Marzo 2009

Page 1

impulse

1

UC Engineering Student Union magazine May ‘09 | 3rd. Ed

Higher Education Reform What’s going on?

Where do I park? Parking Report

“CHAN” Topics

Pending academic issues

ENGINEERING COURSES

ENGLISH IS HERE


2 editorial

Es hora de lo urgente

Carta del Editor

Mi País. Tuyo. Nuestro. ‘Construyamos juntos el país que queremos’, ‘El país lo hacemos todos’. Éstas y tantas otras frases se esgrimen cuando se discute un tema de relevancia nacional, tal como el que se ha discutido ampliamente en el último tiempo: el de la Reforma a la Educación Superior. Cabe preguntarse entonces ¿En qué país vivimos nosotros como ingenieros de la UC? Probablemente, la respuesta de la mayoría de los estudiantes de esta casa de estudios sería la de uno plagado de Ies, con un estacionamiento colapsado, la eterna fila del almuerzo, y del partido de la Roja. Así, a la hora de tener cierta noción de lo que sucede en el país en el que realmente vivimos, al parecer cerramos los ojos y concentramos la atención en el cuaderno con símbolos griegos de turno. Si es que uno se parara hoy en nuestro patio y le preguntara a un ingeniero ¿Has oído hablar de la reforma a la educación superior? Lo más probable es que recibiría un no como respuesta. (Preguntamos en el patio: 15 dijeron que no, 3 que si.). Volviendo entonces a la primera frase, ¿Dónde estamos nosotros en la construcción de este país? Considerando el lugar privilegiado en el que nos encontramos, deberíamos ser pilares fundamentales de esta tarea, y no meros espectadores. Los pingüinos se organizaron e hicieron el ruido suficiente para que se instaurara la LGE. Es hora de que nosotros como estudiantes universitarios demos el siguiente paso, y construyamos juntos esta Reforma. ¡Infórmate, participa, propone! Y si sientes que este tema no puede ser más ajeno a tus preocupaciones o intereses, ve tu participación como un acto de solidaridad con la gente que sí le importa.

Vicente Peralta Coor. de Comunicaciones viperalta@caiuc.cl

impulso equipo 2009

Llegó mayo sin que nos diéramos cuenta. Sé que esto se debe a las primeras interrogaciones, pero también se debe a las actividades del CAi. Todas éstas son divertidas, amenas y sirven para pasar el rato, alejarse del estresante estudio y rutina universitaria. Sin embargo, esto no es todo lo que se hace en la Universidad. Es hora de empezar a preocuparnos por temas urgentes, tanto a nivel universitario como país. Temas que no sólo afectan e involucran a los actuales alumnos; hay que preocuparse por los temas que afectarán a nuestros próximos compañeros de carrera y universidad, a los próximos universitarios del país. Se está trabajando en una Reforma de Educación Superior, donde se plantean cambios significativos en distintos aspectos de ella, como calidad, equidad y financiamiento, entre otros. Éste es el siguiente paso para lograr una educación más justa y de mejor calidad en nuestro país. Se han publicado documentos y opiniones al respecto, pero aún falta mucho trabajo

de todos para presentar un documento formal con las propuestas que nosotros, los universitarios, creemos necesarias para que los actuales y futuros estudiantes obtengan la educación de calidad que se merecen. Muchos se preguntarán: “¿Por qué preocuparnos de temas que no nos afectarán a nosotros directamente?”. La respuesta es simple: si queremos que nuestro país progrese, crezca y se desarrolle, necesitamos tener la seguridad de que todo alumno estudie lo que quiera, donde quiera y con la calidad que se merece. Es necesario que nos hagamos parte de este proceso. Es por eso que los invito a hacerse parte de la discusión y el debate que se generará en las próximas semanas. Aún hay mucho por hacer. ¡Hazte Parte!

