensar en una sociedad sustentable e innovadora. Una de las claves son seres humanos libres, críticos, tolerantes y pensantes. Yo creo que la sociedad de mercado neoliberal ha pasado a llevar temas enraizados en la naturaleza misma de las personas, en su ser y fuelle más interno, y está formando consumidores a ultranza, dejando de lado temas que son profundamente humanos. Eso se está expresando hoy día. Estoy seguro que ustedes han hecho una gran contribución a la modernidad de Chile y espero sea ésta, la oportunidad de cuajarla en hechos y compromisos concretos de futuro, in sha'a Allah!


ENTREVISTA

MIGUEL NUSSBAUM: “Es necesario un proceso de sinceramiento sobre lo que está ocurriendo en el sistema educacional” Frente al conflicto estudiantil fuimos a pedir la opinión del profesor Miguel Nussbaum. Además de ser parte del departamento de ciencias de la computación, es precursor de la investigación en informática educativa en nuestra escuela, lo que nos hizo interesarnos aún más en su punto de vista. ¿Qué opina de las movilizaciones estudiantiles actuales?

dos para realmente lograr los aprendizajes adecuados, apoderados que no se involucran en los procesos de aprendizaje de sus hijos.. todos son responsables del estado actual de la educación y todos tienen que aportar para mejorar esta. El estado, los profesores, los alumnos y los apoderados. Mientras los cuatro no cambien su actitud y su forma de considerar y abordar la educación, ésta no va a cambiar.

Me preocupan porque me recuerdan lo que sucedió en los años 70: es muy fácil comenzar presionando pero muy difícil encontrar el final de la presión y de la violencia. Lo que más me preocupa sobre lo que estamos observando es la falta de diálogo y de búsqueda de consenso; al no encontrar un camino de acuerdo es muy difícil lograr realmente el fin de lo que está sucediendo.

¿Cómo puede la tecnología participar de la solución?

¿Está de acuerdo con lo que se pide?

La era tecnológica está entrando en la sala de clases pero es fundamental poder realmente integrar adecuadamente los recursos digitales y convencionales. Tenemos que lograr que las capacidades de la tecnología puedan realmente ser usadas adecuadamente por los docentes en el aula. Mientras no logremos ese proceso de adaptación, la tecnología no va a ser una herramienta transformadora de las prácticas docentes. Tenemos que trabajar junto a los profesores y apoyarlos en el proceso de cambio. Eso lo estamos haciendo con una gran cantidad de alumnos de la escuela de ingeniería que me está apoyando desde TPDs, memoristas, magister y alumnos de doctorado. Tengo una gran cantidad de proyectos en colegios donde nuestro objetivo es exactamente ese; a través de la tecnología mejorar las prácticas docentes, y mejorar así los aprendizajes en aula.

Sin lugar a dudas que el tema de la calidad para mi es central: lo puse como eje de mi investigación el año 1995 donde mi pregunta central era cómo transformar las prácticas docentes en el aula de tal manera que el alumno fuera el actor principal de su aprendizaje y el profesor un mediador que apoyaba este proceso. Desde el 95 a la fecha es poco lo que realmente ha sucedido en las salas de clases y es necesario un proceso de sinceramiento sobre lo que está ocurriendo en el sistema educacional. Es real que los profesores hacen como que estuvieran pasando la materia y los alumnos que están aprendiendo. Basta ver que un porcentaje muy relevante del país no entiende lo que lee y menos domina la aritmética básica. Ese proceso de sinceramiento no ha ocurrido y es fundamental que ocurra y si logramos partir entendiendo nuestras carencias podemos dar un primer paso hacia la calidad.

¿Qué podemos hacer como ingenieros UC para participar en la mejora de la calidad de la educación?

¿Le parece bien como ha reaccionado Ingeniería UC?

