14 minute read
CREACIÓN DE NUEVOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA
from 4to Informe anual de labores 2020 - 2021
by Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF -
3.
CREACIÓN DE NUEVOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA
Advertisement
El Director General, MSc. Fanuel Macbanai García Morales, optimizando los recursos financieros e innovando con metodologías analíticas y tecnología internacional incorpora nuevos servicios periciales en el instituto, esto con la finalidad de abarcar otras especialidades forenses que coadyuven a la resolución de los fenómenos y hechos criminales.
En ese sentido, se identificó la ausencia de servicios forenses, se analizó la incidencia delictiva nacional y los avances tecnológicos disponibles para las Ciencias Forenses creando los siguientes laboratorios:
3.1 Nuevo Laboratorio de Entomología Forense
En cumplimiento de su Plan Estratégico Institucional, el Director General MSc. Fanuel Macbanai García Morales, estableció como acción estratégica el fortalecimiento de algunas áreas débiles del servicio forense e implementación de nuevas áreas de acuerdo con las necesidades de investigación Criminal organizada, contra la corrupción y, otra de alta incidencia criminal en Guatemala.
Considerando que la entomología forense es una disciplina de la biología con aplicación en la criminalística y que consiste en el uso de los artrópodos (i.e. arácnidos, crustáceos, miriápodos y, principalmente, insectos) como evidencia física en los procesos legales. Su aplicabilidad principal y más importante está establecida en la medicina legal, dado que a través del estudio entomológico es factible establecer intervalos del tiempo transcurrido desde la muerte hasta el hallazgo del cadáver en casos en donde han transcurrido más de 72 horas del fallecimiento.
Derivado de lo anterior es innegable el aporte científico que el Laboratorio de Entomología puede generar en los procesos de justicia, por lo que la creación de dicha área contribuirá en el esclarecimiento de hechos violentos en personas vivas o fallecidas, además de que estas acciones están encaminadas en búsqueda de la mejora continua que permitirá la evolución e innovación de la Institución.
En ese sentido, en junio del año 2021, a través del Acuerdo CD-INACIF-14-2021 se emitieron las Reformas al Acuerdo CD-INACID-27-2017, Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, en donde se adiciona a la estructura organizacional la dependencia del Laboratorio de Entomología Forense, indicando que esta dependencia “ tendr a su cargo la realización de análisis en muestras de insectos artrópodos que han sido tomados durante los procesos de necropsias y/o encontrados cercanos al cadáver en la escena del crimen, con la finalidad de profundizar estudios que permitan estimar el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el hallazgo del cad ver.” Dicha dependencia se encuentra incluida dentro de los Laboratorios de Criminalística, la cual centraliza los análisis criminalísticos que efectúan los laboratorios dentro de la Institución.
83
Contando con un presupuesto limitado, el Director General del INACIF dotó al Laboratorio de Entomología a través de una efectiva gestión del presupuesto institucional, logrando que el Laboratorio de Entomología Forense fuese inaugurado el 13 de julio de 2021. Es importante mencionar que todos los protocolos y procedimientos que respaldan el funcionamiento del mismo están debidamente sistematizados dentro del sistema de Gestión de la Calidad del INACIF. Con la finalidad que posteriormente pueda ser considerado dentro de los procesos de solicitud de acreditación bajo la norma ISO/IEC 17025:2017.
Funcionalmente se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de Tanatología Forense Metropolitana. Se contempló un área funcional de análisis, designando espacios para la preparación de muestras, lavado de cristalería y un espacio adecuado para estudiar los ciclos de vida de los artrópodos que colonizan cadáveres humanos. Además, se contará con un área administrativa, bodega temporal de indicios y un espacio para la inspección de indicios entomológicos utilizando equipo de microscopía.
3.1.1 Prestación de servicios:
Se podrá brindar aporte a través de la prueba técnico científico en requerimientos relacionados con:
Identificación taxonómica de indicios entomológicos, que tendrá como principal objetivo determinar la identidad de los especímenes recuperados de cadáveres con historias de violencia, maltrato y/o exhumaciones; especímenes recuperados en personas vivas con miasis según historias de negligencia en el cuidado de adultos mayores y niños; o bien, especímenes recuperados en otras escenas criminales.