Cristián Escaffi Vicepresidente Externo cristian@caiuc.cl

Cartas al Director

iBlog En el siguiente espacio me gustaría destacar la labor que este año ha desarrollado el equipo de comunicaciones del centro de alumnos. Sin duda han marcado un paso importante respecto de nuestro trabajo en la administración pasada, lo que ha generado una gran participación tanto en los espacios de discusión de su página Web como en sus eventos. Saludo la buena disposición, pro actividad, seriedad y apertura que han mostrado en su trabajo y el desarrollo de sus medios así como la excelente disposición que han mostrado frente a críticas y sugerencias. Espero sinceramente que se sigan abriendo espacios para la discusión de ideas y la participación real de los alumnos en las decisiones de nuestros representantes y que logremos como escuela un avance de medios de información a medios de participación masiva. Juan Eduardo Carmach

Para alentar a la roja En realidad es NECESARIO que al menos las pruebas los días en que juega la selección se hagan más temprano. Yo había ido a casi todos los partidos de las eliminatorias (visita y todos de local) y por tener prueba no pude ir a ver el partido con Uruguay. Lo peor es que habían unas 100 personas en ingeniería con una pantalla gigante gritando todas las jugadas, o sea imagínense el nivel de concentración al que se puede llegar. Finalmente opté por salvar una nota decente y entregue la prueba antes de terminarla. ¿Refleja el resultado de la prueba mi esfuerzo? O refleja la pasión por la roja... Buena pregunta para los profesores.

Agustín Vial

envía tu carta a impulso@caiuc.cl

Publicación del Centro de Alumnos de Ingeniería UC | www.caiuc.cl Jefe de Comunicaciones: Diego Gómez Zará | Coordinador de Área: Vicente Peralta | Diseñadora: Belén La Rivera | Periodistas: Catalina Vergara, Valentina Chico, Salvador Correa. | Colaboradores: Cristián Escaffi, Pablo Varas, Mauricio Ulloa, Macarena Gómez, Javier Muñoz, Nicolás Torres, Ricardo Repenning, Pablo Vial. | Agradecimientos: Ricardo San Martín, Tomás Henríquez, Nicolás Hurtado, Juan Eduardo Carmach | Impresión: Ricardo Budini.


Cuenta CAi 2009

¿Qué pasó en abril?

¿qué hicimos? 3

Foro Joven Participa En conjunto con la FEUC y Joven Participa, representantes de los candidatos presidenciales 2009 evaluaron propuestas en torno a la Energía, Minería y Medio Ambiente.

Elecciones de Delegados Con mucho éxito se llevaron a cabo las elecciones 2009, en donde aumentó la participación de todas las generaciones respecto años anteriores.

Desayuno de Emprendimientos CAi

Foro Educación Superior Con la participación de la FEUC y los distintos movimientos de la UC, se realizó un foro en torno a los problemas actuales de la Educación Superior.

Semana Ingeniera 2009 Una semana completamente dedicada a las mujeres se vivió en Ingeniería. Del 20 al 24 se realizaron almuerzos, desayunos, masajes y muchas otras actividades.

Concurso de Ingenio Eliminatorias CAi TV Miércoles Cultural

Un gran partido se disfrutó en el Edificio de Alumnos el miércoles 1 de abril. Cientos de estudiantes vieron el duelo entre Chile Uruguay a través de las pantallas de CAi TV.


4 social

Un cambio de switch. La temática de Mayo Si sólo crees que volver a las clases de artes plásticas que tenías en el colegio y/o inscribirte en un electivo de diseño es lo único que te permitirá ver la realidad desde otra perspectiva, ten por seguro que estás equivocado. Hace ya varios años que muchos alumnos de la carrera han tomado conciencia de su rol de universitario que no sólo se preocupa de pruebas o interacciona con los profesores y sus compañeros de clases, sino que se interesa y actúa en la medida que le es posible en temáticas sociales prevalentes, reconociéndose a sí mismo como un actor importante de cambio. No por nada podrás ver que cada día surgen nuevos y variados proyectos que te invitan a canalizar tus motivaciones y cualidades hacia el desarrollo de actividades con un alto contenido de responsabilidad social y voluntariado. Desde el 20 al 23 de mayo, un panorama lleno de alegría, energía, motivación y trabajo en equipo, dentro de la temática que antes se mencionó, es lo que te presentamos y que a la vez te invitamos a vivir. Nuestra intención no es sólo que te quedes en la reflexión, sino que te decidas a actuar y cuando lo hagas queremos que esta nueva experiencia sea inolvidable para ti. Te invitamos entonces, a participar en las Operaciones de Otoño que realizará Ahora es Cuando la tercera semana de mayo. Serán días inolvidables, destacados por reparaciones en las casas del campamento El Peñón de Puente Alto, además de la realización de un sin número de talleres que fortalecen el trabajo en comunidad entre las familias del campamento y nosotros. La invitación ya está hecha, ahora tú decides. Te esperamos. Daniela Gutiérrez, Macarena Gómez y Camilo Poblete