Yo diría que lo importante es realmente entender el problema desde distintas perspectivas: cada uno de nosotros tiene una experiencia y una historia distinta. Cada uno tiene que plantearse, cómo desde su punto de vista entiende este problema y con su granito de arena aportar. Lo importante es construir una solución y no simplemente criticar, lo importante es aportar y unir puntos de vista más que buscar diferencias y seguir construyendo el conflicto. El conflicto hay que solucionarlo no agrandarlo, eso es lo que me preocupa, porque si nosotros nos preocupamos ahora de seguir echándole leña al fuego, el año 70 va a estar más cerca de lo que pensamos.

Personalmente pienso y lo mencioné anteriormente, que la presión en forma desmedida no llega a construir puntos de encuentro y menos soluciones. Felicito realmente la madurez de la escuela, de seguir trabajando pero trabajando para construir soluciones. Lo que está realizando el centro de alumnos con jornadas de reflexión me parece el camino adecuado. Lo que tenemos que hacer es ayudar a encontrar realmente el camino de encuentro que se ha perdido.

Cuál cree usted que podría ser la solución al problema de la educación?

¿Qué le diría a los alumnos de nuestra escuela?

Lo primero que hay que hacer es sincerar lo que realmente está ocurriendo y que cada uno de los actores reconozcan sus falencias. Un estado que no es responsable de garantizar estándares de calidad, profesores que no dominan necesariamente bien los contenidos que están enseñando y alumnos que no están suficientemente motiva-

No se aíslen del conflicto; comprendan el conflicto pero no echen bencina, busquen soluciones, tenemos que construir convergencia, tenemos que ser capaces de unir puntos de vista y no de seguir construyendo diferencias.

8


E s pacios comunes en la U C

Un lugar de encuentro para Innovar Por: Gabriel Pollmann

E

n diciembre de 2010 el profesor Ricardo San Martín contactó al CAi en búsqueda de ayuda para poder levantar en conjunto un proyecto sumamente ambicioso. La Universidad necesitaba un espacio de encuentro donde todo aquel que quisiera emprender pudiera reunirse, encontrarse y conocerse. Durante un largo período se trabajó en conjunto para poder desarrollar el proyecto y adjudicarse un espacio en la Universidad que permitiera llevar a cabo el sueño. En el proceso se sumaron actores que apoyaron el proyecto, siendo Innovation Factory (grupo de profesores interdisciplinario que apoya el emprendimiento e innovación en la Universidad) un pilar importante en el trabajo realizado. Contra los pronósticos preliminares, a finales del primer semestre se logra que la Universidad nos adjudique el espacio que antiguamente ocupaba el “Café Al Toque” en el segundo piso del edificio Y. Esos 300 metros cuadrados estarían habilitados para que la comunidad UC hiciera volar su imaginación y concretara sus innovadoras ideas. Este espacio contemplaba áreas de trabajo, áreas de descanso y un espacio multifuncional y dinámico donde los cursos de emprendimiento pudiesen sacar el máximo provecho de metodologías más libres y participativas de aprendizaje. La alegría del sueño a concretar no duró mucho. La Universidad debió asignar el espacio a fines administrativos del área de la salud y nos quedamos con los diseños y las mil y un ideas que teníamos para el lugar. Seguiremos en la búsqueda de un lugar, y quizá podremos convertir este sueño finalmente en realidad.


EDUCACIÓN EN OTROS PAÍSES EDUCACIÓN EN BRASIL

Preguntas a Simone B. Martignago y

Lucas Legnare, estudiantes de Brasil ¿Cómo se configura el panorama educacional en Brasil para la educación superior? ¿Es el Estado quién la provee, los privados, algo mixto?

Por Manuel J. Fernández

!

mundo-tem-6-brasileiras.shtml. Aquí cada universidad tiene una prueba de admisión propia, no es como en Chile que es una prueba nacional, sino que cada una tiene la suya, siendo estas anuales para las públicas y para las privadas, generalmente, son semestrales.