Determinación del intervalo post mortem, que tendrá como principal objetivo determinar el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el hallazgo del cadáver, con base en los ciclos de vida de las moscas y/o sucesión ecológica de los artrópodos presentes en el cadáver.
84
85
3.2 Nuevo Laboratorio de Análisis Ambiental
En cumplimiento de su Plan Estratégico Institucional, el Director General MSc. Fanuel Macbanai García Morales, estableció como acción estratégica el fortalecimiento de algunas áreas débiles del servicio forense e implementación de nuevas áreas de acuerdo con las necesidades de investigación criminal organizada contra la corrupción u otras de alta incidencia criminal en Guatemala.
Durante décadas, tanto a nivel nacional como internacional, toneladas de sustancias biológicamente activas, sintetizadas para diversos usos como la agricultura, industria minera y medicina, han sido vertidas al medio ambiente sin reparar en el potencial daño que provoca y sus posibles consecuencias. Actualmente en Guatemala existen normas con las que se trata de evitar la contaminación química progresiva del agua y los riesgos que se derivan de ella, tanto a nivel del consumo humano como para el medio ambiente en general como cuerpos acuáticos, entre otros. El análisis y evaluación del cumplimento de los parámetros físicos y químicos del agua establecidos en la normas de regulación guatemalteca (COGUANOR NTG 290001, MARN-Acuerdo Gubernativo 236-2006) es de mucha importancia, especialmente si se está afectando la salud humana o medio ambiente en general.
De igual manera, el suelo es un componente esencial del medio ambiente en el que se desarrolla la vida. Es frágil, de difícil y larga recuperación (tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse), y de extensión limitada, por lo que se considera como recurso no renovable. Un uso inadecuado puede provocar su pérdida irreparable en tan sólo algunos años. El creciente uso de los suelos en las actividades mineras, agrícolas e industriales ha contribuido al deterioro de la calidad de los mismos, lo que repercute directamente sobre la vegetación induciendo su degradación, reducción de especies presentes en ese suelo, y más alarmante y frecuente, la acumulación de contaminantes en las plantas que al ser ingeridas o entrar en contacto dérmico con el ser humano pueden provocar efectos nocivos para la salud y la fauna en general.
Considerando el crecimiento de los fenómenos criminales relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, en junio del año 2021, a través del Acuerdo CD-INACIF-14-2021 se emitieron las Reformas al Acuerdo CD-INACID-27-2017, Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, en donde se adiciona a la estructura organizacional la dependencia del Laboratorio de Análisis Ambiental, indicando que esta dependencia será la encargada “ de realizar las pericias solicitadas en el marco de investigaciones o procesos en los que se afecten los recursos naturales y el medio ambiente.” Este laboratorio contribuirá al sector justicia en la persecución de dichos delitos, además esta acción está encaminada en búsqueda de la mejora continua que permitirá la evolución e innovación de la Institución.
Es importante mencionar que todo los protocolos y procedimientos que respaldan el funcionamiento del Laboratorio serán debidamente sistematizados dentro del sistema de Gestión de la Calidad del INACIF, todo encaminado y sujeto a ser considerado posteriormente dentro de los procesos de solicitud de acreditación bajo la norma ISO/IEC 17025:2017.
86
Contando con un presupuesto limitado, el Director General del INACIF dotó al Laboratorio de Análisis Ambiental con condiciones funcionales, realizando una eficiente gestión del presupuesto institucional y además gestionando el apoyo de la cooperación internacional, a través del proyecto Biodiversidad –USAID- para el equipamiento del laboratorio.
El laboratorio se encontrará ubicado en el segundo nivel de la Sede Central, contará con espacios modernos y seguros ajustados al flujo del proceso, velando por la funcionalidad del laboratorio y el cumplimiento de todos los lineamientos de seguridad ocupacional.