Coordinadores Ahora es Cuando 2009

Proyecta UC Hace 4 años nació Proyecta UC, de la mano de los centros de alumnos de Diseño e Ingeniería, teniendo como objetivo principal, el despertar inquietudes en las comunidades más necesitadas de nuestro país, llevando esperanza e inquietudes de superación por medio de la ayuda material y el apoyo tanto humano como espiritual. En sus 7 versiones anteriores, Proyecta se ha efectuado en Verano (trabajos de 10 días) y en Otoño (Operaciones de un fin de semana), teniendo excelentes experiencias en Cunco - Melipeuco, Litueche-La Estrella, Chiloé, María Pinto, la Región de Los Ríos, Quillota y Llanquihue. Hoy, el desafío es continuar la labor realizada, aportando la energía y nuevas ideas de cada generación de estudiantes, para lograr mejores proyectos, así como reales vocaciones de servicio en todos los participantes. En esta nueva versión, viajaremos del 20 al 23 de Mayo a la comuna de Rancagua, en donde realizaremos trabajos comunitarios (plazas, invernaderos, sedes sociales) y reparaciones (techos, aislamientos en viviendas, sedes, etc.), enfocándonos en las necesidades concretas de cada comunidad, y así lograr que cada familia que participe en el proyecto, se motive, tome las herramientas disponibles y desarrolle un espíritu de superación, con lo cual finalmente, logren Proyectarse. Queremos contar con tu apoyo, tus ganas y nuevas ideas, para que este proyecto nuevamente salga adelante y siga creciendo. Te invitamos a construir desde adentro, despertando inquietudes y reforzando la vida en comunidad en Proyecta UC.

Porque es TU TURNO, inscríbete en www.trabajosproyecta.cl Más información: contacto@trabajosproyecta.cl


Mayo

09

calendario * emprendimiento 5

Actividades Charla “Titanium con ropa de trabajo”:

L L-W:3

M

4

Inicio Inscripciones JumpUC

L-W:1

11 18

L-W:4 QIM100I QIM100A Foro Emprendimiento en Chile 2.0

25 CAi Póker Plazo para botar ramos

5

M-J:5

Charla Titanium M-J:3

12 19

Mi

6 Sé por un día L-W:2

13

L-W:5

J

1 M-J:4

7

M-J:2

8

L-W:6 EYP1112 EYP2113

14

5º Desayuno de Foro de Ed. Emprendimiento Superior

M-J:6

15 22

21 Combate Naval 20 de Iquique 27 26 28 29

M-J:1 IIC1103 (1 a 5)

QIM200 QIM202

Foro Emprendimiento Social

ELM230I

CAi Póker

V

Fin inscripciones Jump UC

QIM100

ICS1102 (1,2,3,4)

Miércoles Cultural

Emprendimiento La venganza del hemisferio derecho 30 años atrás decidí estudiar ingeniería. Era el camino lógico ya que en el colegio era bueno en matemáticas. Muchos de los cálculos se hacían a mano, en base a tablas con logaritmos, fórmulas, etc. Sólo en 2º año usé por primera vez una primitiva calculadora. Un severo entrenamiento en matemáticas era obligatorio porque “te entrena para resolver problemas”. Nunca pensé que el dogma completo era: “te entrena para resolver problemas con el hemisferio izquierdo de tu cerebro: lógico, secuencial, detallista”. Creo que ese dogma aún esta vigente, pese a todo el desarrollo de manejo de datos, programas interactivos de diseño de equipos, etc. Los cursos que yo hice de matemáticas/física son los mismos que hacen Uds. Sin embargo el mundo ha cambiado radicalmente. Los problemas son cada vez más interdisciplinarios: educación, energía, calentamiento global, pobreza, etc. Hay otras habilidades en juego: ser reflexivos, saber comunicar ideas en base a historias que conmuevan, hablar idiomas, diseñar productos atractivos, etc. En este nuevo mundo ser bueno para las matemáticas ya no garantiza ser un buen ingeniero. Requerimos usar los dos hemisferios. No debemos atrofiar el hemisferio derecho que trabaja en paralelo, integra, reconoce patrones, nos conecta con el mundo, nos ayuda a ver la película completa. Creo que debemos revisar los dogmas que limitan el tiempo y la dedicación que le podemos dar a temas de creatividad, innovación, emprendimiento.