Las universidades pueden ser federales, estatales y municipales. Dependiendo de eso, cada órgano ya sea gobierno, estado o municipio, rige las instituciones de enseñanza. Además del control que ejerce cada órgano sobre las universidades, existe el Ministério da Educação, el cual también se encarga de reglamentar la educación en todo el país. Las universidades federales, estatales y municipales públicas son totalmente gratuitas, pero también existen universidades privadas que generalmente exigen una situación económica buena y estable. Las universidades públicas son las de mejor calidad debido a que son más fiscalizadas, mientras que las privadas pasan por una fiscalización más ligera, no tan exigente como la de las públicas. Esto también se debe por el gran número de privadas que existe. Debido a esta fiscalización menos exigente, las privadas son de un nivel más bajo en cuanto a la calidad de la enseñanza. En la enseñanza media sucede al revés: en los casos de colegios privados la educación es mucho mejor que en los colegios públicos. Las universidades públicas reciben fondos de instituciones privadas para financiar investigaciones, estudios, etc., principalmente en carreras de las ciencias exactas (ingeniería, administración, economía –aunque economía pertenece a ciencias humanas, pero igual reciben apoyo de privados-) y biológicas (medicina), generando grandes discusiones dentro de las universidades, principalmente en áreas como ciencias humanas, pues las carreras de esta última destacan que la gran ventaja de ser pública es que no necesitan aliarse al mercado, o sea, recibir dinero de privados para desarrollar estudios, sin embargo, sus estudios sirven al mercado pero de una forma independiente, es decir, no depende de él para desarrollar las ciencias humanas.

¿Se escucha algo de la crisis educacional en Chile allá en Brasil? Sí, en los noticiarios se escucha mucho sobre eso, incluso aquí se han hecho manifestaciones de apoyo para los estudiantes chilenos y se están exigiendo los mismos derechos que se exigen en Chile en términos de calidad de la educación.

En promedio, ¿cuánto vale estudiar una carrera en Brasil? El valor de las carreras varía mucho según la carrera y según la universidad. Si es pública, es gratis, en cambio si es privada varía según la carrera. Generalmente medicina es la más cara, costando un promedio de R$3.000 ($880.000 pesos).

A nivel internacional, ¿cómo está rankeada la educación brasilera? Según el ranking realizado en 2010 de las 500 mejores instituciones de enseñanza superior, realizada por la Universidad de Comunicaciones de Shanghái (China), seis instituciones brasileras se encuentran entre ellas. (Fuente: Folha de São Paulo) http://www1.folha.uol.com.br/ saber/782148-ranking-das-500-melhores-universidades-do10