3.2.1 Prestación de servicios:
Se podrá brindar aporte a través de la prueba técnico científico en requerimientos relacionados con: Análisis físicos y químicos del agua para consumo humano (agua potable) Análisis físicos y químicos de agua residual Análisis físicos y químicos de suelos Revisión de la evaluación de impacto ambiental.
87
NORMA ISO/IEC 17025
No se contaba con la Acreditación de los
Laboratorios de Criminalística Trabaja de conformidad al PEI Administración 2017-2022 Acreditación de 4 Laboratorios de
Criminalística, bajo la norma ISO/IEC 17025:2005
Mantenimiento de la acreditación de los 4
Laboratorios de Criminalística. Se presentó la solicitud de ampliación del alcance de acreditación para los demás
Laboratorios de Criminalística Transición de la versión 2005 a 2017 de la norma ISO/IEC 17025. Ampliación del alcance de
Acreditación para el Laboratorio de
Serología y Genética (Área de Genética)
88
Desde el inicio de su administración, el MSc. Fanuel Macbanai García Morales, comprometido con garantizar la calidad, confiabilidad y la capacidad técnica para la realización de los análisis forenses de la Institución, lideró las actividades necesarias para implementar estándares internacionales que respaldaran su objetivo. En ese sentido se buscó la implementación de la Norma ISO/IEC 17025, trazando uno de los retos más grandes para los Laboratorios de Criminalística.
La Dirección General contaba con la visión de implementar procesos con las mejores prácticas forenses y de esta manera proveer certeza en el desarrollo de los diferentes peritajes técnico-científicos. Por ello durante la implementación de dicho procesos se utilizaron estándares internacionales de calidad en el trabajo que se realiza para la obtención de resultados válidos que puedan ser utilizados por parte de los fiscales en el soporte de su teoría acusatoria, por la defensa como elementos que coadyuven a su teoría de defensa y por parte de los Jueces al momento de motivar sus resoluciones con criterio técnico científico.
Fue un camino de muchos retos institucionales a tomar, inversión de recurso económico de forma permanente para la capacitación técnica continua y actualizada del personal, mantenimientos preventivos de equipos y/o modernización de equipos de última generación para utilizar en los laboratorios, licencias de software, manejo adecuado de inventarios, inversión del recurso de tiempo para que el personal especializado se capacitara en temas de calidad, documentación adecuada de los procesos seleccionados, generación de registro de todas las actividades relacionadas y por supuesto el seguimiento, monitoreo y búsqueda de la mejora continua del Sistema de Gestión, además del fortalecimiento de la cultura Institucional de Calidad, Seguridad e Innovación como parte de las actividades rutinarias y normales en cada Laboratorio de Criminalística.
Para mantener la acreditación de los métodos de los cuatro Laboratorios de Criminalística acreditados con la norma NTG/ISO/IEC 17025:2017, se recibió la evaluación de seguimiento durante la semana del 19 al 22 de abril del 2021 en modalidad virtual. Con dicha evaluación, se confirmó la madurez del Sistema de Gestión de la Calidad implementado en los laboratorios, obteniendo resultados satisfactorios que evidencian el compromiso de la Alta Dirección con la Calidad.
Las acciones correctivas fueron entregadas el viernes 11 de junio de 2021 a la Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA. De conformidad con la resolución OGA-CLE-109-21/S, emitida el 30 de junio del 2021 se resuelve que los Laboratorios de Criminalística del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, mantiene la Acreditación.
89
Actualmente se encuentran acreditados métodos de cuatro Laboratorios de Criminalística, ante estos logros el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, bajo la Administración del MSc. Fanuel Macbanai García Morales, ha logrado posicionarse como un ente de referencia a nivel Latinoamericano, evidenciando la competencia y capacidad de su personal, innovación y modernización institucional en cumplimiento de estándares internacionales.
Con el objetivo de verificar la implementación de los requisitos de la Norma NTG/ISO/IEC 17025:2017 y los Criterios y Políticas de la Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA- en los otros Laboratorios de Criminalística donde se pretende obtener la acreditación, se desarrolló una auditoría interna en los mismos, esta fue realizada en la semana del 08 al 12 de marzo de 2021. Dentro de la auditoría se evidenciaron no conformidades, oportunidades de mejora y algunas observaciones en las actividades, sin embargo ninguna de ellas fue al método de análisis, lo que confirma la competencia y cumplimiento en las operaciones técnicas en los Laboratorios de Criminalística, así mismo refleja la incidencia de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad.