Ricardo San Martin

En detalle el ingeniero Víctor García, Gerente del Proyecto, abordará las características del rascacielos “Titanium La Portada”

Foro de Educación Superior: Un nuevo debate con autoridades universitarias, quienes plantearán su visión y cambios necesarios en la educación superior chilena.

Foro Emprendimiento en Chile 2.0: Aula magna de Comercial el 18 de mayo a las 13:00 hrs. Invitados: Raúl Rivera, Presidente Foro Innovación; Alan Farcas, Director Ejecutivo Endeavor.

Foro Emprendimiento Social: Foro dirigido a cómo después de la universidad podrás continuar aportando a Chile, pero de forma profesional. Invitados: Karin Ebensperger, Claudio Castro, Tomas Recart, Juan Carlos Romero.

20-23 Operaciones Ahora es Cuando Operaciones Proyecta UC


6 artículo del mes

English spoken courses, why not? Quien hoy no asume que el inglés es una herramienta básica para el mundo globalizado en que vivimos, creo que no ha abierto suficiente los ojos para ver dónde estamos y hacia donde nos movemos. Gran parte de nosotros el día de mañana trabajaremos y compartiremos con personas de todas partes del mundo. Europeos, asiáticos, americanos. ¿Cómo nos comunicaremos con ellos? Actualmente, el idioma para lograr esta comunicación es, definitivamente, el INGLÉS. La Escuela tiene un cierto nivel de exigencia en Ingles, el famoso ALTE 3, el cual se logra a través de la aprobación de un test llamado TOEIC (http:// www.sp.toeic.eu/), el cual mide la capacidad de comunicarse en inglés en el trabajo. Esto ya nos da una base, pero ¿nos permite explicar un plan de negocios en inglés? ¿o explicar una ecuación de difusión térmica en inglés? Falta alguna instancia para aprender o practicar este idioma global, pero a nivel técnico, más allá de lo mínimo. El mercado laboral exige hoy que seamos ingenieros que no solo podamos leer y entender inglés, si no que también podamos hablarlo y escribirlo. Que podamos expresar nuestras ideas en inglés. Nosotros como CAi queremos mejorar el nivel de inglés y dar más alternativas para aprenderlo en la Escuela, por lo que en diciembre del año pasado, lo compartimos y discutimos con distintos profesores. Las respuestas fueron muy parecidas: “es algo necesario, pero falta que todos nos tiremos a la piscina”. Lo discutimos con distintas

Las Olimpiadas de Ingeniería son un gran evento deportivo en la cual alumnos de las distintas Facultades de Ingeniería Civil se reúnen para competir en las diversas disciplinas deportivas. Sin embargo, esto no es todo: es una instancia para compartir con los alumnos de las otras escuelas del país en un ambiente deportivo y de celebración. Este año se realizará la segunda versión de las Olimpiadas las cuales se llevarán a cabo en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso los días 14, 15 y 16 de Agosto. Ya se están formando las distintas selecciones, por lo que te invitamos a inscribirte en el CAi hasta el miércoles 6 de mayo para comenzar a prepararnos lo antes posible para este desafío. Desde ya te invitamos a participar y hacerte parte de la delegación que viajará a Valparaíso a competir y hacer barra a los deportistas.

autoridades de nuestra Escuela, y finalmente se logró a mediados de marzo que el Decano enviara un mail a todos nuestros profesores, motivándolos a dictar cursos en inglés, con el requisito que el ramo deba tener una sección paralela en ingles o que sea un optativo de profundización (OPR). Esta noticia nos alegró mucho, pues comenzamos a ver como nuestras intenciones de mejorar el nivel de inglés que se nos exige dieron un gran paso para lograrlas. Pero lo que más nos alegró, fue que profesores se la jugaran y decidieran a realizar ramos en inglés el próximo semestre. Tal es el caso del profesor Ricardo San Martín, quien decidió realizar el ramo Termodinámica en inglés, el cual tendrá una sección paralela en español para quienes quieran hacerlo en forma tradicional. Otro caso es el ramo Termotecnia, el cual también se realizará el próximo semestre en inglés. Esperamos que lo planificado, se logre concretar el próximo semestre. Pero lamentablemente, no todos los profesores nos apoyaron en nuestra iniciativa. Algunos pocos consideraron que nuestra iniciativa atenta contra el desarrollo del buen lenguaje español, pero quizá no entendieron el objetivo de esta propuesta: aprender y practicar el inglés técnico. Quizá no tienen considerado en su planificación que en alrededor de 4 años el examen de licenciatura será en inglés (Fundamentals of Engineering). ¿Lo tenemos considerado nosotros?