EDUCACIÓNaliEN OTROS PAÍSES ? á d KesaAen de K

¿

(o bien, “¿Qué saben de Calidad?”) Miguel A. Branada

Si hay algo que me ha sorprendido del debate social desencadenado por la crisis de la Educación en Chile, es que aparentemente tanto los estudiantes como el Gobierno, la oposición y el resto de los actores en escena, están todos de acuerdo en un punto: la educación de este país debe ser de “calidad”. Otras dimensiones del problema (el carácter público, la gratuidad del arancel, el lucro, etc.) son materia de discordia, pero la “calidad” sigue siendo un punto de amplio consenso. Sin embargo, muy poco se ha profundizado (particularmente en los medios) sobre a qué se refieren los actores con “calidad” en la educación. Me pregunto yo, dado que ambos lados del conflicto han mostrado posiciones tan opuestas; ¿qué estamos entendiendo cada uno por “calidad”? Sería quizás demasiado ambicioso tratar, en estas pocas líneas, de analizar qué debería ser “educación de calidad”. Sin embargo, tenemos que estar conscientes de que el “modelo de aprendizaje” aplicado en los colegios del país y del cual todas las demandas piden que sea bien implementado (y con el cual estamos aparentemente todos de acuerdo) es un modelo en vías de extinción. El mundo esta cambiando, y los paradigmas educativos están cambiando con él. Sin ir más lejos, observemos el caso de nuestra querida facultad. ¿La carrera de Ingeniería UC imparte educación de calidad? Es una buena pregunta que no me parecía tan evidente hasta escribir estas líneas. Se podría argumentar que sí, ya que nuestra Universidad y carrera están ampliamente acreditadas; Ingeniería responde a los exigentes criterios americanos del ABET (aquellos que han tenido clases con Gazmuri bien lo saben); nuestros egresados son bien catalogados y reciben sueldos sustanciosos. Además, nuestra facultad es pionera en reforma curricular, bajando la carrera a 5 años, un gran acierto. Es probable que estemos recibiendo una de las mejores enseñanzas del país. Bajo los paradigmas actuales, Ingeniería está entre los más altos estándares. Sin embargo, desde mi punto de vista, esto esta lejos de ser suficiente. Basta darse cuenta que nuestra carrera sigue siendo muy similar a la impartida hace 50 años. Quién de nosotros no ha pensado “¿para qué estoy haciendo este ramo?” o “¡qué fácil la prueba, solo hay que saber los pasos mecánicos de dos ejercicios!”. Hoy, más que nunca, estas preguntas son relevantes y no deberíamos dejarlas pasar por nuestras mentes casi como un fenómeno típico del folklore estudiantil. Esta inquietud de muchos es realmente una certeza de que no todo anda bien con nuestra

malla y nuestros ramos. Tuve la suerte de participar en el programa de doble título en Ecole Centrale Paris, y educarme de igual a igual junto a estudiantes de Ingeniería franceses. Me llevé una increíble sorpresa al ver que la parte central y más importante para los docentes allá no era fomentar la asistencia a clases y dar pruebas, sino todo lo contrario: los mismos profesores nos motivaban a participar de la vida ¡fuera de clases! Ya fuese participando en actividades estudiantiles, políticas, deportivas, musicales, cualquier cosa que fuese emprender un proyecto y jugársela por ese objetivo se consideraba parte integral de tu aprendizaje universitario, y un excelente lugar para poner en práctica los conocimientos y destrezas adquiridos en la carrera. A mi modo de ver, es esto lo que más falta en nuestra escuela. Una educación moderna, que no nos obligue a ir a clases sino que sea motivante para que los alumnos la encontremos interesante, útil y complementaria a nuestros sueños y proyectos; donde no se nos vaya la vida haciendo “Ies”, sino aplicando nuestras destrezas y siendo evaluados de formas nuevas, creativas y desafiantes. Esto va en línea con los paradigmas modernos de educación, como el modelo de educación por “competencias”: una realización de que se requiere levantar distintos conocimientos, articulados en una realidad concreta, y a través de la práctica, en un contexto significativo. En definitiva, educar, y aprender a educarse, es un ejercicio integral de expansión de conciencia que beneficia a toda la sociedad en sinergias difíciles de captar desde un debate político. Ya sea que un egresado de Ingeniería se dedique a la poesía o un escritor a crear su propia empresa, educación hoy ya no es sinónimo de oficio, por ello una formación multidisciplinaria y multicultural, y ¡participativa! es la clave de la educación del siglo venidero. Los estudiantes de Ingeniería hemos decidido democráticamente no ir a paro. Estoy seguro que una mayoría está de acuerdo en el fondo de las motivaciones del actual movimiento estudiantil, y que mas bien discrepan en la forma de manifestarlo. Más allá de esta discusión, los invito a hacer un aporte al cambio desde otro lugar: interesándonos por los fenómenos educativos, preocupándonos por cómo nos educamos, aprendiendo de nuevas experiencias y exigiendo a nuestros profesores y Escuela estar a la altura de los tiempos. Desafiar los métodos de enseñanza si no nos parecen buenos, enviar mails a profesores, ayudantes y hasta al Decano, reunirse y discutir ideas, y hacer uso del tan maltrecho diálogo. Hagámonos responsables por la calidad de la Educación que recibimos, así como muchos han salido a la calle para hacerse responsables por la suya.