Como un compromiso a nivel Institucional con la cultura de calidad, la cual promueve garantizar la prestación de sus servicios de manera confiable e imparcial, a través de la implementación de procedimientos validados y con un tiempo de respuesta adecuado, beneficiando al Sistema de Justicia y a la población guatemalteca. El 21 de mayo de 2021 se entregó la solicitud a la Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA- en la cual se han incluido los demás Laboratorios de Criminalística para ampliar el alcance de la acreditación con la norma NTG/ISO/IEC 17025:2017.
Tabla número 14
Solicitud de ampliación de Acreditación a la -OGALaboratorios de Criminalística del INACIF / método
Laboratorio
Laboratorio Acústica Forense
Laboratorio de Documentoscopía
Método
Estudio comparativo de voz a través del análisis auditivo perceptivo, biométrico, espectrográfico lingüístico y acústico fonético Análisis de grafía manuscrita y/o firmas para establecer la correspondencia o no correspondencia grafonómica y/o morfológica
Ítems de ensayo
Archivos de audio de interceptación telefónica
Grafía manuscrita en original, firma en original, firma reproducida a través de medios electrostáticos
Laboratorio de Informática Forense
Restauración, localización, análisis y extracción de información contenida en una tarjeta de memoria micro SD denominada “Dispositivo Patrón” utilizando programas forenses Tarjeta de memoria micro SD
90
Laboratorio
Laboratorio de Lofoscopía
Método
Búsqueda, revelado, levantado y fijación de huellas lofoscópicas Verificación de utilidad de huellas lofoscópicas Comparaciones lofoscópicas, mediante la metodología científica ACE-V Identificación de semen a través de:
Ítems de ensayo
Indicios que ingresen al Laboratorio de Lofoscopía (por ejemplo pero no se limita a: objetos varios, papeles, armas)
Laboratorio de Serología y Genética -Área Serología-
Laboratorio de Sustancias Controladas Prueba de Brentamina para la búsqueda presuntiva de fluido seminal a través de la Enzima Fosfatasa Ácida Prueba confirmatoria para la detección de fluido seminal a través de inmunoensayo cualitativo para la identificación de la Proteína Seminal p-30 Confirmación microscópica de
Espermatozoides por medio de la Tinción Árbol de Navidad
Identificación de sangre a través de: Prueba de Fenolftaleína presuntiva para la presencia de Sangre -Kastle Meyer Detección cualitativa de sangre de origen humano por el método de trazas de Hemoglobina Humana (Inmunocromatografía)
Análisis de marihuana Indicios que ingresen al Área de Serología (por ejemplo pero no se limita a: prendas de vestir, hisopados, objetos varios)
Material vegetal
Laboratorio de Vehículos Identificación de vehículos Vehículos de tipo terrestre, aéreo y acuático
FUENTE: Gestión y Acreditamiento de la Calidad, INACIF
Actualmente se está en espera de la notificación por parte de la -OGA- de las fechas para recibir la evaluación, la confirmación de expertos técnicos (internacionales de ser necesario) y la modalidad de la evaluación (presencial o virtual).
Ante estos logros el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, bajo la Administración del MSc. Fanuel Macbanai García Morales, ha logrado posicionarse como un ente de referencia a nivel Latinoamericano, evidenciando la competencia y capacidad de su personal, innovación y modernización institucional en cumplimiento de estándares internacionales.
El MSc. Fanuel Macbanai García Morales ha contado durante todo el proceso de Acreditación con el apoyo constante del Proyecto Seguridad y Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el
91
Desarrollo Internacional, quienes han creído y confiado en el liderazgo, compromiso y la planeación estratégica institucional establecida por la Dirección General del INACIF, por lo anterior el proyecto ha gestionado la asignación de recursos técnicos y financieros para poder cumplir con los objetivos de Acreditación.
92