Javier Muñoz


reportajes 7

Estacionamientos controlados en San Joaquín

¿Dónde me estaciono? Catalina Vergara y Valentina Chico

La creación de cobro de estacionamientos ha generado una gran polémica dentro de los estudiantes de la UC. Impulso ha decidido hacer un pequeño análisis de lo que sucede y ha sucedido en ellos.

¿Qué nos dijeron?

¿Dónde me estaciono?

Ahora ya apaciguadas las aguas, se nos ha olvidado qué es lo que algún día escuchamos. Se dijo que las ventajas del cobro serían:

Si te quedaste estudiando hasta muy tarde y te quedaste dormido, aquí va una guía para que no pierdas tiempo, y vayas directo al lugar donde encontrarás el tan deseado estacionamiento.

En el Corto Plazo • Crear un mayor control de quien ingresa al campus, mejorando la seguridad. • Habría un menor número de personas externas a la Universidad que usarían los estacionamientos.

?

Facultad

?

En el Mediano y Largo Plazo • Habrán seguros para robos graves dentro del campus. • Se construirán estacionamientos subterráneos.

Flujos de ingeniería

N° Autos

8:00 - 8:05

10

8:05 - 8:10

14

8:10 - 8:15

20

8:15 - 8:20

24

8:20 - 8:25

30

8:25 - 8:30

35

8:30 - 8:35

35

8:35 - 8:40

20

8:40 - 8:45

13 201

Número de Autos

Periodo

40
 35
 30
 25
 20
 15
 10
 5
 0

Invitación Pastoral Ingeniería Cristo en la calle es un proyecto que busca llevar a Dios, acompañar y ayudar a la gente sin hogar. Lo que hacemos es ir todos los jueves afuera de la posta Central que es donde comunmente se juntan, llevamos panes,cafecito y nos sentamos a conversar con ellos. Los invitamos a participar!! Las inscripciones son www.ing.puc.cl/pastoral. Macarena Vergara.(coordinadora)

Ingeniería

208

8:35

College

263

9:35

Biblioteca

56

8:40

Piscina

452

nunca

Calle Colege

30

10:00

Comercial

280

nunca

Agronomia

154

nunca

Letras

230

8:45

Afuera

142

9:00

Sabías que... 8:00 - 8:05 8:05 - 8:10 8:10 - 8:15 8:15 - 8:20 8:20 - 8:25 8:25 - 8:30 8:30 - 8:35 8:35 - 8:40 8:40 - 8:45

Periodo

N° Estaciona- Hora mientos Colapso

• Si tienes tarjeta esta te seguirá cobrando $600, y no $540, a menos que la validez en la caja del hall con tu credencial. • Optar por pagar el plan de $10.800 mensuales permite 20 días de ingreso a $540 • Dentro de aquellas universidades con estacionamiento propio somos la única que cobra


8

Propuesta de la FEUC sobre la Reforma

Construyendo todos la Reforma Universitaria El día miércoles 15 de Abril, la FEUC lanzó su propuesta de la Reforma a la Educación Superior en la Facultad de Educación. Esta propuesta fue el producto de tres meses de análisis, y a continuación expondremos un resumen de sus puntos más importantes, como también la reacción que han tenido los movimientos universitarios al respecto. Por Vicente Peralta PUNTOS IMPORTANTES DE LA PROPUESTA FEUC 1. Financiamiento: Aportes fiscales destinados a las instituciones que produzcan bienes públicos. Existiendo fondos diferenciados para privadas y estatales, siendo una posibilidad para las primeras y las segundas, per se. Aumento del gasto fiscal al doble. Formulación de un financiamiento basal (replanteamiento del AFD) y competitivo (replanteamiento del AFI). 2. Rol del Estado: Existe un trato diferenciado con las instituciones estatales. Sin embargo, no tan sólo éstas deben ser favorecidas por el aporte fiscal, sino también varias de carácter privado. Pueden acceder a este financiamiento todas las instituciones que cumplan con: (1) promover la integración social buscando reproducir la realidad de Chile al interior de las instituciones, (2) contar con libertad de expresión, cátedra y asociación, (3) representación triestamental. 3. Nueva Institucionalidad: Creación de una nueva Institución de Coordinación en remplazo del Consejo de Rectores, en el que se incluirían a las Universidades, Centros de Formación Técnica (CFT), e Institutos Profesionales (IP), considerados de acuerdo al sentido público que poseen y no a su procedencia. 4. Acceso a la Educación Superior: Planteamiento de un Plan para eliminar la discriminación en el acceso, donde se incluye: eliminación de PSU como único sistema, incorporación de bonificaciones, apertura a sistemas complementarios, programas de nivelación, incentivos hacia la equidad. 5. Formación Técnica: Actualmente, el estado no participa en la Educación Superior Técnica, por lo que se propone la creación de Instituciones Estatales de Educación Técnica, ligadas con la Educación Universitaria. 6. Participación de la Sociedad Civil: Que todos los miembros del sistema educativo, y en especial de los estudiantes, del Sistema Educativo jueguen un rol fundamental en las decisiones académicas.