“[Educación de] calidad [es] la que posibilita no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros, en el marco del pluralismo, la tolerancia y los valores de justicia, igualdad y respeto.” – Declaración de la Confech, 2011


talento e INCLUSIÓN INGENIERÍA UC, TRABAJA PARA UN PAÍS MÁS INCLUSIVO Y JUSTO

E

n mayo del 2010 asume el Decanato de nuestra Escuela de Ingeniería, el profesor de estructura, Sr. Juan Carlos de la Llera. En julio de ese mismo año, forma la Dirección de Responsabilidad Social y nombra como su Director, al profesor de evaluación de proyectos, Sr. Luis Cifuentes. Ese mismo mes es formado un equipo de trabajo cuya primera misión es lo que luego de varios nombres se llamó “Ingeniería UC: Creciendo en Talento e Inclusión”. Un sueño de muchos, una Escuela inclusiva y justa que se abriera a recibir alumnos con talento que tan solo por venir de establecimientos educacionales deficitarios, además de no contar con los medios para poder costear esta carrera, sin este proyecto les sería imposible hacerlo realidad. Creemos que no hay necesidad de extenderse para fundamentar lo dicho. Sólo mirar el gráfico 1. Sobran palabras, aún faltan muchas acciones.

premiados por el Ministerio de Educación con una beca, este año, de 1.150.000,- mensual ya que pertenecían a los quintiles 3 y 4. Aquellos de los quintiles 1 y 2 con la beca Bicentenario que cubría todo el arancel de la carrera. Se abrieron las inscripciones en la página Web de Ingeniería, con un formulario que debieran completar los interesados. También se consideraron alumnos a los jóvenes que por años, paralelo a su educación escolar, venían a PENTA UC, donde recibían una preparación que también les permitiría apuntar a la excelencia académica igual que los alumnos BEA. Una vez inscritos 245 alumnos, se les citó acá mismo a rendir una prueba llamada TEDIB que mide varias dimensiones cognitivas relacionadas con el éxito académico en una carrera científica y de tanta exigencia como ésta.

Junto con nuestro director, empezamos a leer, estudiar, reunirnos con personas con cierta experticia en el tema de la educación y algunas experiencias de inclusión, “lluvia de ideas” para poder diseñar un proceso adecuado y cumplir la meta, un par de viajes a universidades extranjeras que llevan años con una admisión “full Blind Admission”. Admisión Ciega, un sistema donde cada joven talento para determinada carrera, cumpliendo requisitos básicos de la institución, adquiere el derecho a ser admitido y una vez ocurrido eso, recién se revisa su situación socioeconómica. Quien puede pagar el arancel, lo hace, quien puede hacerlo parcialmente también y quien no puede por falta de medios, recibe una beca de la misma universidad.

En función de sus resultados, se preseleccionaron cerca de 100 postulantes. Habiendo trabajado con varios modelos matemáticos y estadísticos, se eligió aquel que permitía predecir con mayor certeza el éxito académico en ingeniería. Se esperó que rindieran esta prueba. El día que se entregaron los resultados todo el equipo trabajó toda la madrugada. La meta, ubicar a los alumnos que mostraban esa posiblidad lo más temprano posible para ofrecerles un cupo en nuestra universidad y escuela, aún cuando les resultara inverosímil. Y así se hizo, cerca de las 6:30 de la mañana comenzaron las llamadas a sus casas y escuchamos muchas voces incrédulas, muchos gritos de alegría, hasta llantos.

Cómo hacíamos para dar un primer pequeño paso en nuestro país, después de experiencias fallidas en otros establecimientos. Aún con todas las interrogantes ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Financiamiento? Tratamos de postergarlo para el año 2012, pero no. La tarea era “sí o sí” un primer plan piloto, inicialmente 20 cupos de alumnos de colegios públicos, incluso algunos con un puntaje cercano pero bajo el de corte, de familias que no podrían pagarles la carrera, pero motivados, talentos… a buscarlos.

Es así como en base a ser del 5% mejor de su generación en su colegio, establecimiento público, perteneciendo a los quintiles 1, 2, 3 y 4, por tanto, premiados con la beca BEA o Bicentenario, o alumno PENTA, teniendo un puntaje alto en el TEDIB y un puntaje sobre el corte, o bajo éste en un rango preestablecido no inferior a 705 puntos, pudimos conformar un grupo de 36 alumno a todos los cuales se les benefició con un beca otorgada por la propia escuela de ingeniería para que, además de otras pequeñas becas de alimentación, movilización, otras, les quedara lo menos posible para cubrir el total del arancel. Hoy tenemos 35 de esos alumnos, uno se retiró por razones personales durante la primera semana de clases. Hasta hoy no hay deserción alguna de ese grupo inicial. Como era predecible, algunos de ellos, reprobaron cursos. Sin embargo, aquí están. En su segundo semestre. Nosotros y muchos felizmente sorprendidos por su excelente inserción en la escuela, por su desempeño, que podrán ver en el gráfico 2, donde si bien hay varios, como muchos novatos que entraron por admisión ordina-

Es así que se realizó el primer proceso de admisión especial de inclusión en nuestro país, Creciendo en Talento e Inclusión. Se estableció el foco en jóvenes de 4rto medio con la Beca de Excelencia Académica, de colegios municipalizados y particulares subvencionados que no tenían posibilidad alguna de llegar a estudiar en San Joaquín, ingeniería. El ser alumnos BEA, implicaba dos variables esenciales. La primera ser del 5% mejor del ranking de su colegio, es decir, los mejores promedios de su generación y, por la misma razón, la segunda, ser

12


N talento e INCLUSIÓN Barreras para Talentos en Ingeniería UC Sesgo Económico

ria, reprobaron ramos siguen con mayor perseverancia y esfuerzo. Todos felices de estar acá. Se han integrado. Han reportado sentirse bien recibidos, no discriminados y orgullosos de ser como se han denominado “La primera generación de Talento e Inclusión”. ¿Cuántos mitos se derriban de nuestra escuela? ¿Cuántas creencias que ellos admiten también haber traído no fueron confirmadas? Bien!!!

Arancel UC ~23% mayor que UCH (4.8 vs 4.2M$

Cabe hacer notar que si bien quiénes entraron por debajo del puntaje de corte, son los que más reprobaron ramos, no hay mayor diferencia con el resto de los novatos. Quiénes entraron con puntajes por sobre, alcanzaron un PPS igual o superior al resto de los novatos.

Sesgo de Selección

Dentro de lo más destacable, quién entró con más bajo puntaje, 706 ponderado en la PSU, aprobó todos los ramos logrando un PPS de 5,4. Una persona de regiones que requirió adaptarse a una ciudad donde no había estado más que de paso. Dentro del grupo total, 16 no reprobaron ningún curso y 5 de ellos se eximieron de todos los exámenes, sacando, uno de ellos, otro joven de regiones, un PPS de 6,1.

Rendimiento PSU según dependencia Est. educacional PSU = PSU(Escuela(NSE), Preparación (NSE))

El proyecto sigue y pronto tendremos ya la generación 2012. Una alumna del grupo es delegada en el CAI, algunos ya son tutores de sus propios compañeros en los ramos que reprobaron, casi la mitad de ellos Embajadores, solicitaron una polera que dice Talento e Inclusión 2011, contentos de haberse atrevido y sintiéndose privilegiados con todos los desafíos que han tenido que enfrentar..