¿QUÉ OPINAN LOS MOVIMIENTOS? Comparte la existencia efectiva de un problema de Calidad y Equidad en la Educación Superior. También está de acuerdo en el sentido público que deben tener las instituciones, y en que una reforma debe incluir a Universidades, CFT e IP.

Abordaron puntos similares a los de la FEUC, como el financiamiento, el rol del estado, el acceso, etc. Especial énfasis a tres conceptos, considerados por ellos los principios rectores de la reforma:

Encuentran positiva la idea de reformar la Institucionalidad, de la eliminación de restricciones a la participación estudiantil, y los incentivos para la captación de alumnos de excelencia para las carreras pedagógicas.

Libertad: Proteger la libertad de enseñanza para que logren desarrollarse diversos proyectos educativos. Se debe garantizar además que los estudiantes puedan elegir libremente cualquier institución que forme parte del Sistema Educativo.

Consideran que se debe incentivar la producción de bienes sociales y son los que deben ser financiados, y no hacerlo sólo según la propiedad de la institución. En la misma línea, no basta con crear Instituciones Estatales de Educación Técnica, sino que hay que replantear el sistema de educación técnico profesional.

Equidad: Trato igualitario por parte del estado a todas las instituciones del sistema educacional en cuanto a la asignación de recursos, como también igualdad de condiciones para todos los chilenos en el ingreso a la educación superior.

Concluyen que hay que eliminar el sesgo ideológico existente entre lo público y lo privado, y proponen seguir trabajando para mejorar la propuesta de la FEUC

Calidad: Estimular el desarrollo de las Instituciones de Educación Superior que cumplan con criterios de calidad mínimos, donde el Estado debe jugar un importante rol de regulador y fiscalizador.

Evalúan positivamente instaurar en la discusión a CFT e IP, no solo universidades. También concuerdan con la incorporación de la sociedad civil y la duplicación del gasto público concentrándose en gastos eficaces y eficientes.

Proponen que en el Consejo de Rectores no se incorporen equitativamente entidades estatales y privadas, sólo las de excelencia. Postulan que hay que reformular los mecanismos de financiamiento, como también establecer una complementariedad de admisión: eliminar NEM como factor e introducir ranking en su lugar.

Critican que la propuesta de Directiva llegó antes que la discusión y, si bien la composición de la educación superior es mixta, el mercado recibe mucha prominencia.

Finalmente concluyen que la reforma debe surgir del estudiantado, y debe vincular a estos como representantes de los estudiantes.

Nota del Autor: Para este artículo fueron considerados sólo estos movimientos, pero no está de más mencionar que existen otros que también poseen su propia postura sobre este tema, que puede ser conocida en los diferentes medios de comunicación. En el caso particular del NAU, revisamos su sitio web y optamos por no lo incluirlos ya que no difiere de la propuesta FEUC.


¿QUÉ OPINA EL CAi? En varias partes de la reforma, desde distintos puntos, se puede ver que hay un foco en incentivar y asegurar la participación estudiantil en la toma de decisiones de cada institución. El marco legal que se diseñe no puede pasar a llevar la autonomía de cada casa de estudios para que ella determine su forma de gobierno y toma de decisiones. No se puede obligar a que todas las instituciones posean triestamentalidad. Por otro lado, se puede ver un deseo de homogenización educacional en el sistema de educación superior. La reforma debe estar pensada para mantener y cuidar la existencia de diferentes proyectos educativos que nazcan de la esencia de cada institución y que respondan de diferentes formas a las necesidades del país. No se debe obligar a enseñar lo que el Estado quiere. Sobre el trato de las universidades estatales con el Estado, éstas no deberían recibir dinero per se. La asignación de financiamiento para ellas debe ser

justificada y transparente, y en igual condiciones que para el resto de las instituciones. No hay justificación para separar los fondos entre universidades estatales y privadas. Si el objetivo es repartir los fondos según el cumplimiento del rol público y la producción de bienes públicos, la asignación se debe realizar bajo los mismos criterios para ambos tipos de instituciones. Se debe crear un nuevo organismo en el cual participen todas las instituciones de educación superior y las represente ante el gobierno, y que trabaje en desarrollar y proponer políticas públicas y de educación terciaria. Los créditos se deberían unificar en un sólo sistema que funcione como el crédito con aval del Estado, pero en el cual la cuota mensual de pago de la deuda sea contingente al sueldo.

AHORA ES TÚ TURNO Si bien la FEUC, cada movimiento, el CAi, y todos los que están debatiendo y trabajando por este tema tienen sus propios puntos de vista, en donde uno puede concordar o no con éstos, sólo tienen que ser bases para la formación de una visión personal en torno a los problemas de Educación Superior. Pero lo más importante es que todos poseen al menos un aspecto en común: el reconocimiento de un grave problema en el sistema educativo de este país, y la solución, o al menos algo cercano a ella, se conseguirá únicamente si todos trabajamos para alcanzarla. ¡La invitación está hecha! ¡Trabajemos por una mejor y más justa educación en Chile!

Infórmate y participa en:

www.cai.cl/contingencia

Los temas CHAN!

de Docencia

Rumores recorren los pasillos y el patio. Decisiones y hechos que actualmente afectan a todos alumnos, incluyendo a los más viejos. Te invitamos a leer estos puntos para que estés al tanto de lo que ocurre y lo que planteamos como CAi.

Botar ramos

Evaluación Docente

SIDING

Desde el año pasado un departamento de mucha convocatoria tomó la decisión de definir ciertos ramos de su malla como “imbotables”, es decir, ramos que no se pueden retirar voluntariamente de la carga académica. Hay muchas razones por las cuales los alumnos botan ramos, desde problemas personales, mal rendimiento o falta de información al momento de tomar el ramo. Si bien hay algunas más justificadas que otras, si lo que se pretende es desincentivar la “botada de ramos” se debería aumentar la información disponible al momento de tomar ramos y que el botar un ramo tenga un costo asociado, más que quitar esta opción de cuajo.

Cuando un alumno se dispone a tomar un ramo, eventualmente se preocupa de informarse sobre el curso, conversar con alguno que otro amigo para saber de qué se trata y averiguar sobre las evaluaciones. Pero sin duda lo que más le interesaría saber, es si el profesor es bueno o malo. Como la experiencia académica depende del alumno y del profesor, nosotros queremos poder elegir informados y a los mejores profesores. Todos los semestres tenemos que responder una encuesta de evaluación docente y sin embargo cuando queremos tener información, sólo en algunos casos podemos encontrarla en el Siding. Algunas preguntas de la Evaluación Docente debiesen ser públicas para todos los profesores y no tan sólo la de algunos, como ocurre hoy en día.

¿No les ha pasado que cada vez hay menos material de semestres anteriores al que se puede acceder a través del Siding? ¿Será esto una tendencia de nuestra Escuela? Coincidencia o no, es difícil asegurar si existe esta tendencia. Lo que sí es claro, es la tendencia mundial a globalizar el conocimiento. Distintas universidades en el mundo, tales como el MIT, Stanford, Oxford y Cambridge, tienen material intelectual accesible a cualquier persona que tenga Internet. Instancias como Wikipedia o incluso Google son tremendas pruebas de cómo el mundo tiende, y muy rápido, a compartir el desarrollo intelectual. Entonces, ¿Estaremos como escuela remando contra la corriente?

9


10 magazine

comentario de tv

Ocioso Lector...