Sesgo Cultural Prejuicios Exclusión

Alguna vez, alguna persona nos dijo ¿pero que son 35 alumnos versus 200.000 inscritos para la PSU 2011? ¿En qué cambia eso la realidad de nuestro país? Dejamos la pregunta para la reflexión del lector y sus amigos, conocidos, familia, compañeros de curso. Un buen tema para conversar y concluir.

RENDIMIENTO DE NUESTROS ALUMNOS

Para el Decano, el CAI, nosotros, sin duda, estamos, como Comunidad UC Ingeniería, accionando para disminuir la brecha social entre los chilenos. Aportando para erradicar la pobreza en nuestro país. Un primer paso: 35 personas detrás de las cuales hay 35 familias formadas y por formar. Cada pequeño paso, nos acerca a la gran meta. Invitamos a todos aquellos alumnos que quieran ser parte del proyecto a acercarse a través del CAI a Dirección de Responsabilidad Social, hay mucho por hacer para acompañar en sus primeros años a estos alumnos y a los que vienen. Alejandra Weil Psicóloga Asesora Dirección de Responsabilidad Social 13


Volta UC: Innovación sin frenos

Por: Carlos Pinela

Innovación tiene que ver con avanzar, y eso es exactamente lo que busca el proyecto Volta UC con su automóvil eléctrico, tanto literal como metafóricamente. Pero para entender la meta a la que apuntan, hay que detenerse un poco a mirar el recorrido hasta ahora.

V

olta UC es un proyecto actualmente liderado por Ricardo Repenning, con un documental en proceso. Es un ejemplo de cómo una idea entre compañeros de universidad puede desencadenar en algo grande. El proyecto comienza de la intención de hacer un auto para la Fórmula-i, que es un concurso que promueve el desarrollo de construcción de prototipo de vehículos en base a fuentes de energía no contaminantes. Sin el apoyo de ninguna empresa, compraron un auto que les salió 100 mil en un depósito de chatarra. Lamentablemente, esta competencia se suspendió. Sin embargo, con el equipo ya armado y con el auto comprado, nació la nueva disposición de continuar con este proyecto. Este sería el principio de Volta UC. Ya olvidando el concurso, se enfocaron en hacer un documental de su experiencia. Con este nuevo enfoque lograron un mayor apoyo, la Escuela empezó a ayudarlos, por ejemplo el profesor Juan Dixon de eléctrica les otorgó un subterráneo desde donde hasta hoy trabajan y experimentan, con todo un equipo de herramientas y bancos de pruebas. En cuanto al documental, este es para el canal 13 Cable, don-

de muestran todo el proceso en el que construyen un City Car eléctrico. Gracias a este documental lograron ganar más auspiciadores, replicaron de cierta forma el modelo financiero de la Fórmula-1, que busca auspiciadores para financiar la construcción del auto. El documental estaría saliendo en octubre idealmente. El día martes 23 de agosto empezaron un proceso de recluta-

miento. Están en busca de 6 nuevos participantes, que sean de tercero o cuarto año. Necesitan principalmente 2 mecánicos y 2 eléctricos, aunque también existen 2 cupos para la gente de marketing, encargados de conseguir auspicio. En el fondo lo que buscan con esto es perdurar el proyecto en el tiempo. Además quieren fomentar la innovación y que la gente de la Escuela se acerque más a la investigación. Por otro lado, con Volta UC se está tratando de promover la movilidad eléctrica, traer la tecnología de autos eléctricos a Chile, dado que ya son solución factible en otras partes del mundo para disminuir la contaminación en la ciudad, muy útil

para el caso de Santiago que posee muy poca ventilación. Además estos autos son silenciosos. Ricardo, me hablo de la posibilidad de tener la Alameda llena de autos eléctricos y no existiría ruido alguno de automóvil. Pero obviamente la electricidad el auto eléctrico tiene que ser generada de alguna parte. Si uno traduce el costo de la electricidad para cargar el auto, el vehículo de su proyecto rendiría a 80 km/litro de petróleo. Y además emite alrededor de ¼ del CO2 que el auto más ambientalmente amigable que hay en el mercado de combustión. Por estos días, el capitán del proyecto Ricardo Repenning le entregará el mando a otro integrante del grupo, Juan Andrés Elorrieta, y el proyecto Volta UC se perpetuará con la ayuda de futuros reclutas.