Zapping Infantil

A modo de introducción debo advertirle, está a punto de hundirse en un mar de profundas divagaciones, peligrosas algunas, y sólo si está dispuesto a meditar alguna de ellas, este artículo vale la pena. ¿Por qué? Porque a eso va precisamente este humilde escrito. Una inquietud que ya lleva meses punzándome y que si me atrevo a poner por escrito merece, al menos, un rápido proceso racional básico de su parte. ¿Y por qué lo merece? ¿Qué hace de mi palabra algo digno de su atención? A la hora de leer un texto, una novela, un ensayo; ¿Dónde radica la calidad? ¿Qué se juzga, qué se busca? Podría seguir preguntando toda la página. Me resisto a hacerlo sólo para evitarle una tediosa lectura de intimidades poco interesantes. Para facilitarle la lectura, voy a remitirme a algunas preguntas más pulcras, menos indecentes quizás. Algunos postulan la “Ley Natural” para hablar del bien y de la virtud. ¿Y los libros virtuosos? No estoy muy seguro de si es ridículo o aterradoramente veraz. No en mi texto por lo menos. Aquí voy a escudriñar en el lector.

por Pablo Vial

¿Qué busca el lector? ¿Buscamos al autor, camuflado y difuso entre mil personajes? ¿Es un texto satisfactorio si tras él descubre a un hombre inteligente y atractivo, ameno, profundo o virtuoso? No es bastante convincente. No, porque sería minimalista, aburrido y vacío. Además… ¿Recuerda el final de “El Socio”? ¿Sabe qué fue de Miguel de Cervantes, Homero o Dante? El perfil explicativo del autor en su propia obra, y la necesidad intrínseca de encontrarlo se desdibuja sin necesidad de usar goma de borrar. Tengo ahora menos de cien palabras por delante y queda infinito por decir. Por lo mismo, resumo: el ser lector, el leer, se hace única y exclusivamente por…espere. ¿Le parece realmente interesante lo que yo concluya? Le confieso que –previo empezar a escribir- pensaba terminar mi artículo con una décima folclórica sobre la lectura y la pasión. Pero ¿sabe? invierto mis últimas y escasas líneas en invitarle a usted, que se dio el trabajo de llegar al último párrafo, a qué recuerde su propia pasión y lea. Ya me contará por qué lo hace.

El otro día hacía zapping por el cable hasta que pasé por los infantiles. La cosa es que en Cartoon Network estaban dando un corto animado muy viejo producido por MGM: el clásico de un oso que va en busca de miel y se encuentra con muchísimas abejas que lo pican. Fue nostálgico. Recordé algunas series que daban en ese canal: clásicos como Los Picapiedras y Los Supersónicos, y otros noventeros como Capitán Planeta y El Laboratorio de Dexter. Pasé a Nickelodeon, ahora conocido como Nick. ¡Qué buenas series han pasado por ese canal! Rugrats, Oye Arnold, Los Castores Cascarrabias, La Vida Moderna de Rocko, Aaahh! Monstruos de verdad, Doug (con la encantadora Patti Mayonaisse, su perro Chuletas y Judy, su hermana “shuper loca” como sacada de Campus Oriente), CatDog, Bob Esponja, KaBlam!... y muchas más. Pero también estaban algunas series con actores reales, como por ejemplo Clarissa, Sabrina, Hermana Hermana, Kenan & Kel, Las Leyendas del Templo Escondido (con las barracudas azules y las cotorras púrpuras, entre otros equipos) y ¿Le temes a la oscuridad?. Ya se me acabó el espacio y aún queda harto por comentar sobre este zapping. Así que si quieres saber cómo sigue esto espera la próxima edición de esta revista. Espero que al menos puedas reflexionar con tus amigos de estos maravillosos momentos entregados por la tv por cable.

Sudoku

Ponga n° del 1 al 9 sin que se repitan en las filas, columnas ni cuadrantes

5 4 2

3 9 7 8 1 7 4

6

5

9

4

1

7 3 3

4 1 5 2 7 3 9 9

9

4 1

7 4

2

8 5 1 5 1

8 9 7

6 1 7

3 2 8 1 4 8 1 5

FAIL


fotos 11


12

Invertimos

en excelencia ambiental

Minería de excelencia

Nuestro programa de Eficiencia Energética considera hacia el 2014 mejorar el uso de la energía y agua en 15% y reducir las emisiones de CO2 en 10% www.anglochile.cl

LOS BRONCES | MANTOS BLANCOS | EL SOLDADO | MANTOVERDE | CHAGRES | COLLAHUASI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.