El número 65 La calle estaba vacía. En ese universo definido por cuatro esquinas y una alfombra de pavimento, Carmona recorría sólo la soledad de la noche. Como siempre, cigarro en mano, tiniebla en mente, se dejaba llevar por los susurros de la ciudad. Sentía el fresco de la noche, aquel rocío amable en su rostro, y recordaba las estrellas que debieran haberse visto pero que se perdían en el resplandor de la ciudad. Aún se le atascaban entre el tímpano y la mente las palabras de Clemencia: “Ay Carlos, tú sabes, lo que pasa es no eres más que un gitano moderno, un rapsoda; qué se yo, un vago. Y yo no soy sino una tonta por haberte querido tanto tiempo. Eso es todo.” Y eso era realmente todo. No podía recordar el momento en que la vida había comenzado a girar tan rápido. Le parecía que los floreros se le rompían antes de tomarlos y las mujeres lo dejaban antes de haber alcanzado a quererlas. Sin embargo no estaba triste. Era como si el frescor de la noche invadiera su mente y le prestara parte de su juventud. Cada bocanada del frío aire otoñal lo transportaba a un absurdo y profundamente bello estado de esperanza ciega y sin planes. La realidad parecía cargada de una coherencia solamente vista en el cine. No sabía a quién rendir cuentas por su existencia. Todo pasaba tan rápido frente a sus ojos y se iba sin dejar rastros; como el viento que arremolinaba las hojas de la vereda. Tanto Clemencia como los pocos amigos que le iban quedando parecían obstinados en escucharlo con una cierta tristeza, con una expresión de tierna censura, como si fuera un enfermo a quien no hay más que hacerle gratos sus últimos momentos de estadía en la tierra. Por qué sentían la obligación de tratarlo como a un niño pequeño a él, que compartía noches enteras conversando con

la muerte en un bar del centro, a él, que conocía de memoria los canales por donde la infelicidad se filtraba en la vida de los hombres, a él, que había visto morir a su hijo en sus propias manos y aun podía sonreír cada noche si el pisco lo acompañaba. Se encontraba próximo a la esquina y ya alcanzaba a vislumbrar la placa negra con el número 65 grabado en caracteres dorados. Su dedo se acercó rápidamente al botón del timbre y su rostro no pudo contener una sonrisa de excitación al hacerlo sonar. La casa, que se encontraba sumida en la más completa oscuridad, se le aparecía como una visión maravillosa, el último lugar en donde su presencia era sinceramente bienvenida. Como siempre, Germán apareció por la puerta trasera trayendo en un pequeño maletín la mercancía. Sin mirarlo nunca directamente a los ojos abrió el maletín, sacó una de las tantas bolsitas llenas de milagro y se la entregó a Carmona. “Te vez peor que nunca Carlos. Hazme un favor y no vuelvas más. ¡Olvídate de la plata! Llévate tu mierda y ándate.” Notoriamente incómodo, cerró con prisa el maletín y volvió a meterse en la casa. Carmona alcanzó a escuchar cómo, entorpecido por la urgencia, pasaba rápidamente el pestillo a la puerta. Más alegre de lo que recordaba haber estado nunca, corrió por la calle hasta la plaza. Se acercó al escaño y agradeció la familiar luz del farol. Su alegría se volvía impaciencia ciega mientras derretía el polvo y lo volvía agua. A la luz de la luna llenó hasta el tope la jeringa y buscó en su brazo la vena. Mientras el sueño lo envolvía, su corazón bailaba dulcemente el último tango con la muerte. Egodoro



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.